logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

El periodismo literario desde el prisma de la novela negra: un análisis de dos textos de Leila Guerriero

No. 36 (2025-09-01)
  • Mairyn Arteaga Díaz
    Universidad de Concepción, Chile

Resumen

El artículo propone una lectura de los textos de Leila Guerriero Los suicidas del fin del mundo y La otra guerra en clave de la novela policial moderna, para demostrar, mediante una comparación, que las voces narrativas del periodismo literario y la novela negra comparten algunas similitudes. Se recurre para ello a los postulados teóricos de Mempo Giardinelli, Ricardo Piglia y Laura Freixas. Se concluye que las narradoras en los textos de Guerriero pueden ser equiparadas a las voces narrativas de la novela policial moderna, en tanto presentan continuidades atendiendo a la estructura del relato, la manera de organizar la información, el trabajo con el lenguaje, la presencia de mecanismos de intriga y suspenso, y el hecho de que ambas se ocupan de aquellas cuestiones de la sociedad que permanecen ocultas.

Palabras clave: periodismo literario, novela negra, Leila Guerriero, crónica contemporánea, enigma, Latinoamérica, siglo XXI, investigación

Referencias

Aguilar, Marcela. La era de la crónica. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2019.

Alonso, Margarita e Hilda Saladrigas. Para investigar en Comunicación Social. Guía didáctica. Pablo de la Torriente, 2000.

Camenforte, Matías. El periodismo narrativo en la crónica policial argentina. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Cuyo, 2019, https://bdigital.uncu.edu.ar/12380

Caparrós, Martín. Lacrónica. Penguin Random House, 2023.

Carrión, Jorge. Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Anagrama, 2012.

Chillón, Albert. La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Epub, Universitat Auntónoma de Barcelona, 2014, https://www-digitaliapublishing-com.eu1.proxy.openathens.net/viewepub/?id=37209

Costa, Ivana. Había una vez algo real. Ensayo sobre filosofía, hechos y ficciones. Mardulce, 2019.

Falbo, Graciela. Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. Al Margen, 2007.

Freixas, Laura. Taller de narrativa. Punto de Referencia Anaya, 1999.

Giardinelli, Mempo. El género negro. Capital Intelectual, 2013.

Guerriero, Leila. La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas. Anagrama, 2021.

Guerriero, Leila. Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico. Tusquets Editores, 2006.

Guerriero, Leila. Zona de obras. Capiro, 2018.

Jaramillo Agudelo, Darío (ed.). Antología de crónica latinoamericana actual. Alfaguara, 2012.

Lago, María Cristina. “Crónica latinoamericana: evolución de un género proteico para narrar lo cotidiano”. Revista de investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, núm. 5, 2014, pp. 1-14.

Ortega, Felipe. “Investigación y testimonio: La tradición del periodismo literario de Rodolfo Walsh en las crónicas políticas de Leila Guerriero”. Textos Híbridos vol. 11, no. 1, 2024, pp. 39-69, https://doi.org/10.15691/textoshibridos.v11i1.197.

Palau Sampio, Dolors. “Perfilando la maldad desde el periodismo narrativo: la inquietante cohabitación entre lo brutal y lo humano”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 24, no. 2, 2018, pp. 1489-1506, http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62230.

Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Debolsillo, 2014.

Piglia, Ricardo. Teoría de la prosa. Eterna Cadencia Editora, 2019.

Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Siglo Veintiuno Editores, 2020.

Reguillo, Rossana. “Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie”. Diálogos de la comunicación, núm. 58, 2000, pp. 49-60.

Tejero, Yael N. “Cañería a cielo abierto. El metatexto de Leila Guerriero sobre el género crónica”. Revista Luthor, núm. 41, 2019, pp. 52-71.

Ventura, Laura. “Los perfiles de artistas de Leila Guerriero: Las tramas en las versiones posibles de una vida”. Doxa Comunicación, núm. 34, 2022, pp. 291-305.