Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, vol. 14, núm. 29
Los disturbios del género: experiencia y escritura en La rosa muerta y Mi vida junto a Enrique Gómez Carrillo de Aurora Cáceres
María Vicens, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Aunque separadas por más de una década de distancia, La rosa muerta (1914) y Mi vida junto a Enrique Gómez Carrillo (1929), de Aurora Cáceres, establecen un diálogo diferido en tiempo y espacio. Este diálogo tiene como eje central los diversos modos que Cáceres para narrar su intimidad en un mundo en proceso de modernización, y de nuevas pautas y roles sexo-afectivos, como el de las primeras décadas del siglo XX. Qué contar y cómo contarlo devienen en este contexto dos problemas fundamentales a partir de los cuales la autora explorará múltiples formas de entrecruzar la literatura con su propia vida, modelando en este proceso relatos que indagan en la sexualidad y el deseo femeninos, denuncian los códigos morales que someten a las mujeres y recuperan el valor de la experiencia para conjurar a la muerte.
Palabras clave:literatura latinoamericana, escritoras, modernidad, intimidad, sexualidad, experiencia, feminismo, narrativa
“Vivir de un modo más agradable en un mundo cada vez más lleno de sorpresas desagradables”: la relectura de How to Cook a Wolf de M. F. K. Fisher durante el confinamiento de 2020
Julieta Flores Jurado, CISAN, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Las autobiografías gastronómicas de M. F. K. Fisher (1908-1992) han sido reconocidas como obras con estatus literario. Su libro How to Cook a Wolf de 1942, una colección de ensayos sobre el racionamiento en la Segunda Guerra Mundial, volvió a ser popular durante el confinamiento de 2020 pues ofrecía una reflexión vigente sobre la cocina doméstica como un refugio en periodos de incertidumbre. Este artículo presenta un panorama del género escritura gastronómica, y examina la relevancia del libro de Fisher con base en los conceptos de salutismo y sujeto hipervigilante, los cuales influyen en los discursos contemporáneos sobre cuerpo y alimentación. Este análisis sostiene que How to Cook a Wolf invita a los lectores a reconciliarse con su apetito y con su corporalidad, y a ahuyentar los nuevos peligros con el sosiego y el deleite de comer en medio de periodos de crisis.
Palabras clave: M. F. K. Fisher, estudios alimentarios, gastronomía, siglo XX, Segunda Guerra Mundial, Pandemia de COVID-19, literatura estadounidense
La realidad de lo imaginario: El pentágono, una novela patafísica
Sofía Criach, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Este artículo emprende una lectura de El pentágono, del escritor argentino Antonio Di Benedetto, en diálogo con la patafísica francesa y con las formas experimentales que, desde mediados del siglo XX, abrazaron la propuesta de Alfred Jarry como variante más experimental y lúdica del absurdo, fructífera para impugnar la concepción positivista de lo real. Destacando la imaginación, la libertad compositiva, el experimentalismo y el lenguaje como fin de la ficción, se indaga cómo Di Benedetto recurre a la conjetura antimetafísica y al universo de lo potencial, propio de los patafísicos, y a las contraintes del OuLiPo, para crear un objeto literario en el que el sentido juega un rol escurridizo que invita al equívoco y a la multiplicidad de interpretaciones. Finalmente, se concluye con la novedad que El pentágono supuso en su contexto de producción y la restitución de la obra en el panorama de la novela de vanguardia.
Palabras clave: Antonio Di Benedetto, narrativa, Argentina, novela experimental, imaginación, patafísica, absurdo, escritura pura