logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

Aniversarios y fechas clave: una relectura de Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón de Albalucía Ángel, a la luz del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas y viceversa

No. 36 (2025-09-01)
  • Claire Taylor
    University of Liverpool, United Kingdom

Resumen

Este artículo emprende una lectura feminista de la novela Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) por la autora colombiana Albalucía Ángel. Propone una serie de relecturas a la luz del 9 de abril, fecha clave en la vida de la protagonista, Ana, y fecha en la que se celebra el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. El análisis demuestra que los asuntos de género que Ángel planteó hace medio siglo siguen vigentes en los discursos contemporáneos sobre el conflicto armado colombiano, sobre todo los que proponen las mujeres activistas que han abogado por una deconstrucción de los fundamentos patriarcales del conflicto. Asimismo, el artículo sugiere releer el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas a la luz de la crítica que hace Ángel de la primacía de la narrativa gaitanista en su novela, y su intento de entretejerla con una contranarrativa feminista.

Palabras clave: Albalucía Ángel , Colombia , Gaitán, novela, 9 de abril, género, patriarcado, conflicto armado

Referencias

Ángel, Albalucía. Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Critical edition by Martha Luz Gómez, Editorial Universidad de Antioquia, 2003.

Angvik, Birger. “Albalucía Angel: Los placeres de la lectura.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 17, iss. 34, 1991, pp. 267-270, https://doi.org/10.2307/4530576

Arango, Manuel Antonio. Gabriel García Márquez y la novela de la violencia en Colombia. Fondo de Cultura Económica, 1985.

Arias Rodríguez, Gina Marcela. “Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres.” Revista Eleuthera, vol. 19, iss. 1, 2018, pp. 186-209. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.11.

Ariza Romero, Carlos Alberto. “La teoría de la argumentación jurídica en Jorge Eliécer Gaitán.” Justicia, vol. 15, iss. 18, 2010, pp. 16-24.

Braun, Herbert, Rubén Darío Acevedo and Ricardo Arias. “La oratoria de Jorge Eliécer Gaitán.” Revista de Estudios Sociales, vol. 44, 2012, pp. 207-211. https://doi.org/10.7440/res44.2012.19.

Caicedo de Cajigas, Cecilia. Literatura Risaraldense. Corporación Biblioteca Pública, 1988.

Cante, Freddy. “La oración por la paz de Jorge Eliécer Gaitán: ¿un llamado a la resistencia civil noviolenta?” Desafíos, vol. 24, iss. 2, 2012, pp. 9-13.

Cortés-Evans, Diana Patricia. “El martirio como forma narrativa, signo, y mito en Cóndores no entierran todos los días y Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón.” Catedral Tomada: Revista Literaria Latinoamericana, vol. 10, iss.18, 2022, pp. 117-151. https://doi.org/10.5195/ct/2022.539.

Elston, Cherilyn. Women’s Writing in Colombia: An Alternative History. Palgrave Macmillan, 2016.

Escobar, Augusto. “La violencia: ¿generadora de una tradición literaria?” Revista Gaceta de Colcultura, vol. 37, 1996, pp. 21-29.

Estrada Monsalve, Joaquín. 1948. El 9 de abril en Palacio. Editorial ABC, 1985.

Figueroa, Cristo Rafael. “Tres espacios narrativos más allá de Macondo (Ángel, Fayad, Espinosa)”. Tabula Rasa, iss. 7, 2007, pp. 179-195. https://doi.org/10.25058/20112742.310.

Figueroa Sánchez, Cristo Rafael. “Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: la proliferación del enunciado en el discurso narrativo.” Universitas Humanística, vol. 25, iss. 25, 1986, pp. 21-37.

Fischer, Thomas, Herbert Braun, Daniel Pécaut, and Esteban Morera. “El populismo interrumpido: 70o aniversario de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán.” Revista Iberoamericana, vol. 18, iss. 68, 2018, pp. 229-250.

Galeano Sánchez, Juan Camilo. “La masculinidad de Lorenzo: disidencia personal y política en Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón.” Chasqui, vol. 48, iss. 2, 2019, pp. 238-252.

Galeano Sánchez, Juan Camilo. “Una reflexión en torno a Oración por la paz de Jorge Eliécer Gaitán.” Revista Conflicto y Sociedad, iss. 1, 2012, pp. 6-26.

Gerdes, Dick “Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: novela testimonial/ documental de ‘la violencia’ en Colombia.” Revista de Estudios Colombianos, iss. 2, 1987, pp. 21-26.

Gladhart, Amalia. “Memory Private and Public: Albalucía Angel's Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón.” Confluencia, vol. 17, iss. 1, 2001, pp. 91-102.

Guerra Cunningham, Lucía. “De Babel al Apocalipsis: los espacios contestatarios de la Nación en la narrativa de Albalucía Ángel.” Letras femeninas, vol. 25, iss. 1-2, 1999, pp. 9-26.

Hristov, Jasmin. Blood and Capital: The Paramilitarization of Colombia. Ohio University Press, 2014.

Human Rights Watch. On Their Watch: Evidence of Senior Army Officers’ Responsibility for False Positive Killings in Colombia. Human Rights Watch, 2015.

Hutcheon, Linda. A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. Routledge, 1988.

Jaramillo, María Mercedes. “Albalucía Ángel: el discurso de la insubordinación.” ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana, edited by María Mercedes Jaramillo, Angela Inés Robledo, and Flor María Rodriguez-Arenas, Editorial Universidad de Antioquia, 1991, pp. 203-238.

Jehenson, Myriam Yvonne. Latin-American Women Writers: Class, Race, and Gender. State University of New York Press, 1995.

Luna, Lola G. “Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista.” Boletín Americanista, vol. 50, 2000, pp. 189-200.

Pineda, Alejandra Marín. “Derechos humanos o renuncia a la reparación humanitaria? Compromisos políticos del teatro colombiano en dos obras sobre los ‘falsos positivos’”. Latin American Theatre Review, vol. 52, iss. 1, 2018, pp. 101-124.

Meger, Sara, and Julia Sachseder. “Militarized Peace: Understanding Post-Conflict Violence in the Wake of the Peace Deal in Colombia.” Globalizations, vol. 17, iss. 6, 2020, pp. 953-973. https://doi.org/10.1080/14747731.2020.1712765.

Melo, Jorge Orlando. “Gaitán: el impacto y el síndrome del 9 de abril.” Revista Credencial Historia, iss. 96, 1997. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-96/gaitan-el-impacto-y-el-sindrome-del-9-de-abril.

Melo Ruiz, Héctor. “Representaciones letradas de la radio, la prensa y el intelectual en dos novelas del bogotazo.” Cuadernos de Literatura, vol. 26, iss. 1, 2022, pp. 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl26.rlrp.

Mena, Lucila Inés “Bibliografía anotada sobre el ciclo de la violencia en la literatura colombiana.” Latin American Research Review, vol. 13, iss. 3, 1978, pp. 95-107. https://doi.org/10.1017/S0023879100031307.

Millán, Juan David. “Psicología populista gaitanista: conceptos psicológicos en la obra de Jorge Eliécer Gaitán (1924-1948).” Teoría y Crítica de la Psicología, vol. 14, iss. 1, 2020, pp. 46–64.

Molano Bravo, Alfredo. Colombia: Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico, 2015.

Mora, Gabriela. “Lectura de Albalucía Angel.” Hispamérica, vol. 9, iss. 27, 1980, pp. 109-112.

Mora, Gabriela. “El Bildungsroman y la experiencia latinoamericana: La pájara pinta de Albalucía Angel.” El sartén por el mango: Encuentro de escritoras latinoamericanas, edited by Patricia Elena González and Eliana Ortega. Ediciones Huracán, 1984, pp. 71-81.

Murillo Arango, Gabriel Jaime. “Los trabajos y los días de una pedagogía de la memoria.” Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria edited by Gabriel Jaime Murillo Arango, CLACSO, pp. 313-335.

Oquist, Paul. Violence, Conflict and Politics in Colombia. Academic Press, 1980.

Ortega, Francisco. “The Alchemy of Narrative: Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón.” ReVista: Harvard Review of Latin America, vol. 13, iss. 1, 2013. https://revista.drclas.harvard.edu/memory-the-alchemy-of-narrative/.

Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel. “Historiografía de La Violencia.” La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, edited by Bernardo Tovar Zambrano. Editorial Universidad Nacional, 1994, pp. 371-423.

Rueda, Gabriela Manrique. “Working in Violence: Moral Narratives of Paramilitaries in Colombia.” Theoretical Criminology, vol. 24, iss. 2, 2020, pp. 370-386. https://doi.org/10.1177/1362480618792747

Rueda Salas, María José. “Los ‘falsos positivos’ y el tratamiento de la cuestión de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia en el sistema interamericano de derechos humanos.” Ciencias sociales y educación, vol. 1, iss. 2, 2012, pp. 55–78.

Ruta Pacífica de las Mujeres (RPM). La verdad de las mujeres: víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo 1. Ruta Pacífica de las Mujeres, 2013.

Sánchez-Ángel, Ricardo. “Gaitanismo y nueve de abril.” Papel Político, vol. 13, iss. 1, pp. 13-49.

Schuster, Sven. “El 9 de abril en la memoria visual de Colombia: del Bogotazo al Día Nacional de la Memoria y de la Solidaridad con las Víctimas.” La nación expuesta: cultura visual y procesos de formación de la nación en América Latina, edited by Sven Schuster. Editorial Universidad del Rosario, 2014, pp. 43-67.

Schuster, Sven. “The Duty of Memory: La Violencia between Remembrance and Forgetting.” Territories of Conflict: Traversing Colombia through Cultural Studies, edited by Andrea Fanta Castro, Alejandro Herrero-Olaizola, and Chloe Rutter-Jensen. University of Rochester Press, 2017, pp. 37-48.

Sharpless, Richard E. Gaitán of Colombia: A Political Biography. University of Pittsburgh Press, 1978.

Silva, Yamile. “Narrar la violencia con voz femenina: Elisa Mújica, Albalucía Ángel y Laura Restrepo.” Estudios de Literatura Colombiana, iss. 21, 2007, pp. 57-72.

Taylor, Claire “Saliéndose del asunto: la revisión del discurso histórico en Estaba la pájara pinta de Albalucía Ángel.” Homenaje a Albalucía Ángel, edited by Gloria Triana. Consejería Presidencial, 2006, pp. 79-85.

Troncoso, Marino. “De la novela en la violencia a la novela de la violencia: 1959-1960, hacia un proyecto de investigación.” Universitas Humanística, vol. 28, iss. 28, 1987, pp. 29-37.

Valencia Solanilla, César. “La novela colombiana contemporánea en la modernidad literaria.” Manual de literatura colombiana, vol 2, edited by Germán Arciniegas, Planeta Colombiana, 1988, pp. 466-510.

Vega Díaz, Soraya. “Estado-nación y moral cruel: genealogía de la violencia política en Colombia.” Nómadas, iss. 42, 2015, pp. 229-240.

Vestri, Gabriele. “Colombia: ¿Convirtiendo la desaparición forzada y los ‘falsos positivos’ en política de estado? El actual (y no tan actual) estado de la cuestión”. Derechos y libertades, vol. 32, iss. 2, 2015, pp. 275-299.