logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

AQUÍ “CANTA UN GUASO”: ENTRE LA POSTULACIÓN DE UNA COMUNIDAD RIOPLATENSE Y EL PRIMER POEMA GAUCHESCO

No. 15 (2017-01-01)
  • Juan Ignacio Pisano
    Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen

Juan Baltasar Maziel escribió una serie de poemas en honor al virrey Cevallos por su triunfo frente a los portugueses en 1777. Entre ellos sobresale el primer poema gauchesco. A pesar de formar parte de un corpus mayor, el mismo fue leído, cuando se le prestó atención, a partir de la singularidad estética que lo coloca como el primer antecedente de la gauchesca. Esta operación crítica descontextualizó al poema. Restituirlo a su lugar propio, tal como se propone en este texto, abre líneas de lectura obturadas para este género que se piensa tan vinculado a 1810.

Palabras clave: Juan Baltasar Maziel, literatura argentina, literatura colonial, género gauchesco, Bartolomé Hidalgo

Referencias

Agamben, Giorgio. El Reino y la Gloria. Una arqueología teológica de la economía y del gobierno. Trad. Flavia Costa, Edgardo Castro y Mercedes Rutivuso. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. 2008. Impreso.

Becco, Horacio J., comp. Cielitos de la patria.Buenos Aires: Plus Ultra, 1985. Impreso.

Carrió de la Vandera, Alonso. El lazarillo de los ciegos caminantes. Caracas: Ayacucho, 1985. Impreso.

Chiaramonte, José Carlos. La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2007.

Esposito, Roberto. Bíos. biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2006. Impreso.

Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población.Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2006. Impreso.

Garavaglia, Juan Carlos. Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos xviii-xix. Buenos Aires: Prometeo Libros. 2007. Impreso.

Goldman, Noemí y AlejandraPasino. “Opinión pública”. Lenguaje y Revolución. Conceptos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo Libros. 2008. Impreso.

Goldman, Noemí y Gabriel DiMeglio. “Pueblo. Argentina-Río de la Plata”. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid: Fundación Carolina, 2009. Impreso.

Halperin Donghi, Tulio. Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo.Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010. Impreso.

Lasarte, Pedro. “La sátira en el virreinato del Perú”, en Cuadernos hispanoamericanos, 655 (2005): 45-52. Impreso.

Lavallé, Bernard. Las promesas ambiguas. Ensayos sobre el criollismo colonial de los Andes.Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú, 1993. Impreso.

Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria.Buenos Aires: Sudamericana. 1988. Impreso.

Maziel, Juan Baltasar. “Reflexiones”. Juan Baltasar Maziel. El maestro de la generación de Mayo. Comp. Juan Probst. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 1946. Impreso.

Palti, Elías. “Joaquín de Finestrad y el problema de los orígenes ideológicos de la Revolución”. Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Helsinki University, 2011. Impreso.

---. “Los orígenes intelectuales de la revolución de independencia como ‘historia de efectos’”. Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010. Impreso.

Pas, Hernán. “Gauchos, gauchesca y políticas de la lengua en el Río de la Plata. De las gacetas populares de Luis Pérez a las retóricas de la oclusión romántica”. História 32.1 (2013): 99-121. Web. 7 de octubre de 2016. <http://www.scielo.br/pdf/his/v32n1/07.pdf>.

Premat, Julio. Héroes sin atributos. Figuras de autor en la literatura argentina.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009. Impreso.

Probst, Juan. Juan Baltasar Maziel. El maestro de la generación de Mayo.Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 1946. Impreso.

Rama, Ángel. Los gauchipolíticos rioplatenses.Buenos Aires: Centro editor de América Latina. 1982. Impreso.

Rivera, Jorge. La primitiva literatura gauchesca.Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez, 1968. Impreso.

Rojas, Ricardo. Los coloniales. Historia de la literatura argentina.Buenos Aires: Losada, 1948. Impreso.

---. Los gauchescos. Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Losada, 1948. Impreso.

Romano, María Laura. “Política de la escritura en El Torito de los Muchachos, de Luis Pérez (1830)”. Revista Question 1.43 (2014): 166-179. Web. 7 de octubre de 2016. <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40545>.

Sá e Melo Ferreira, Fátima. “Entre viejos y nuevos sentidos «pueblo» y «pueblos» en el mundo iberoamericano, 1750-1850”. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid: Fundación Carolina, 2009. Impreso.

Schvartzman, Julio. Letras gauchas.Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora. 2013. Impreso.

---. Microcrítica. Lecturas argentinas. (Cuestiones de detalle). Buenos Aires: Biblos, 1996. Impreso.

Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980.Buenos Aires: Siglo xxi. 2008. Impreso.

Vitulli, Juan M. y David M.Solodkow. Poéticas de lo criollo. La transformación del concepto ‘criollo’ en las letras hispanoamericanas (siglo XVI al XIX).Buenos Aires: Corregidor, 2008. Impreso.