La neurotecnología en la valoración de la prueba testimonial en Venezuela
No. 9 (2022-08-01)Autor/a(es/as)
-
Michelle BernierUniversidad Rafael Urdaneta (Venezuela)
Resumen
El trabajo de investigación que aquí se presenta tuvo como objetivo analizar la aplicabilidad de la neurotecnología para determinar la credibilidad del testimonio en los procesos jurisdiccionales, ya que la ley venezolana ha vetado esta posibilidad alegando la vulneración de derechos fundamentales. El tipo de investigación se identifica como documental, y la técnica de análisis de datos empleada fue la hermenéutica jurídica. Como resultados, se determinó que la neurotecnología puede usarse como una prueba de experticia que el juez podrá evaluar conforme a la sana crítica, y que funciona como un método de confirmación de los hechos traídos al proceso.
Referencias
Alexy, Robert. La construcción de los derechos fundamentales. Buenos Aires: Ad-Hoc, 2010.
Asamblea General de las Naciones Unidas.Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). Aprobado el 10 de diciembre de 1948.
Ávila, Flor, KatiaCastaldo y AnthonyUrdaneta. «Los Derechos a la Intimidad y a la Privacidad en Venezuela y en el Derecho Comparado». Revista Telemática de Filosofía del Derecho, n.º 11 (2008): 313-33.
Ballesteros, Soledad. “Memoria humana: investigación y teoría”. Psicothema 11, n.º 4 (1999): 705-23.
Binder, Alberto. Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires: Ad-Hoc, 1993.
Borjas, Arminio. Comentarios al código de procedimiento civil venezolano. Vol. 3. Caracas: Ediciones Jurídicas, 1984.
Brice, Ángel. Lecciones de procedimiento civil. Vol. 1. Caracas: Editorial Bruguera, 1981.
Cabrera, Jesús. Contradicción y control de la prueba legal y libre. Caracas: Editorial Jurídica Alba, 1997.
Contreras, Cristian. “Valoración de las pruebas de la declaración de personas en segunda instancia”. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, 2015.
De la Oliva Santos, Andrés. Curso de Derecho Procesal Civil. Vol. 2. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2012.
Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel, 2009.
España.Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 29 de enero de 2013. 2013/3774.
Forsthoff, Enrst. “Zur Problematik der Verfassungesaus”. In Forsthoff, RechtsStaat in Wandel. Munich: C.H. Beck, 1976.
Galán, Mercedes. Intimidad. Nuevas dimensiones de un viejo derecho. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005.
Gazzaniga, Michael. El cerebro ético. Barcelona: Ediciones Paidós, 2006.
Gladwell, Malcolm. The Power of Thinking Without Thinking. Estados Unidos: Back Bay Books, 2005.
Gómez Colomer, Juan. “La prueba: los medios de prueba en concreto”. Derecho Jurisdiccional II. Proceso civil, n.º 22 (2014): 290-300.
Guasp, Jaime. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil. Madrid: Editorial Piel, 1947.
Hairabedián, Maximiliano. Prueba testimonial en el Sistema Acusatorio y Adversarial. Buenos Aires: Astrea, 2016.
Miró Quesada Cantuarias, Francisco. Hombre, sociedad y política. Lima: Ariel. Comunicaciones para la Cultura, 1992.
Pierre, Oscar. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. 5a ed. Caracas: Bibliográfica Jurídica, 1988.
Pierre, Oscar. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. 5a ed. Caracas: Bibliográfica Jurídica, 1990.
Punset, Eduardo. El alma está en el cerebro. España: Ediciones Destino, 2006.
Rengel-Romberg, Arístides. Tratado de derecho procesal civil venezolano. Vol. 4. Caracas: Ediciones Paredes, 2016.
Seoane, José. La prueba en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. Disposiciones generales y presunciones. Navarra: Editorial Aranzadi, 2007.
Taruffo, Michele. Laprueba de los hechos. Madrid: Editorial Trotta, 2002.
Venezuela.Asamblea Nacional Constituyente. Código Orgánico Procesal Penal. 5558. Aprobado el 15 de junio de 2012. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, n.º 5558.
Venezuela.Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Aprobada el 30 de diciembre de 1999. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, n.º 36.860.
Venezuela.Congreso de la República. Código de Procedimiento Civil. Aprobado el 18 de septiembre de 1990. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, n.º 4.209
Venezuela.Corte Suprema de Justicia. Gaceta Forense n.º 47. 2a ed. Caracas.
Venezuela.Corte Suprema de Justicia. Gaceta Forense n.º 2. 2a ed. Caracas.
Venezuela.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, 23 de mayo de 1990. 93-176.
Venezuela.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, 31 de mayo de 1988.
Venezuela.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. 18 de noviembre de 1959.
Venezuela.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. 30 de junio de 1977.
Venezuela.Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil. 6 de junio de 2000.
Willis, Thomas. Cerebri Anatome: Cui Accessit Nervorum Descriptio et Usus. London: Flesher, Martyn y Allestry, 1664.
Licencia
Derechos de autor 2022 Michelle Bernier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.