PERIÓDICOS NO ILUSTRADOS. UNA LECTURA DE LA PRENSA RIOPLATENSE DEL SIGLO XIX
No. 17 (2018-01-01)Autor/a(es/as)
-
María Laura RomanoUniversidad de Buenos Aires - CONICET, Argentina
Resumen
La bibliografía especializada en el periodismo decimonónico rioplatense concibe a la prensa como un aliado incondicional de la Ilustración. Sin embargo, en la región, durante la primera mitad del siglo XIX, salieron a la luz una serie de publicaciones que se construyeron a cierta distancia del programa ilustrado. El objetivo del artículo es hacer una caracterización de ese tipo periodístico a partir de tres papeles porteños: el Despertador Teofilantrópico Misticopolítico, El Torito de los Muchachos y La Bruja o la Ave Nocturna.
Referencias
Amante, Adriana. Poéticas y políticas del destierro.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010. Impreso.
Barcia y Zambrana, José (de). Depertador christiano de sermones doctrinales. Vol. I. Madrid: Imprenta de Manuel Román, 1719. Impreso.
Bolter, Jay D. y RichardGrusin. Remediation: Understanding New Media.Cambridge, MA: MIT Press, 2000. Impreso.
Castañeda, Francisco de Paula. Despertador Teofilantrópico Misticopolítico.Buenos Aires: Imprenta de la Independencia e Imprenta de Álvarez, 1820-1822. 20 de septiembre de 2013. Web. 10 de diciembre de 2016. <https://archive.org/details/despertadorteofi00cast>
Cavia, Pedro Feliciano Sáinz de. El Imparcial.Buenos Aires: Imprenta de los Niños Expósitos, 1820-1821. Impreso.
Di Stefano, Roberto. “Religión y cultura: libros, bibliotecas y lecturas del clero secular rioplatense (1767-1840)”. Bulletin Hispanique 103.2 (2001): 511-541. Web. 10 de diciembre de 2016. <http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_2001_num_103_2_5086>
El Relámpago.Montevideo: Imprenta del Universal, 1831. Impreso.
Goldman, Noemí. “Legitimidad y deliberación: el concepto de opinión pública en Iberoamérica, 1750-1850”. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones 1750-1850 [Iberconceptos-I]. Dir. Javier FernándezSebastián. Madrid: Fundación Carolina, 2009. Web. 10 de diciembre de 2016. <https://rodrigomorenog.files.wordpress.com/2015/08/diccionario-politico-y-social-del-mundo-iberoamericano-1750-1850.pdf>
Goldman, Noemí y AlejandraPasino. “Opinión pública. Argentina-Río de la Plata”. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones 1750-1850 [Iberconceptos-I]. Dir. Javier FernándezSebastián. Madrid: Fundación Carolina, 2009. Web. 10 de diciembre de 2016. <https://rodrigomorenog.files.wordpress.com/2015/08/diccionario-politico-y-social-del-mundo-iberoamericano-1750-1850.pdf>
González Bernaldo, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires (1829-1862).Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001. Impreso.
Guerra, François-Xavier y AnnickLempérière et al. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. Impreso.
Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. Trad. AntonioDomènech con colaboración de RafaelGrasa. Barcelona: Gustavo Gili, 1981. Impreso.
Hodgart, Matthew. La sátira. Trad. ÁngelGuillén. Madrid: Guadarrama, 1969. Impreso.
Hohendahl, Peter U. The Institution of Criticism.London: Cornell University Press, 1982. Impreso.
Iglesia, Cristina. “Entre cuatro palabras: notas sobre encierros y vacíos”. El salto de Minerva. Intelectuales, género y Estado en América Latina. Eds. MabelMoraña y MaríaRosa Olivera-Williams. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2005. Impreso.
La Bruja o la Ave nocturna.Buenos Aires: Imprenta Republicana1831. Impreso.
Lucero, Nicolás. “La guerra gauchipolítica”. La lucha de los lenguajes. Dir. JulioSchvartzman. Buenos Aires: Emecé, 2003. Impreso.
Luzán, Ignacio. La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies.Madrid: Imprenta de don Antonio de Sancha, 1789. Impreso.
Moreno, Mariano et al. Gazeta de Buenos Ayres. Buenos Aires: Real Imprenta de Niños Expósitos, 1810. Web. 10 de diciembre de 2016. <http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/16831>
Myers, Jorge. “Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825”. Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Comp. PaulaAlonso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003. Impreso.
---. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2011. Impreso.
Palti, Elías. El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado.Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. Impreso.
Pérez, Luis. El Torito de los Muchachos. Buenos Aires: Instituto Bibliográfico Antonio Zinny, 1978. Edición facsimilar. Impreso.
Roman, Claudia. “De la sátira impresa a la prensa satírica. Hojas sueltas y periódicas en la configuración de un imaginario político para el Río de la Plata”. Estudios. Revista de Investigaciones literarias y culturales 18.36 (2010): 324-49. Web. 10 de diciembre de 2016. <http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/11933>
---, ed. “Introducción”. La prensa de Francisco de Paula Castañeda. Sueños de un reverendo lector (1820-1829). La Plata: Biblioteca Orbis Tertius, 2014. Impreso.
Salvatore, Ricardo. “‘Expresiones federales’: formas políticas del federalismo rosista”. Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Coords. NoemíGoldman y RicardoSalvatore. Buenos Aires, Eudeba, 1998. Impreso.
Sartre, Jean-Paul. Saint Génet.Paris: Gallimard, 1952. Impreso.
Schvartzman, Julio. “A quién cornea El Torito. Notas sobre el gauchipolítico Luis Pérez”. Letras y divisas. Coord. CristinaIglesia. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004. Impreso.
Zinny, Antonio. Efemeridografía argirometropolitana hasta la caída de Rosas.Buenos Aires: Imprenta del Plata, 1869. Impreso.