ENTRE LA RETÓRICA LEGAL Y ECLESIÁSTICA: UNA MISIÓN ANTIESCLAVISTA EN EL SIGLO XVII
PDF
HTML

Palabras clave

Francisco José de Jaca
esclavitud
Caribe hispánico
catolicismo
derecho

Categorías

Cómo citar

Moreno Orama, R. (2015). ENTRE LA RETÓRICA LEGAL Y ECLESIÁSTICA: UNA MISIÓN ANTIESCLAVISTA EN EL SIGLO XVII. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 6(11), 89–104. https://doi.org/10.25025/perifrasis201561106

Resumen

En 1537 la Iglesia prohibió la esclavitud de los amerindios, y no sería sino hasta 1839 que hiciera lo mismo con la esclavitud africana. Entre los siglos entre una postura a la otra, la impugnación religiosa de la esclavitud africana estuvo en manos de unos cuantos misioneros. Este trabajo discute cómo a través del empleo de la retórica legal y eclesiástica, el capuchino Francisco José de Jaca construye en su Resolución (La Habana, 1681) un proyecto misionero alterno, centrado en la denuncia del cuerpo católico envuelto en la esclavitud y no en la evangelización de los africanos.

https://doi.org/10.25025/perifrasis201561106
PDF
HTML

Citas

Adorno, Rolena. “The Intellectual Life of Bartolomé de Las Casas: Framing the Literature Classroom”. Approaches to Teaching the Writings of Bartolomé de las Casas. Eds. SantaArias y Eyda M.Merediz. New York: The Modern Language Association of America, 2008. Impreso.

---. The Polemics of Possesion in Spanish American Narrative. New Haven: Yale University Press, 2007. Impreso.

Andrés-Gallego y Jesús María GarcíaAñoveros. La Iglesia y la esclavitud de los negros. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2002. Impreso.

Arias, Santa. Retórica, historia y polémica: Bartolomé de las Casas y la tradición intelectual renacentista.Lanham: University Press of America, 2001. Impreso.

Camayd-Freixas, Erik. “Teaching Liberation Theology: The Legacy of Las Casas”. Approaches to Teaching the Writings of Bartolomé de las Casas. Eds. SantaArias y Eyda M.Merediz. New York: The Modern Language Association of America, 2008. Impreso.

Casas. Bartolomé de Las. Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión.México: Fondo de Cultura Económica, 1942. Impreso.

Fuente, Alejandro de. “La esclavitud, la ley y la reclamación de derechos en Cuba: repensando el debate De Tannenbaum”. Debate y Perspectivas 4 (2004): 37-68. Impreso.

García Añoveros, Jesús M.El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo xvi y su aplicación a los indios americanos y a los negros africanos.Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000. Impreso.

Granada, Fray Luis de. Los seis libros de la retórica clásica. Trad. José Climent. Barcelona: Imprenta de la V.E.H. de Subirana, 1884. Impreso.

Graziano, Frank. The Millennial World. New York: Oxford University Press, 1999. Impreso.

Jaca, Francisco José de. Resolución sobre la libertad de los negros y sus originarios, en estado de paganos y después ya cristianos. Ed. Miguel Anxo PenaGonzález. Madrid: Consejo de Investigaciones Científicas, 2002. Impreso.

Le Goff, Jacques y NicolasTroung. Una historia del cuerpo en la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2005. Impreso.

López García, José Tomás. Dos defensores de los esclavos negros en el siglo xvii. Caracas: Universidad Católica San Andrés Bello, 1982. Impreso.

Lucena Salmoral, Manuel. Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América Española (1503-1886). Documentos para su estudio. Alcalá: UAH, 2005. Impreso.

Muldoon, James. Popes, Lawyers, and Infidels.Pittsburg: University of Pennsylvania Press, 1979. Impreso.

---. “Spiritual Freedom-Physical Slavery: The Medieval Church and Slavery”. Ave Maria Law Review 3 (2005): 69-93. Impreso.

Olsen, Margaret M.Slavery and Salvation in Colonial Cartagena de Indias. Gainesville: University Press of Florida, 2004. Impreso.

Pena González, Miguel Anxo. Francisco José de Jaca. La primera propuesta abolicionista de la esclavitud.Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 2003. Impreso.

Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. Vol. I-II.Madrid: Consejo de la Hispanidad, 1943. Impreso.

Rodrigo Esteban, María Luz y Paula ValNaval. “Miradas desde la historia: el cuerpo y lo corporal en la sociedad medieval”. Cuerpos que hablan. Madrid: Montesinos, 2008. Impreso.

Sola, Christel. “Destas novelas que te ofrezco en ningún modo podrás hacer pepitoria: aproximación a la práctica cervantina de la colección de novelas”. Criticón: Investigaciones recientes sobre la literatura en el Siglo de Oro 97-98 (2006): 89-105. Impreso.