Latin American Law Review

Lat. Am. Law Rev. | eISSN 2619-4880

Facets of Female Crime in Colombia, 1886-1910.Witches, Murderers and Lovers in the Crime Theater

No. 14 (2025-04-30)
  • Gilberto Enrique Parada García
    Universidad del Tolima

Abstract

The article analyzes a part of female criminality in Colombia in the period from 1886 to 1910, focusing on the crimes of parricide, poisoning, infanticide, and cohabitation and highlights the social circumstances of this criminality as well as the aspects subjective around the characterization of offenders. The analysis has been possible thanks to the crossed examined data between the rulings of tribunals and the Supreme Court of Justice, the codified law, the judicial press and the files for criminal causes. This research delves into the phenomenon of female criminality at a pivotal period to argue that certain prejudices of that time fell on women that reflected an idea of how execrable
the murderers were, and compared them with the witches of the past.

Keywords: Female criminality, witchcraft, homicides, Colombia, history

References

Antecedentes de la constitución de Colombia de 1886 y debates del proyecto en el Consejo Nacional Constituyente. Bogotá: Librería americana, 1913. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2055.

Asamblea Nacional de Colombia, Acto legislativo 3 de 1910: Reformatorio de la Constitución Nacional. (Diario Oficial, 14131 de 1910)

Archivo Municipal de Manizales (AMM), Manizales, F. Archivo Histórico

Ariza Martínez, Juan Sebastián. La cocina de los venenos: Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015.

Bermúdez Q., Susy. El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical. Bogotá: Uniandes / Ecoe, 1993.

Bever, Edward. “Witchcraft, Female Aggression, and Power in the Early Modern Community”. Journal of Social History 35, n.o 4 (2002): 955-988.

Botelho, Lynn. “Old Women and Sex”. Clio, Women, Gender, History, n.o 42 (2015): 189-199.

Ceballos Gómez, Diana Luz. Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada; Un duelo de imaginarios. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1995.

Centro de Documentación e Investigación Histórica Regional de Santander (CDIHR)., Bucaramanga, S. Penal, F. Juzgado Superior del Norte.

Cohen, Esther. Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento. México: UNAM / Taurus, 2012.

Congreso de Colombia, Ley 19 de 1890: Por la cual se expide el código penal. (Diario oficial 8221 de 1890)

Crespo, Ismael. Influencia maternal o abreviado relato de un suceso histórico. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1887.

Crónica Judicial del Tolima. Órgano del poder judicial. Neiva, 1886.

Crónica Judicial. Ibagué, 1894.

Diario Oficial. Bogotá, 1887-1910.

Dueñas Vargas, Guiomar. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997.

Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños, 2022.

Frazer, James George. La rama dorada. Bogotá: FCE, 1993.

Gaceta Judicial. Órgano de la Corte Suprema de Justicia. Bogotá, 1887-1910.

Gaskill, Malcolm. “The Pursuit of Reality: Recent Research into the History of Witchcraft”. The Historical Journal, n.o 4 (2008): 1068-1088.

Jácome, González. Los debates del pensamiento jurídico colombiano entre 1886 y 1920. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Ibáñez / Depalma, 2011.

Jaimes Peñaloza, Sonia Milena. Teatrocracia y legislación electoral colombiana, 1886-1938. Un estudio de y sobre cultura política y democracia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012.

Kieckhefer, Richard. La magia en la Edad Media. Barcelona: Crítica, 1992.

López Jerez, Mabel Paola. Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

López Jerez, Mabel Paola. Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI a XIX. Bogotá: Planeta: 2020.

Maya Restrepo, Luz Adriana. Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la Nueva Granada, siglo XVII. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2005.

Mencej, Mirjam et Sylvie Muller. “Envie et sorcellerie dans la Slovénie rurale”. Ethnologie Française, n.o 42 (2012): 313-323.

Mendoza Garrido, Juan Miguel. “Sobre la delincuencia femenina en Castilla a fines de la Edad Media”. En Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los Tiempos Modernos, coordinador por Ricardo Córdoba de la Llave. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2006.

75-126.

Michelet, Jules. La bruja. Barcelona: Luis Tasso Serra, 1862.

Murray, Margaret Alice. El culto de la brujería en el mundo occidental. Barcelona: Labor, 1978.

Nathan Bravo, Elia. “El diablo y las brujas: una religiosidad del miedo”. Medievalia, n.o 50 (2018): 237-245.

Osorio Garcés, María Betty. “Brujería y chamanismo duelo de símbolos en el tribunal de la inquisición de Cartagena (1628)”, Cuadernos de literatura, n.o 18 (2005): 24-34

Parrinder, Goeffrey. La brujería. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1965.

Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia (1750-1820). Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.

Registro Oficial Órgano del gobierno del Tolima. Neiva, 1886.

Registro Oficial. Popayán, 1890.

Revista Judicial. Bogotá, 1886.

Tausiet Carlés, María. “Brujería y metáfora: el infanticidio y sus traducciones en Aragón (s.XVI-XVII). Temas de antropología aragonesa, n.o 8 (1998): 61-83.

Tausiet Carlés, María. “Malas madres. De brujas voraces a fantasmas letales”. Amaltea. Revista de mitocrítica, n.o 11 (2019): 57-69.

Tovar Pinzón, Hermes. La batalla de los sentidos; Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la colonia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.

Vázquez Hoyz, Ana María. “La magia de la palabra”. Espacio, tiempo y forma, n.o 7 (1994): 327-362.

Villegas del Castillo, Catalina. Del hogar a los juzgados: Reclamos familiares en los juzgados superiores en el tránsito de la colonia a la república, 1800-1850. Bogotá: Uniandes, 2006.

License

Copyright (c) 2025 Gilberto Enrique Parada García

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.