En conversación con las arquitectas: la entrevista como herramienta de investigación feminista en estudios de postgrado
No. 40 (2024-09-30)Autor/a(es/as)
-
Ana Gilsanz-DíazUniversidad de AlicanteIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5043-665X
-
José Parra-MartínezUniversidad de AlicanteIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0142-0608
-
María-Elia Gutiérrez-MozoUniversidad de AlicanteIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5368-7593
-
Asunción Díaz-GarcíaUniversidad de AlicanteIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7454-1203
Resumen
El artículo aborda una experiencia que retroalimenta investigación y docencia con perspectiva de género en el Máster habilitante en Arquitectura de la Universidad de Alicante. Esta entrelaza estrategias heurísticas y hermenéuticas con el objetivo de proporcionar al alumnado metodologías y herramientas de análisis que alienten su aproximación crítica al entorno construido. El estudio de conjuntos de vivienda colectiva de arquitectas españolas es el catalizador de un proceso de indagación biográfica y encuentro con sus obras y habitantes que recurre a la entrevista como instrumento para superar la condición objetual de la arquitectura y explorar su fecundidad epistémica y política.
Referencias
1. Agudo Arroyo, Yolanda, e Inés Sánchez de Madariaga. 2011. "Construyendo un lugar en la profesión: Trayectorias de las arquitectas españolas". Feminismo/s 17: 155-181. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.08.
2. Álvarez Lombardero, Nuria. 2022. "Otras prácticas españolas. Aproximaciones de arquitectas a enfoques feministas". ZARCH 18: 186-197. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186159.
3. Álvarez Lombardero, Nuria. 2017. "La mujer arquitecta como sujeto de una necesaria redefinición de la práctica profesional desde la perspectiva española". Dearq 20: 70-76. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq20.2017.08.
4. Arias Laurino, Daniela. 2018. "La construcción del relato arquitectónico y las arquitectas de la modernidad: Un análisis feminista de la historiografía". Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/663325.
5. Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados. Salud, economía y medioambiente. Madrid: Los libros de la Catarata.
6. Colomina, Beatriz. 2018. "Outrage: Blindness to women turns out to be blindness to architecture itself". The Architectural Review (8 de marzo). https://www.architectural-review.com/essays/outrage/outrage-blindness-to-women-turns-out-to-be-blindness-to-architecture-itself.
7. Díaz-García, Asunción, José Parra-Martínez, María-Elia Gutiérrez-Mozo, y Ana Gilsanz-Díaz. 2023. "Navegar la posmodernidad arquitectónica española desde una perspectiva de género". En JIDA'23. XI Jornadas sobre innovación docente en Arquitectura, editado por Berta Bardi-Milá y Daniel García-Escudero. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
8. Gutiérrez-Mozo, María-Elia. 2014. "La perspectiva de género en la docencia de Arquitectura: de asignatura pendiente a pendientes de la asignatura". En Investigación educativa en escenarios diversos, plurales y globales, editado por María Cristina Cardona Moltó y Esther Chiner Sanz, 167-176. Madrid: Editorial EOS.
9. Gutiérrez-Mozo, María-Elia, Ana Gilsanz-Díaz, Carlos Barberá-Pastor y José Parra-Martínez. 2021a. Arquitectura. Guía para una docencia universitaria con perspectiva de género. Castelló de la Plana: Xarxa Vives d'universitats.
10. Gutiérrez-Mozo, María-Elia, José Parra-Martínez y Ana Gilsanz-Díaz. 2021b. "Extending the Architecture of Collective Housing: Towards Common Worlds of Care". Buildings 11 (4), art. 166. DOI: https://doi.org/10.3390/buildings11040166.
11. Gutiérrez-Mozo, María-Elia, José Parra-Martínez y Ana Gilsanz-Díaz. 2020. "Gestión de infraestructuras con perspectiva de género. Caso: El Campus de la Universidad de Alicante". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 52 (203): 103-120. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.09.
12. Koolhaas, Rem y Hans Ulrich Obrist. 2011. Project Japan. Metabolism Talks... Cologne: Taschen.
13. Montaner, Josep-Maria y Zaida Muxí. 2020. Política y Arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista. Barcelona: Gustavo Gili.
14. Muxí, Zaida. 2018. "Criterios para la inclusión de la perspectiva de género en el urbanismo". En Perspectivas de género en la Arquitectura, Primer encuentro, editado por Lucía Pérez-Moreno, 80-103. Madrid: Abada editores.
15. Parra-Martínez, José, María-Elia Gutiérrez-Mozo y Ana Gilsanz-Díaz. 2021a. "Inclusive Higher Education and the Built Environment. A Research and Teaching Agenda for Gender Mainstreaming in Architecture Studies". Sustainability 13 (5): art. 2565. DOI: https://doi.org/10.3390/su13052565.
16. Parra-Martínez José, María-Elia Gutiérrez-Mozo y Ana Gilsanz-Díaz. 2021b. "Investigación en docencia con perspectiva de género en arquitectura: experiencias inclusivas y valores proyectuales". Investigaciones Feministas 12 (2): 383-399. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.72340.
17. Pérez-Moreno, Lucía C. 2021. "Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual". Arte, Individuo y Sociedad 33 (3): 651-668. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.67168.
18. Sánchez de Madariaga, Inés e Inés Novella-Abril. 2020. "Género y urbanismo en España: experiencias y perspectivas". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 52 (203): 5-12. DOI: https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.01.
19. Zabalbeascoa, Anatxu. 2022. Gente que cuenta. Madrid: Círculo de Tiza.