Latin American Law Review

Lat. Am. Law Rev. | eISSN 2619-4880

Tortura en la guerra contra el narcotráfico en México, entre la militarización, el control político y el nuevo sistema de justicia penal

No. 4 (2020-01-01)
  • Carlos Silva Forné
    Universidad Nacional Autónoma de México
  • Sergio Padilla Oñate
    Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Con base en la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 20161, analizamos la probabilidad de que un recluso haya sido torturado en México al momento de su detención y antes de su presentación ante la justicia, en función de: a) la institución policial o militar que lo detuvo; b) el sistema de justicia que lo procesó; y c) el período de gobierno en que se realizó tal detención. Consideramos variables de control de nivel individual (edad y sexo) y situacional (tipo delictivo y resistencia a la detención). Al utilizar la técnica de regresión logística los resultados confirman una mayor probabilidad de ser torturado si la detención es realizada por miembros de la marina, seguida de cerca por el ejército, las policías estatales y por la policía federal. A su vez, la probabilidad de que un detenido haya sido torturado disminuye en el sistema de justicia penal acusatoria y durante los primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto (2013 - 2016). Estos resultados aportan evidencia para discutir el proceso de militarización de la seguridad pública en México.

Palabras clave: Militarización, tortura, policía, seguridad pública, México

Referencias

Amnistía Internacional. Sobrevivir a la muerte: tortura de mujeres por policías y Fuerzas armadas en México. México: Amnistía Internacional, 2016.

Astorga, Luis. ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. México: Grijalbo, 2015.

Bieler, Sam. “Police militarization in the USA: the state of the field”. Policing: An International Journal of Police Strategies and Management 39, n.° 4 (2016): 586-600. http://dx.doi.org/10.1108/PIJPSM-03-2016-0042.

Brinks, Daniel. The Judicial Response to Police Killings in Latin America. Inequality and the Rule of Law. Nueva York: Cambridge University Press, 2008.

Bueno De Mesquita, Bruce, George W.Downs, AlastairSmith y Feryal MarieCherif. “Thinking Inside de Box: A Closer Look at Democracy and Human Rights”. International Studies Quartely 49 n.° 3 (2005): 439-457. https://www.jstor.org/stable/3693602.

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas -CEAV-. Documento ejecutivo sobre los resultados del Diagnóstico Nacional de la Percepción de la Población de la Práctica de la Tortura. México: IIJ-UNAM Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, 2016. http://historico.juridicas.unam.mx/novedades/documento-tortura/documento-ejecutivo-10032016.pdf.

Davenport, Christian. State Repression and de Domestic Democratic Peace. Nueva York: Cambridge University Press, 2007.

Gerber, Theodore P. y Sarah E.Mendelson. “Public Experiences of Police Violence and Corruption in Contemporary Russia: A Case of Predatory Policing?” Law & Society Review 42, n.° 1 (2008): 1-44. https://www.jstor.org/stable/29734103.

GilesNavarro, CésarAlejandro y MiguelÁngel Méndez Mandujano. “La violación de los derechos humanos en México 2000-2018: algunas características y tendencias a la luz de las estadísticas de la CNDH”. Notas estratégicas, n.° 46 (2019): 1-16. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4347.

Hall, Abigail R. y Christopher J.Coyne. “The Militarization of U.S. Domestic Policing” The Independent Review 17 n.° 4 (2013): 485-504. https://www.independent.org/pdf/tir/tir_17_04_01_hall.pdf

Henderson, Conway W. “Conditions affecting the use of political repression”. The Journal of Conflict Resolution 35 n.° 1 (1991): 120-142. https://www.jstor.org/stable/174207.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI-. Encuesta nacional de población privada de la libertad (México, INEGI, 2016), https://www.inegi.org.mx/programas/enpol/2016/

Jiménez, René y CarlosSilva Forné. Percepción del desempeño de las instituciones de seguridad y justicia. Encuesta Nacional de Seguridad Pública. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015.

Jiménez, William y JuanPablo Turizo. “Militarización de la policía y policización de las Fuerzas Militares. Revisión del fenómeno a nivel internacional y nacional”. Revista Logos Ciencia y Tecnología 3, n.° 1 (2011):112-126. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v3i1.131.

Kraska, Peter B. “Militarization and policing, it´s relevance to 21st century police”. Policing: A Journal of Policy and Practice 1, n.° 4 (2007): 501-513. https://doi.org/10.1093/police/pam065.

Lessing, Benjamin. Making peace in drug wars. Crackdowns and Cartels in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press, 2018.

Méndez, Juan, GuillermoO’Donnell y PabloSergio Pinheiro (comps.) La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2002.

Paul, John y Michael L.Birzer. “Images of Power: An Analysis of the Militarization of Police Uniforms and Messages of Service”. Free Inquiry In Creative Sociology 32, n.° 2 (2004): 121-128. https://ojs.library.okstate.edu/osu/index.php/FICS/article/view/1530.

Poe, Steven C. y NealTate. “Repression of Human Rights to Personal Integrity in the 1980’s: A Global Analysis”. The American Political Science Review 88, n.° 4 (1994): 853-872. https://www.jstor.org/stable/2082712.

Rivera, Mauricio. ¿Por qué reprimen las democracias? Los determinantes de la violencia estatal en América Latina. México: FLACSO México, 2010.

Rubido Monte, Alejandro. “Políticas de seguridad en México”. En Seminario Internacional “Seguridad en Democracia”. Chetumal: Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Quintana Roo, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Quintana Roo, 2010.

Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal –SETEC-. “Libro Blanco de la Secretaría Técnica del Consejo Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal”. http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/1325/1/images/Secretaria_Tecnica_del_Consejo_de_Coordinacion_para_la_Implementacion_del_Sistema_de_Justicia_Penal.pdf.

Silva Forné, Carlos. “The Excessive Use of Force by Mexico City Law Enforcement Agencies: Corruption, Normal Abuse and Other Motives”. Mexican Law Review 9, n.° 1 (2016): 3-21. http://dx.doi.org/10.1016/j.mexlaw.2016.09.001.

Silva Forné, Carlos, CatalinaPérez-Correa y RodrigoGutiérrez Rivas. “Índice de letalidad 2008-2014: Menos enfrentamientos, misma letalidad, más opacidad”. Perfiles Latinoamericanos 25, n.° 50 (2017): 331-359, doi: 10.18504/pl2550-015-2017.

Silva Forné, Carlos y SergioPadilla Oñate. “Militarización y uso de la fuerza durante y después de la detención en la población privada de la libertad en México”. Desacatos Revista de Ciencias Sociales, n.° 60 (2019): 58-77. https://doi.org/10.29340/60.2090.

Tudela, Patricio. Aportes y desafíos de las ciencias sociales a la organización y la actividad policial. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, 2011.

Licencia

Derechos de autor 2020 Carlos Silva Forné, Sergio Padilla Oñate

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.