Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, vol. 15, núm. 31, enero-abril, 2024
Agotamiento lírico: una lectura crítica de la poesía en el presente
Diego Hernán Rosaín, Universidad de las Americas, Ecuador
Este artículo defiende la tesis de que nos encontramos en el medio de un cambio radical del paradigma lírico de la modernidad. A partir de una consideración crítica de la colección de poesía La flor del extérmino, del escritor chileno Andrés Ajens, y de una interpretación a contracorriente de la fórmula la edad de los poetas del filósofo francés Alain Badiou, este ensayo define los contornos de un agotamiento lírico que coincide con la declinación de los grandes relatos que estructuraban la modernidad. El propósito último es ofrecer pistas para dilucidar los nuevos rumbos que la poesía estaría tomando en el presente.
Palabras clave: modernidad, lírica, poesía, agotamiento lírico, poesía latinoamericana, poesía contemporánea, Alain Badiou, Andrés Ajens
Transculturalidad crítica en los Seis ensayos en busca de nuestra expresión de Pedro Henríquez Ureña
Víctor Barrera Enderle, Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Escritos a lo largo de dos décadas, los trabajos que conformaron el libro Seis ensayos en busca de nuestra expresión (publicado en Buenos Aires en 1928) desplegaron estrategias críticas para apropiar y resignificar diferentes enfoques teóricos metropolitanos (filológicos, historiográficos y lingüísticos) para su aplicación a la literatura latinoamericana. Desde la publicación de Ensayos críticos, en 1905, Pedro Henríquez Ureña estudió la formación y el desarrollo de la literatura hispanoamericana, tanto en su estancia mexicana como en Argentina. Henríquez Ureña se convirtió así en uno de los primeros críticos en proponer un instrumental teórico adecuado a las particularidades de los campos literarios en América Latina. En este ensayo me propongo describir estas estrategias (englobándolas en el concepto de transculturidad crítica) en Seis ensayos en busca de nuestra expresión y su importancia en la configuración de la teoría crítica latinoamericana.
Palabras clave: transculturalidad, crítica, ensayo, Pedro Henríquez Ureña. Argentina, siglo xx, historiografía literaria, literatura latinaomericana
Archivar la tradición: la función de Héctor Libertella como antólogo de textos argentinos
Diego Hernán Rosaín, Universidad de Buenos Aires, Argentina
En su carrera como escritor, Héctor Libertella recorrió múltiples caminos: desde autor de ficciones a crítico, teórico, corrector, editor y traductor. Su producción como antólogo no fue escueta y, por el contrario, demostró estar llena de lúcidas reflexiones y conscientes operaciones culturales. Con cada antología, Libertella expuso su forma de concebir y delimitar las reglas del campo literario internacional y argentino, su opinión sobre sus predecesores y contemporáneos y el lugar en el que él mismo quería ser leído. Esta rama de su producción culmina con un gesto vanguardista: la confección de una historia crítica de la literatura argentina, que intenta dar cuenta de un panorama global de las letras nacionales al mismo tiempo que utiliza y desbarata sus mecanismos y herramientas de análisis y justificación. En el siguiente trabajo, analizaremos las distintas funciones que estas antologías cumplían para el autor y los efectos que produjeron en su poética.
Palabras clave: Héctor Libertella, antologías, prólogos, crítica, canon, operaciones culturales, literatura argentina, 1985-2003
Fractura, melancolía e imposibilidad: el socialismo mariateguiano, la literatura de José María Arguedas y el acontecer social indígena
Federico Reyes Mesa, Universidad de los Andes, Colombia
Desde el socialismo mariateguiano y “El problema de la tierra”, hasta las lógicas de representación en El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) y Todas las sangres (1964), novelas de José María Arguedas, este texto aborda las variables y particularidades del acontecer social indígena en Latinoamérica, a través de un análisis crítico de las políticas de representación, y de su vínculo inobjetable con los proyectos políticos de izquierda en la región, particularmente en el siglo xx. A partir de tres nociones claves, y de las relaciones que surgen entre ellas: la fractura de la existencia, que detona la melancolía y la actitud política, que deriva en —y a la par surge de— la imposibilidad, se significan algunas de las apariciones y menciones de las ontologías indígenas en la literatura de Arguedas, y así mismo se devela la relación entre la producción cultural y la producción de mundos, entre la estética y la política.
Palabras clave: José María Arguedas, José Carlos Mariátegui, estudios culturales, estudios literarios, representación indígena, izquierda, siglo xx, Perú
El Petiso Orejudo de María Moreno: una mirada literaria de la eugenesia en la Argentina del siglo XX
María Julieta Alós, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
En el presente trabajo abordo El Petiso Orejudo, texto publicado por María Moreno en 1994 y reeditado en el año 2021. Me interesa leer cómo, desde la polifonía, la novela cuestiona y resignifica “verdades” consolidadas en torno a la figura de Cayetano Santos Godino. Observo que en este texto la polifonía se logra a partir de múltiples procedimientos, entre los que destaco la introducción de fragmentos de discursos no literarios, la estilización y la ironía verbal. A partir de la narración de los hechos ocurridos en torno al infanticida Cayetano Santos Godino, el texto de María Moreno visibiliza, interroga y problematiza las prácticas y discursos mediante los que la eugenesia se instaló en Argentina en la primera década del siglo xx.
Palabras clave: María Moreno, literatura contemporánea, Argentina, Cayetano Santos Godino, polifonía, hibridez genérica, eugenesia, biopolítica
La espera del evento: dimensiones de la (in)movilidad doméstica en La vida inmueble de Federico Galende y Preguntas frecuentes de Nona Fernández
María Paz Oliver, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
Situadas en la pandemia del Covid-19, La vida inmueble (2022) de Federico Galende y Preguntas frecuentes (2020) de Nona Fernández abordan la cotidianidad del encierro como una tensión entre la inmovilidad y la movilidad. Estas obras proponen en la espera una apertura hacia el cambio en relación con un evento que cuestiona las políticas de la pandemia y el sentido de comunidad. En su dimensión afectiva, la crisis sanitaria proyecta nuevas alianzas de vida en común que transforman el paisaje cotidiano en una comunidad imaginaria y virtual. Por un lado, en La vida inmueble se explorará la inmovilidad como una espera que produce una práctica afectiva del espacio doméstico en diálogo con el espacio público. Por otro, en Fernández, se analizará el vínculo entre la espera y el potencial crítico de lo cotidiano en relación con la creación de un paisaje que conecta la pandemia con el estallido social de 2019.
Palabras clave: pandemia, Covid-19, movilidad, cotidianidad, afectos, Federico Galende, Nona Fernández, literatura latinoamericana
Agua corriente: hacia una praxis ambiental alternativa en torno al agua en algunos relatos de no ficción de excombatientes de las FARC-EP
Juan Pablo Estrada Múnera, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Alejandra Salazar Castaño, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Juan Esteban Villegas Restrepo, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Desde la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia en el año 2016, han surgido distintas producciones culturales que se han acercado al conflicto armado en clave ecologista. Una de ellas es Agua corriente (2022), antología de relatos de no ficción escrita por firmantes de los Acuerdos por parte de las FARC-EP y coordinada por el Instituto Caro y Cuervo en Bogotá. A partir de una lectura con perspectiva crítica ambiental de tres relatos, “Todo es agua” de Manuel Bolívar, “Aguas en guerra, aguas en paz” de Gabriel Ángel y “Río moribundo” de Elkin Carabalí, este artículo reflexiona sobre las distintas relaciones que tuvieron los firmantes de los Acuerdos con el agua, para concluir que, en todos ellos, los procesos de memoria, vinculados al agua, señalan el surgimiento de una praxis ambiental alternativa de cara al posconflicto fundamentada en la conservación del territorio, la ética ambiental y la democracia del agua.
Palabras clave: Agua corriente, FARC-EP, Colombia, posconflicto, agua, conservación, medioambiente, ecocrítica