La vida después de los pabellones culturales en Colombia: Estrategias con enfoque circular para extender su ciclo de vida y el potencial social de su reutilización
No. 39 (2024-05-31)Autor/a(es/as)
-
Antonio Yemail CortésUniversidad de los Andes, Colombia
Resumen
Los pabellones son construcciones temporales diseñadas para eventos masivos y espacios de experimentación en los cuales se han gestado desde desarrollos técnicos hasta representaciones culturales de escala mundial. Sin embargo, debido a sus ciclos de vida, y al modelo lineal de producción en el que se enmarcan, su desmontaje suele conllevar al desperdicio de sus materiales, así como de su potencial reutilización. En Colombia, los pabellones se reconocen como una oportunidad para expandir la presencia cultural en diferentes contextos, de manera asequible y adaptable. Basándose en esta premisa, esta investigación se sustenta en estrategias proyectuales desarrolladas por el estudio Yemail Arquitectura, entre el 2018 y el 2023, encaminadas a la extensión del ciclo de vida de proyectos temporales, desde su concepción hasta su reutilización.
Referencias
Alayón González, J. J. 2019. Under roof natures. Brazil, Mexico, and Venezuelas pavilions at Brussels 1958. ZARCH (13): 106-119. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019133911.
Castro, D. 1968. Tres pabellones de exposición. PROA (192): 22-25.
Engel, Heino. 2001. Sistemas de estructuras. Barcelona: Gustavo Gili.
González de Canales, Francisco. 2011. Espacios evanescentes: de la celebración a la innovación. Arquitectura Viva (141): 17-23.
Guayabero, Óscar y Ramón Úbeda. 2016. Conversaciones polifónicas sobre diseño y otras cosas. Retrato imperfecto de Curro Claret. Barcelona: Gustavo Gili.
Jerez Abajo, Enrique. 2019. Reseña del libro Pabellones de Exposición de Moisés Puente, editado por Gustavo Gili, Barcelona, 2000. ZARCH (13): 303. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019133977.
Lotopolsky, Leonardo. 2011. Nuestra huella. Arquis (2): 14-21.
Munari, Bruno. 1981. ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona: Gustavo Gili.
Navascués, P. 1992. La saga del hombre moderno. Escala, 160.
Ness, David A., y Ke Xing. 2017. Toward a Resource-Efficient Built Environment: A Literature Review and Conceptual Model. Journal of Industrial Ecology, 21(3): 572-592. https://doi.org/10.1111/jiec.12586.
Nieman, Christiaan J. 2014. Inteligencias colectivas y cartografías de cosecha. Tesis de Maestría, Universidad de los Andes, Bogotá.
Oroza, E. (2012). Desobediencia tecnológica: de la revolución al revolico. http://www.ernestooroza.com/
Papanek, Victor. 1971. Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. Nueva York: Pantheon Books.
Rossi G., Claudio, Juan Pablo Aschner R., Rafael Villazón G., Camilo Villate M. y Jorge C. Roa R. 2021. Grandes lecciones. Pequeñas edificaciones. Bogotá: Universidad de los Andes.
Smithson, Alison y Peter Smithson. 1990. Lo así hallado y lo hallado. En Lo ordinario, editado por Enrique Walker. Barcelona: Gustavo Gili.
Yemail, Antonio. 2023. La ecología de los pabellones culturales en Colombia: casos de estudio y recomendaciones para el diseño de estructuras desmontables con enfoque circular. Tesis de Maestría en Construcción, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.