Resumen
Aunque separadas por más de una década, La rosa muerta (1914) y Mi vida junto a Enrique Gómez Carrillo (1929), de Aurora Cáceres, establecen un diálogo diferido en tiempo y espacio. Este diálogo tiene como eje central los diversos modos que Cáceres encontró para narrar su intimidad en un mundo en proceso de modernización, y de nuevas pautas y roles sexoafectivos, como el de las primeras décadas del siglo xx. Qué contar y cómo contarlo devienen en este contexto dos problemas fundamentales a partir de los cuales la autora explorará múltiples formas de entrecruzar la literatura con su propia vida, modelando en este proceso relatos que indagan en la sexualidad y el deseo femeninos, denuncian los códigos morales que someten a las mujeres y recuperan el valor de la experiencia para conjurar a la muerte.
Citas
Batticuore, Graciela. La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Edhasa, 2005.
Cáceres, Aurora. La rosa muerta. Stock Cero, 2007.
Cáceres, Aurora. Mi vida junto a Enrique Gómez Carrillo. Renacimiento, 1927.
Camacho, Jorge Luis. “El cirujano y la enferma: la representación de la mujer en la literatura modernista”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 26, núm. 1/2, pp. 351-360.
Cárdenas Moreno, Mónica. “Construcción de una identidad en movimiento. Una peruana en Europa a principios del siglo XX”. Tinta Expresa. Revista de Literatura, vol. 5, núm. 5, https://www.ccincagarcilaso.gob.pe/wp-content/uploads/2022/01/Construccion_de_una_identidad_en_movimie.pdf.
Cárdenas Moreno, Mónica. “Histeria y locura como parte de la ‘filosofía del cerebro’ comteana en la obra de Mercedes Cabello de Carbonera”. Escritoras del siglo XIX en América Latina, editado por Sara Beatriz Guardia, CEMAHL, 2012, pp. 139-149.
Cixous, Hélène. La llegada a la escritura. Traducido por Irene Agoff, Amorrortu Editores, 2006.
Fox Lockert, Lucía. “Dialéctica en la subversión de los sexos en la autobiografía de Aurora Cáceres”. Mujeres que escriben en América Latina, editado por Sara Beatriz Guardia, CEMHAL, 2007, pp. 409-424.
Gamarra La Rosa, José Luis. “Estrategias femeninas de desestabilización del campo intelectual en Mi vida con Enrique Gómez Carrillo de Aurora Cáceres". Revista Espinela, núm. 7, pp. 44-49.
Grau-Llevaria, Elena. “La insurrección de la bella muerta en La rosa muerta de Aurora Cáceres”. Latin American Literary Review, vol. 45, núm. 89, pp. 36-44.
LaGreca, Nancy. Erotic Mysticism. Subversion and Transcendence in Latin American Modernista Prose. University of North Carolina Press, 2016.
LaGreca, Nancy. “Intertextual Sexual Politics: Illness and Desire in Enrique Gómez Carrillo's Del amor, del dolor y del vicio and Aurora Cáceres's La rosa muerta.” Hispania, vol. 95, núm. 4, pp. 617-628.
Martínez González Karacan, Julia. “París y Berlín: la peregrinación del cuerpo femenino enfermo en La rosa muerta (1914), de la modernista Aurora Cáceres”. Litera: Journal of Language, Literature and Culture Studies, vol. 26, núm. 1, pp. 35-44.
Mason, Rebecca. “Destierro, descontrol y distorsión del cuerpo femenino en La rosa muerta de Aurora Cáceres”, Hispanic Poetry Review, vol. 9, núm. 2, pp. 1-15.
Miseres, Vanesa. “Modernismo puertas adentro: género, escritura y experiencia urbana en Mi vida con Enrique Gómez Carrillo de Aurora Cáceres”, MLN, vol. 131, núm. 2, pp. 398-418.
Miseres, Vanesa. “Solicitudes de amistad: el uso del álbum como red de sociabilidad y práctica de escritura femeninas”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, núm. 22, pp. 9-27.
Molly, Sylvia. Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad. Eterna Cadencia, 2012.
Moody, Sarah, “Radical Metrics and Feminist Modernism: Agustini Rewrites Dario’s Prosas Profanas”. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, vol. 43, núm.1, pp. 57-67.
Morales-Pino, Luz Ainaí. “Moribundas habladoras: contestaciones al ideario patriarcal en El Conspirador (1892), Incurables (1905) y La rosa muerta (1914)”, Letras, vol. 92, núm. 135, pp. 125-145.
Nervo, Amado. Prólogo. La rosa muerta por Aurora Cáceres, Stock Cero, 2007.
Nouzeilles, Gabriela. Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Beatriz Viterbo, 2001.
Peluffo, Ana. Lágrimas andinas. Sentimentalismo, género y virtud republicana en Clorinda Matto de Turner. Pittsburgh University Press, 2005.
Pereira-Muro, Carmen. Género, nación y literatura. Emilia Pardo Bazán en la literatura gallega y española. West Lafayett, Purdue University, 2013.
Rancière, Jacques. Políticas de la literatura. Traducido por Marcelo G. Burello, Lucía Vogelfang y J. L. Caputo, Libros del Zorzal, 2011.
Salomone, Alicia. Alfonsina Storni: mujeres, modernidad y literatura. Corregidor, 2006.
Storni, Alfonsina. Un libro quemado. Editorial Excursiones, 2014.
Vicens, María. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Redes literarias y autoría en la prensa argentina (1870-1910). UNQ Editorial, 2020.
Ward, Thomas. Introducción. La rosa muerta, por Aurora Cáceres, Stock Cero, 2007.