Escalas simples, cuerpos complejos ¿Cómo las medidas de una casa impactan los roles de género?
No. 41 (2025-01-30)Autor/a(es/as)
-
Lesly Yanely Noguerón MaldonadoUniversidad Politécnica de Cataluña
Resumen
Una casa no solo contiene espacios, objetos y personas, sino también jerarquías, roles y tensiones influenciadas por el contexto que permea dentro de sus límites y que se refleja en las relaciones humanas dentro de ella. Puede ser una habitación, un apartamento, un anti-refugio o un dominio. Esta investigación hace un análisis cuantitativo de la representación de roles de género en manuales de antropometría y ergonomía usados en diseño y arquitectura. En los manuales de Neufert, Fonseca y Panero & Zenik, se observa que más del 90% de los espacios de servicio en viviendas son representados por escalas gráficas que representan mujeres, mientras que los de recreación y descanso por hombres. Se cuestiona cómo estas representaciones refuerzan estructuras de dominación y se plantea la necesidad de alternativas más inclusivas en el diseño.
Referencias
1. Balducci, Temma. 2006. "Revisiting Womanhouse: Welcome to the (Deconstructed) Dollhouse". Woman's Art Journal 27 (2): 17-23. https://www.jstor.org/stable/20358086.
2. Barba, Sandra. 2015. "Womanhouse, la nostalgia sin crítica". Letras Libres, noviembre. https://letraslibres.com/revista-espana/womanhouse-la-nostalgia-sin-critica-i/ (Consultado el 1 de diciembre de 2022).
3. Butler, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
4. Cervantes García, Pedro. 2015. "Contrasoma: ¿o cómo la tensión entre cuerpo y (bio)poder hace la arquitectura (post)moderna?". Tesis de licenciatura en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/148469.
5. Connellan, Kathleen. 2016. "The Cult of Domesticity". En The Wiley - Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies, editado por Nancy Naples, Renee C. Hoogland, Maithree Wickramasinghe y Wai Ching Angela Wong. Maryland, EE. UU: Wiley-Blackwell.
6. Fausto-Sterling, Anne. 2000. Sexing the Body: Gender Politics and the Construction of Sexuality. Nueva York: Basic Books.
7. Fonseca, Xavier. 1991. Las medidas de una casa. Antropometría de la vivienda. México: Editorial Pax México.
8. Fonseca Salinas, Marta. 2014. "Casa sin género". Seminario presentado en el Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI, s. l. Barcelona: España, 25 al 27 de febrero.
9. Heynen, Hilde. 2016. "Modernidad y domesticidad: tensiones y contradicciones". Bitácora Arquitectura (33). DOI: https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.33.57453.
10. Laqueur, Thomas. 1990. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Taurus.
11. Montaner, Josep Maria y Zaida Muxí. 2020. Política y arquitectura: Por un urbanismo de lo común y ecofeminista. Barcelona: Gustavo Gili.
12. Neufert, Ernst. 1995. Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
13. Nogueron Maldonado, Lesly Y. 2023. "ManuAll: creación y compendio de un manual antropométrico y ergonómico para el diseño". Trabajo final de máster, Universitat Politecnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/393718.
14. Oakley, Ann. 1974. Housewife. Londres: Allen Lane.
15. Panero, Julius y Martin Zelnik. 1983. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares antropométricos. Barcelona: Gustavo Gili.
16. Pujals, Blanca. 2019. "Cartografías corporales". Arquine, 6 de junio. https://arquine.com/cartografias-corporales/ (consultado el 1 de diciembre de 2022).
17. Villarreal-Pimienta, Laura y Carlos Ríos-Llamas. 2020. "El espacio arquitectónico y la opresión de la mujer en la vivienda mexicana". Revista Legado de Arquitectura y Diseño 15 (27). https://www.redalyc.org/journal/4779/477963263006/html/.