DISQUISICIONES EN TORNO AL PORTUNHOL SELVAGEM. DEL HORROR DE LOS PROFESORES A UNA “LENGUA PURA”
PDF
HTML

Palabras clave

portunhol selvagem
frontera
lengua
purismo
heterotopía

Categorías

Cómo citar

Locane, J. J. (2015). DISQUISICIONES EN TORNO AL PORTUNHOL SELVAGEM. DEL HORROR DE LOS PROFESORES A UNA “LENGUA PURA”. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 6(12), 36–48. https://doi.org/10.25025/perifrasis201561203

Resumen

Los Estados-nación latinoamericanos fueron fundados por las élites criollas a partir de una ideología monolingüe que debía organizar también las literaturas nacionales. Frente a este principio, recientemente han comenzado a ganar visibilidad literaturas producidas en zonas de tránsito cultural y lingüístico que cuestionan aquellos órdenes de cuño colonial. Este estudio destaca la importancia de la literatura elaborada en la frontera entre Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, y pone en evidencia cómo su emergencia, al haber provocado la reacción de voceros de agencias normativas, no deja de problematizar intereses culturales y comerciales.

https://doi.org/10.25025/perifrasis201561203
PDF
HTML

Citas

Anderson, Benedict. Imagined Communities. London/New York: Verso, 2006. Impreso.

Amarante, Dirce Walltrick de. “Portunhol selvagem: uma língua-movimento”. Sibila. Poesia e crítica literária. Octubre de 2009. Web. 9 de agosto de 2014. <http://sibila.com.br/mapa-da-lingua/portunhol-selvagem-uma-lingua-movimento/3190>.

Bancescu, María Eugenia. “Fronteras de ninguna parte: el portunhol selvagem de Douglas Diegues”. Abehache: revista da Associação Brasileira de Hispanistas 2 (2012): 143-155. Impreso.

Benjamin, Walter. “La tarea del traductor”. Teorías de la traducción. Antología de textos. Trad. Hans Christian Hagedorn. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996. Impreso.

Berdichevsky, Norman. “Portuñol y otros problemas en la identidad uruguaya”. PortVitoria. The Magazine of the Hispanic and Lusophone Communities 3. Web. 9 de agosto de 2014. <http://www.portvitoria.com/Issue%20IV/Documents/11_Berdichevisky_Uruguai_Sp_PV3.pdf>.

Bonfim, Carlos. “Portuñol salvaje: arte licuafronteras y tensiones contemporáneas”. Kipus. Revista andina de letras 31 (2012): 69-86. Impreso.

Bueno, Wilson. “Sopa paraguaya”. Introducción. Mar paraguayo. Por Néstor Perlongher. São Paulo: Iluminuras, 1992. 7-11. Impreso.

Fernández García, María Jesús. “Portuñol y literatura”. Revista de estudios extremeños 62.2 (2006): 555-576. Impreso.

Foucault, Michel. “Of other Spaces: Utopias and Heterotopias”. Rethinking Architecture. A Reader in Cultural Theory. London/New York: Routledge, 1997. Impreso.

---. Las palabras y las cosas. Trad. Elsa Cecilia Frost. México DF/Buenos Aires: Siglo XXI, 2005. Impreso.

Garber, Marina. “El imperio de la lengua”. 7 de marzo de 2008. Web. 9 de agosto de 2014. <http://www.voltairenet.org/article155651.html>.

Laborde, Gustavo. “Detrás del manejo de la lengua hay actitudes discriminatorias”. Organización de Estados Iberoamericanos. Web. 9 de agosto de 2014. <http://www.oei.org.co/sii/entrega23/art05.htm>.

López García, Ángel. La lengua común en la España plurilingüe. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2009. Impreso.

Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimiento subalterno y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2003. Impreso.

Ortega Carrascal, Jaime. “La expansión del español en Brasil y el peligro del ‘portuñol’”. Congreso Internacional de la Lengua Española. Web. 9 de agosto de 2014. <http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/ortega_jaime.htm>.

Perlongher, Néstor. “El portuñol en poesía”. Tsé Tsé 7-8 (2000): 254-259. Impreso.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984. Impreso.

Sá, Fátima. “Karta-manifesto-del-amor-amor-em-portunhol-selvagem”. O Globo, 17 de agosto de 2008. Web. 9 de agosto de 2014. <http://oglobo.globo.com/cultura/confira-manifesto-em-defesa-do-portunhol-selvagem-3607777>.

Severo, Fabián. Noite nu norte. Montevideo: Ediciones del Rincón, 2010. Impreso.

Terron, Joca Reiners. Transportuñol borracho. 15 joyitas bebadas de la poesía universal contrabandeadas al portuñol salvaje. Asunción: Yiyi Jambo, 2008. Impreso.

Terra Lima, Andréa. Nos cruzamentos da selvageria: uma poética do portunhol. Web. 9 de agosto de 2014. <http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/81397/000904194.pdf ?sequence=1>.

Valle, José del. “Sobre lengua, nacionalismo y política lingüística española: entrevista a José del Valle”. 22 de octubre de 2007. Web. 9 de agosto de 2014. <http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2007/103001-sobre-lengua-nacionalismo-ypolitica-linguistica-espanola-entrevista-a-jose-del-.php>.

Valle, José delyLaura Villa. “La lengua como recurso económico: Español S. A. y sus operaciones en Brasil”. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. José del Valle ed. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2007. Impreso.

Weinreich, Max. “Der Yivo un di Problemen fun Undzer Tsayt”. Yivo-Bletter 25.1 (1945): 3-18. Impreso.

Zapata, Miguel Ángel. “Néstor Perlongher: La parodia diluyente”. Revista de literatura hispánica 26-27 (1987-1988): 285-297. Impreso.

Zimmermann, Klaus. “Políticas lingüísticas e identidad: una visión constructivista”. Lengua, Nación e Identidad. La regulación del plurilingüismo en España y América Latina. Eds. Kirsten Süselbeck, Ulrike Mühlschlegel y Peter Masson. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2008. Impreso.