Recién aprobados
Vol. 17, núm. 37, enero-abril, 2026
Algoritmos, plataformas y libros: la construcción de la autoría desde la experiencia de escritoras argentinas contemporáneas
Victoria Saez, Universidad de Buenos Aires / Conicet, Argentina
Paula Simonetti, Universidad de la República ANII, Uruguay
Este artículo explora las trayectorias de escritoras jóvenes argentinas en la actualidad y en el contexto pospandemia, marcado por la expansión de plataformas como Instagram y TikTok. Centrándose en la convergencia entre lo digital y lo analógico en el sector juvenil, analiza los nuevos mediadores que reconfiguran el acceso a la publicación y la construcción de la autoría. Desde la sociología de la literatura y a partir de entrevistas en profundidad, se examina cómo las autoras construyen su figura pública, visibilizan su producción y negocian su lugar en el campo literario contemporáneo. Asimismo, se indagan las tensiones entre legitimidad literaria, visibilidad algorítmica, exigencias del mercado y gestión del tiempo. A partir del análisis de experiencias situadas, el estudio busca contribuir a la comprensión de las actuales reconfiguraciones del campo literario, donde convergen la autoedición, la edición tradicional, las mediaciones digitales, la construcción de comunidades, la precarización y la negociación constante entre valores literarios y visibilidad.
Palabras clave: sociología, literatura, Argentina, plataformas, juventud, género, edición, mediación
El gesto mudo: readecuaciones de lo musical desde las affordances del cómic en Glenn Gould: una vida a contratiempo de Sandrine Revel
Julio Gutiérrez, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
El presente artículo pretende revisar los recursos y modos que se emplean desde la narratología del cómic para readecuar aspectos del discurso sonoro musical. A través de la revisión del concepto de remediación, se pretende mostrar la versatilidad de los media affordances del cómic para adecuarse a distintos lenguajes, medios y sistemas semióticos. Considerando que el medio secuencial no puede reproducir sonido, se demostrará que, a través de la visualidad, el cerrado y otros recursos propios del cómic, se puede reconstruir el discurso musical en una clave inherente a la secuencialidad gráfica.
Palabras clave: música, remediación, cómic, narratología, semiótica, semiósfera, Sandrine Revel, media affordances
 
Familia, raza y propiedad. Miradas románticas del paisaje del exilio en La familia del Comendador, de Juana Manso
Graciela Batticuore, Universidad de Buenos Aires / Conicet, Argentina
En 1854 sale en Buenos Aires una novela de Juana Manso que tuvo escasa difusión posterior, hasta las ediciones recientes de los últimos años. Se trata de La familia del comendador, publicada originalmente en lengua portuguesa, primero en Río de Janeiro, después en Buenos Aires. La obra ofrece una mirada cuestionadora sobre los vínculos sociales, la propiedad de la tierra y el colonialismo todavía vigente en Latinoamérica, a partir de una perspectiva igualitaria, laica, feminista y romántica. Se desarrollará esta propuesta poniendo la novela en sintonía con otros repertorios literarios y visuales de su época, e indagando la resonancia con narrativas actuales que –como lo hizo J. Manso en esta novela- imaginan salidas utópicas para los conflictos acarrean los ideales progresistas en América.
Palabras clave: naturaleza, esclavitud, romanticismo, feminismo, Latinoamérica, Siglo XIX, Juana Manso, progreso
Resonancias del espiritismo kardeciano en la literatura venezolana de entre siglos (1857-1927) 
Ronald Sanoja Cáceres, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
En este trabajo se exploran las intermediaciones ideológicas, temáticas y expresivas que se suscitan en la literatura venezolana a partir de su contacto con el espiritismo kardeciano. Para dar una muestra de ello, se plantea el estudio panorámico de un corpus amplio, compuesto por narrativa, poesía y prosas periodísticas, pertenecientes al tiempo que abarca desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX (o desde la llegada del espiritismo al país hasta la dictadura de Juan Vicente Gómez). Se concluye que, a través de referentes y preceptos espíritas, se reinventan los discursos metafísicos de las obras del período, y se despunta tanto la proteicidad temático-textual de las obras, como sus potencias creativas, comerciales y aun políticamente subversivas. 
Palabras clave: espiritismo, literatura venezolana, romanticismo, siglo XIX, espiritualismo, esoterismo, modernismo, Allan Kardec