H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte

hart. Rev. Hist. Teor. Crit. Arte | eISSN 2590-9126 | ISSN 2539-2263

Las revistas como fragmentos de los procesos del arte moderno en América Latina: perspectivas contemporáneas

No. 14 (2023-05-31)
  • Maria Amalia García
    Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA)
  • Silvia Dolinko
    Universidad Nacional de San Martín

Resumen

Los discursos y los procesos sobre la modernidad artística se anudan y a la vez recortan en las revistas culturales.

La novedad aparecía en sus páginas como fundamento y motor, en distintos grados y con diversos objetivos de actualización o renovación. Las revistas culturales no solo han sido fuentes clave para muchas relecturas historiográficas en torno a los temas del arte moderno, sino también objetos de estudio en sí mismas. Nombres, ideas, imágenes surgidas de las publicaciones trazaron redes ideológicas a lo largo del continente y a la vez recortaron circuitos específicos de interlocución y edición de problemáticas culturales. Así, las revistas permitieron formular recortes particulares dentro de una pluralidad visual y cultural, dando cuenta de selecciones específicas y situadas. Partiendo de este enfoque se sostiene aquí la hipótesis de que las revistas pueden ser conside- radas en tanto fragmentos de los procesos del arte moderno en América Latina; bajo la conceptualización de fragmento, la revista se despliega tanto como dispositivo que habilita narrativas específicas sobre el arte moderno como también opera en tanto artefacto material o montaje construido a partir de piezas diversas.

Palabras clave: revistas culturales, arte moderno en América Latina, revistas latinoamericanas, fragmento

Referencias

Adams, Beverly y Natalia Majluf (eds.). Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2019.

Ades, Dawn, Rita Eder y Graciela Speranza. “Introduction”. En Vivísimo muerto. Surrealism in Latin America, editado por Dawn Ades, Rita Eder y Graciela Speranza, 1-11. Los Ángeles: Getty Research Institute, 2012.

Artundo, Patricia. “Revistas y proyectos artísticos y culturales durante la primera mitad del siglo XX: cinco revistas argentinas”. En Arte en revistas. Publicaciones culturales en la Argentina, 1900-1950, editado por Patricia Artundo, 9-24. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2008.

Artundo, Patricia. “Reflexiones en torno a un nuevo objeto de estudio: las revistas”. En IX Congreso Argentino de Hispanistas. La Plata: Universidad de La Plata, 2010. Disponible en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1028/ev.1028.pdf

Benjamin, Walter. Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2016.

Bernal, María Clara (ed.). Redes intelectuales. Arte y política en América Latina. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2015.

Buck-Morss, Susan. Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Madrid: La Balsa de la Medusa, 2001.

Delgado, Verónica y Geraldine Rogers (coords.). Revistas, archivo y exposición. Publicaciones periódicas argentinas del siglo XX. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.

Dolinko, Silvia. “Imágenes de Galicia: grabados de Luis Seoane en Buenos Aires”. Madrygal. Revista de estudios gallegos no. 20 (2017): 73-86.

Dolinko, Silvia y María Amalia García. “Círculo de revistas. Interlocución entre publicaciones en la configuración de la modernidad visual latinoamericana”. Goya no. 363 (2018): 142-159.

García, María Amalia. “Hacia una historia del arte regional. Reflexiones en torno al comparativismo para el estudio de procesos culturales en Sudamérica”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas no. 109 (2016): 11-42.

García, María Amalia. “La revista Arturo y la potencia múltiple de la vanguardia”. En Edición facsimilar de la revista Arturo. Ensayos y traducciones, editado por María Amalia García, 7-20. Buenos Aires: Fundación Espigas, 2018.

García, María Amalia. “Toward a Reappraisal of Comparative Studies: The Case of South American Modernism”. Grey Room no. 81 (2020): 72- 101.

Garza Usabiaga, Daniel. “Anthropology in the Journals Dyn and El hijo pródigo: A Comparative Analysis of Surrealist Inspiration”. En Vivísimo muerto. Surrealism in Latin America, editado por Dawn Ades, Rita Eder y Graciela Speranza, 95-110. Los Ángeles: Getty Research Institute, 2012.

Giunta, Andrea y Laura Malosetti Costa (comps.). Arte de posguerra. Jorge Romero Brest y la revista Ver y estimar. Buenos Aires: Paidós, 2005.

Leddy, Annette y Donna Conwell. Farewell to Surrealism. The Dyn Circle in Mexico. Los Ángeles: Getty Research Institute, 2012.

Louis, Annik. “Las revistas literarias como objeto de estudio”. En Almacenes de un tiempo en fuga. Revistas culturales en la modernidad hispánica, editado por Hanno Ehrlicher y Nanette Rißler-Pipka, 31-57. Aachen: Shaker Verlag, 2014.

Manzoni, Celina (ed.). Vanguardistas en su tinta. Documentos de la vanguardia en América Latina. Buenos Aires: Corregidor, 2007.

Maíz, Claudio, Claudia Fonseca y Regina Crespo (eds.). América Latina y la cultura impresa. Revistas culturales de los siglos XX y XXI. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, EDIFYL, 2021.

Majluf, Natalia. 2019. “El indigenismo como vanguardia: el papel de la gráfica”. En Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930, editado por Beverly Adams y Natalia Majluf, 138-149. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2019.

Pini, Ivonne y Jorge Ramírez Nieto. Modernidades, vanguardias, nacionalismos. Análisis de escritos polémicos vinculados al contexto cultural latinoamericano, 1920-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Pratt, Mary Louise. “Modernity and Periphery: Towards a Global and Relational Analysis”. En Beyond Dichotomies: Histories, Identities, Cultures, and the Challenge of Globalization, editado por Elisabeth Mudimbe-Boyi, 21-47. Nueva York: State University of New York Press, 2002.

Rocca, Pablo. “Por qué, para qué una revista (sobre su naturaleza y su función en el campo cultural latinoamericano)”. Hispamérica año 33, no. 99 (2004): 3-19.

Saítta, Sylvia. “Polémicas ideológicas, debates literarios en Contra. La revista de los franco-tiradores”. En Contra. La revista de los franco-tiradores, 13-33. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

Sarlo, Beatriz. “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”. América: Cahiers du CRICCAL no. 9-10 (1992): 9-16.

Schwartz, Jorge (ed.). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Schwartz, Jorge y Roxana Patiño. “Introducción”. Revista iberoamericana no. 208-209 (2004): 647-650.

Sosnowski, Saúl (ed.). La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Madrid: Alianza, 1999.

Tarcus, Horacio. Las revistas culturales latinoamericanas: giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: Tren en Movimiento, 2020.

Wechsler, Diana, 2003. Papeles en conflicto. Arte y crítica entre la vanguardia y la tradición, Buenos Aires, 1920-1930. Buenos Aires: Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, FFyL-UBA, 2003.

Licencia

Derechos de autor 2023 Maria Amalia García, Silvia Dolinko

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.