Resumen
En este artículo argumentamos que los contextos legales y sociales en que típicamente se producen los acuerdos indígenas-industria en América Latina presentan enormes disparidades de poder y marcadas diferencias epistemológicas. La literatura estudiada aquí apoya la conclusión de que muchos de dichos “acuerdos” pueden carecer de legitimidad, e incluso de legalidad. Esto, a la vez, plantea serios interrogantes sobre si dichos acuerdos, al ser suscritos en tales condiciones, se basan en una real noción de consentimiento.
Señalamos este importante punto con el fin de abordar aspectos más precisos, que se relacionan con los procesos ya realizados, y también con aquellos que puedan ejecutarse en el futuro bajo las mismas condiciones. ¿Qué ocurre cuando una comunidad se moviliza con el fin de impugnar la legalidad de un acuerdo suscrito con una empresa del sector extractivo, por cuestionar su posición de que fue realmente consentido? ¿Qué sucede si la compañía o el Estado presentan un documento con las firmas de anteriores líderes comunitarios que presuntamente avalaron el consentimiento? Por último, si la compañía y el Estado se muestran insensibles ante las preocupaciones de una comunidad acerca del acuerdo, ¿puede la comunidad acudir a los tribunales? y ¿qué opciones reales tiene para encontrar justicia? En este artículo examinamos algunas de estas cuestiones, tomando a Perú como caso de estudio, y en la conclusión analizamos su significación para el actual desarrollo normativo respecto al derecho de los pueblos indígenas a un consentimiento libre, previo e informado.
Citas
Acosta, Alberto. “Posextractivismo: del discurso a la práctica. Reflexiones para la acción”. International Development Policy 9, (2017): 77-101.
Anaya, James. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, UNGAOR, 21st Sess, UN Doc. A/HRC/21/47 (2012).
Anaya, James. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Las industrias extractivas y los pueblos indígenas, UNGAOR, 24th Sess, A/HRC/24/41 (2013).
Bebbington, Anthony, DeniseHumphreys-Bebbington, JeffBury, LeonithHinojosa-Valencia and MariaLuisa Burneo. “Anatomies of Conflict: Social Mobilization and New Political Ecologies of the Andes”. En Subterranean Struggles: New Dynamics of Mining, Oil and Gas in Latin America, edited by AnthonyBebbington and JefferyBuries. Austin: University of Texas Press, 2013.
Bregaglio Lazarte, Renata; JeanFranco Olivera, RosaArévalo, RubénVargas y JoséAlejandro Godoy. Diagnóstico nacional sobre la situación de la seguridad y el respeto a los derechos humanos. Referencia particular al sector extractivo en el Perú, Lima: Centro de Colaboración Cívica, 2013.
Brewer-Carías, Allan.El proceso de amparo en el derecho constitucional comparado de América Latina, México D.F.: Porrúa, 2016.
Cairo, Omar. “El panorama general del proceso de amparo en el Perú. Segunda parte”. Palestra del Tribunal Constitucional. Revista de Doctrina y Jurisprudencia 3, n.° 8 (2008): 170-181.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2016 (LC/G.2680-P), Santiago: CEPAL, 2016.
Coulter, Robert. “Free, Prior, and Informed Consent: Not the Right it is Made Out to Be”. Indian Law Resource Center (2013).
Coulter, Robert. “The Law of Self-Determination and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples”. UCLA Journal of International Law and Foreign Affairs 15, n.° 1 (2010): 1-16.
De Castro, Fabio, Pitouvan Dijck and BarbaraHogenboom. The Extraction and Conservation of Natural Resources in South America: Recent Trends and Challenges, Amsterdam: CEDLA, 2014.
Delgado-Pugley, Deborah. “Contesting the Limits of Consultation in the Amazon Region: On Indigenous Peoples’ Demands for Free Prior and Unformed Consent in Bolivia and Peru”. Revue générale de droit 43, (2013): 151-181.
Dougherty, John. “InvestigativeMEDIA releases online version of Hudbay Minerals documentary ‘Flin Flon Flim Flam’”. Investigative MEDIA, 31 de diciembre de 2015, https://www.investigativemedia.com/investigativemedia-releases-online-version-of-hudbay-minerals-documentary/.
Due Process of Law Foundation, DPLF. El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, Washington: DPLF/ OXFAM, 2011.
EarthRights International, Instituto de Defensa Legal y Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Convenios entre la Policía Nacional y las empresas extractivas en el Perú. Análisis de las relaciones que permiten la violación de los derechos humanos y quiebran los principios del Estado democrático de Derecho, Lima: ERI, 2019.
Eichler, Jessika. “Neo-extractivist controversies in Bolivia: indigenous perspectives on global norms”. International Journal of Law in Context 15, n.° 1 (2019): 88-102.
Flemmer, Riccarda and AlmutSchilling-Vacaflor. “Unfulfilled Promises of the Consultation Approach: The Limits to Effective Indigenous Participation in Bolivia’s and Peru’s Extractive Industries”. Third World Quarterly 37, n.° 1 (2016): 172-188.
Front Line Defenders. Informes desde la Línea del Frente, Dublin, FLD, 2020.
Fulmer, Amanda; Angelina SnodgrassGodoy and PhilipNeff. “Indigenous Rights, Resistance and the Law: Lessons from a Guatemalan Mine”. Latin American Politics and Society 50, n.° 4 (2008): 91-121.
Global Affairs Canada. “Canada’s Enhanced Corporate Social Responsibility Strategy to Strengthen Canada’s Extractive Sector Abroad. Doing Business the Canadian Way: A Strategy to Advance Corporate Social Responsibility in Canada’s Extractive Sector Abroad”. 2014, 1-12.
Global Witness. Defender el mañana. La crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y del medio ambiente, Londres: Global Witness, 2020.
Grández, Pedro. “Sobre el emergente derecho constitucional indígena en el espacio interamericano: Notas sobre el derecho a la consulta desde la experiencia peruana”. En XII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, editado por MagdalenaCorrea y PaulaRobledo, 373-395. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
Harvey, David. El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires: CLACSO, 2005.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Directorio de comunidades nativas y campesinas. Censos nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas, Lima: INEI, 2018.
Justice and Corporate Accountability Project. The “Canada Brand”: Violence and Canadian Mining Companies in Latin America.York, Ontario: JCAP, 2016.
Kamphuis, Charis. “La extracción extranjera de recursos mineros y la privatización del poder coercitivo: Un estudio de caso sobre la empresa de seguridad Forza”. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales 68, (2011): 63-108.
Kamphuis, Charis. “Foreign Mining, Law and the Privatization of Property: A Case Study from Peru”. Journal of Human Rights and the Environment 3, n.° 2 (2012): 217-253.
Kamphuis, Charis. “Litigating Indigenous Dispossession in the Global Economy: Law’s Promises and Pitfalls”. Brazilian Journal of International Law 14, n.° 1 (2017): 165-225.
Kennedy, David. “The International Human Rights Regime: Still Part of the Problem?” En Examining Critical Perspectives on Human Rights, edited by RobDickinson, ElenaKatselli, ColinMurray and Ole W.Pedersen. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
Laing, Anna. “Resource Sovereignties in Bolivia: Re-Conceptualizing the Relationship between Indigenous Identities and the Environment during the TIPNIS Conflict”. Bulletin of Latin American Research 34, n.° 2 (2015): 149-166.
Lalander, Rickard. “Ethnic rights and the dilemma of extractive development in plurinational Bolivia”. The International Journal of Human Rights 21, n.° 4 (2017): 464-481.
Leyva, Ana. Consúltame de verdad. Aproximación a un balance sobre consulta previa en el Perú en los sectores minero e hidrocarbonífero, Lima: CooperAcción; Oxfam, 2018.
Másquez, Álvaro y Juan CarlosRuiz. “Gobierno aprueba norma que consagra intromisión en autonomía de Comunidades Campesinas”. SERVINDI, 17 de enero 2015, https://www.servindi.org/actualidad/121474.
Merino, Roger. “La tutela constitucional de la autonomía contractual. El contrato entre poder público y poder privado”. En El derecho civil patrimonial y derecho constitucional, editado por GacetaJurídica. Lima: Gaceta Jurídica, 2009.
Merino, Roger. “Legitimando el abuso en el contrato. El pleno casatorio sobre transacción extrajudicial y los contratos contaminados”. Actualidad Civil, (2010): 221-276.
Merino, Roger. “Critical Human Rights and Liberal Legality: Struggling for ‘The Right to Have Communal Rights’”. Philosophy Study 3, n.° 3 (2013): 246-261.
Merino, Roger. “Prior Consultation: Law and the Challenges of the New Legal Indigenism in Peru”. Hendu 5, n.° 1 (2014): 19-28.
Merino, Roger. “The politics of extractive governance: Indigenous peoples and socio-environmental conflicts”. The Extractive Industries and Society 2, n.° 1 (2015): 85-92.
Merino, Roger. “Re-politicizing participation or reframing environmental governance? Beyond indigenous" prior consultation and citizen participation”. World Development 111 (2018): 75-83.
Merino, Roger y CarlosQuispe. “Consulta previa y participación ciudadana en proyectos extractivos. Los límites de la gobernanza ambiental”. Policy Brief, n.° 5 (2018): 1-9.
Morgera, Elisa. “Under the Radar: Fair and Equitable Benefit-Sharing and the Human Rights of Indigenous Peoples and Local Communities Connected to Natural Resources”. The International Journal of Human Rights 23, n.° 7 (2019): 1098-1139.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales, OCDE Publishing, 2011.
Organización de los Estados Americanos, OEA y Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos, OROEA/Ser.L/V/II. Doc.49/15, 2015).
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”, UNGAOR, 17th Sess, UN Doc A/HRC/17/31, 2011.
Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo, OROEA/Ser.L/V/II.Doc.47/15, 2015.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, Pueblos Indígenas y Tribales: Observaciones de Perú, ILC.98/ III/1A, 2009.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. Comisión de Expertos: Observaciones de Perú, ILC.100/III/1A, 2011.
Özsu, Umut. “Neoliberalism and Human Rights: The Brandt Commission and the Struggle for New World”. Law and Contemporary Problems 81 (2018): 139-165.
Quispe Mamani, Maritza. “La ‘inconvencionalidad’ de las consultas previas en el Perú: ¿Es posible declarar la nulidad de los acuerdos de consulta previa que fueron aprobados sin observar los estándares internacionales?” Instituto de Defensa Legal. Área de Justicia Constitucional, 8 de marzo de 2020, https://www.idl.org.pe/portfolio/13163-2/.
Rodriguez-Garavito, César. Etnicidad.gov: Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados, Bogotá: Dejusticia, 2012.
Ruiz, Juan Carlos. “¿El sexto paquetazo normativo? La aprobación de los DL N° 1192 y N° 1210”. Instituto de Defensa Legal: Justicia Viva, 1 de octubre de 2015.
Ruiz, Juan Carlos. “Ministerio de Cultura bloquea la consulta previa de las concesiones mineras e invisibiliza a los PPII en Espinar”. Instituto de Defensa Legal: Justicia Viva, 16 de abril de 2015.
Salmon, Elizabeth. “The Struggle for Laws of Free, Prior, and Informed Consultation in Peru: Lessons and Ambiguities in the Recognition of Indigenous Peoples”. Pacific Rim Law & Policy Journal 22, n.° 2 (2013): 353-356.
Schilling-Vacaflor, Almut and RiccardaFlemmer. “Conflict Transformation through Prior Consultation? Lessons from Peru”. Journal of Latin American Studies 47, n.° 4 (2015): 811-839.
ShepardJr., Glenn. “Compensation to Native Communities of the Lower Urubamba by the Camisea Consortium: Impacts, Benefits and Failures” (2017): 1-34.
Szablowski, David. “Operationalizing Free, Prior, and Informed Consent in the Extractive Industry Sector. Examining the Challenges of a Negotiated Model of Justice”. Canadian Journal of Development Studies 30, n.° 1-2 (2011): 111-130.
Urteaga-Crovetto, Patricia. “Implementation of the Right to Prior Consultation in the Andean Countries: A Comparative Perspective”. The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law 50, n.° 1 (2018): 7-30.
Wright, Claire. “Indigenous Mobilization and the Law of Consultation in Peru: A Boomerang Pattern?”. International Indigenous Policy Journal 5, n.° 4 (2014): 1-16.
Yaffe, Nathan. “Indigenous Consent: A Self-Determination Perspective”. Melbourne Journal of International Law 19, n.° 2 (2018): 39-45.