Resumen
Este artículo examina los personajes principales de tres cuentos de la colección La muerte en la calle (1967), de José Félix Fuenmayor: “Utria se destapa”, “Con el doctor afuera” y “La muerte en la calle”. Este análisis se propone ilustrar cómo el lenguaje de sujetos campesinos y marginales se constituye en una herramienta propicia no solo para registrar las tensiones ideológicas entre dos visiones de mundo, la urbana y la campesina, sino también para efectuar simbólicamente una resistencia frente al dominio cultural urbano.
Citas
Bacca, Ramón Illán. Escribir en Barranquilla. Barranquilla: Uninorte, 1998. Impreso.
---. “Voces de Barranquilla”. Revista Huellas 69-70 (2004): 60-68. Impreso.
BustosFernández, MaríaJosé. Vanguardia y renovación en la narrativa latinoamericana: Macedonio Fernández, José Félix Fuenmayor y Jaime Torres Bidet. Tesis. University of Colorado, 1990. Impreso.
Fuenmayor, José Félix. La muerte en la calle.Medellín: Papel Sobrante, 1967. Impreso.
Gilard, Jacques. “El grupo de Barranquilla y la renovación del cuento colombiano”. Lectura crítica de la literatura americana: actualidades fundacionales. Ed. SaulSosnowski. Biblioteca Ayacucho IV (1997): 36-53. Impreso.
Martínez, Albio. José Félix Fuenmayor: entre la tradición y la vanguardia. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano, 2011. Impreso.
Monasterios, Elizabeth. “Rethinking Transculturation and Hibridity: An Andean perspective”. Latin American Narratives and Cultural Identity 7 (2004):94-110. Impreso.
MoreirasAlberto. “José María Arguedas y el fin de la transculturación.” Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 1997. Impreso.
Proust, Marcel. Por el camino de Swann. Argentina: Biblioteca Virtual Universal, 2006. Web. <http://www.biblioteca.org.ar/libros/133600.pdf>
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo Veintiuno, 1982. Impreso.
“Stream of consciousness.” The Oxford Dictionary of Literary Terms. 3rd ed. 2008. Impreso.