logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

BOLETÍN TITIKAKA: CARLOS OQUENDO DE AMAT A 3800 METROS DE ALTURA

No. 17 (2018-01-01)
  • Agustina Ibañez
    CONICET, Argentina

Resumen

El presente artículo estudia la participación del poeta peruano Carlos Oquendo de Amat (1905-1936) en el Boletín Titikaka, revista publicada en la ciudad de Puno, Perú, entre 1926 y 1930. El objetivo de este análisis es trazar líneas de filiación entre la propuesta estético-ideológica de Oquendo y la del Grupo Orkopata. Estos vasos comunicantes permitirán entender el Boletín como un punto nodal dentro de la praxis cultural de la época, al tiempo que configurarán el "campo cultural/intelectual" (Bourdieu) del momento como un "archipiélago" (Foucault) en el que el poder adquiere un carácter multiforme.

Palabras clave: Carlos Oquendo de Amat, Boletín Titikaka, poesía peruana, revistas, Grupo Orkopata

Referencias

Aumont, Jacques, AlainBergala, MichelMarie y MarcVernet. Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Trad. NúriaVidal. Barcelona: Paidós, 1996. Impreso.

Ayala, José Luis. Carlos Oquendo de Amat: cien metros de biografía, crítica y poesía de un poeta vanguardista itinerante. De la subversión semántica a la utopía social. Lima: Editorial Horizonte, 1998. Impreso.

Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Trad. Albertode Ezcurdia. Buenos Aires: Editorial Montressor, 2002. Impreso.

Breton, André. El surrealismo: puntos de vista y manifestaciones. Trad. JordiMarfà. Barcelona: Barral Editores, 1970. Impreso.

Callo Cuneo, Dante. Boletín Titikaka: edición facsimilar. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín, 2004. Impreso.

de Llano, Aymará. “Boletín Titikaka: Vanguardismo a 3800 metros de altura”. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 18 (2007): 139-151. Web. 29 ago. 2017. <http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/issue/archive>

Deleuze, Gilles y FélixGuattari. Kafka por una literatura menor. Ciudad de México: Era, 1978. Impreso.

Derrida, Jacques. La diseminación. Trad. José MartínArancibia. Madrid: Fundamentos, 2007. Impreso.

Foucault, Michel. “Las mallas del poder”. Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. III. Trad. ÁngelGabilondo. Barcelona: Paidós, 1999. Impreso.

---. Microfísica del poder. Trad. JuliaVarela. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1979. Impreso.

Kristeva, Julia. Semiótica 2. Trad. José MartínArancibia. Madrid: Espiral - Ed. Fundamentos, 1981. Impreso.

Ludueña, Wiley. “Lima: poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro neoliberal”. EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 28 (2002): 45-65. Web. 29 ago. 2017. <http://www.eure.cl/index.php/eure/issue/view/102>

Monguió, Luis. La poesía postmodernista peruana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1954. Impreso.

Oquendo de Amat, Carlos. 5 metros de poemas. Lima: Ediciones Copé, 1980. Impreso.

Paz, Octavio. “Poemas mudos y objetos parlantes (André Breton)”. Revista Vuelta 16.182 (1992): 12-14. Impreso.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (23a Ed.). Madrid: Espasa Calpe, 2014. Impreso.

Sánchez, María Teresa. “Dualidad y perspectivismo en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat”. Revista Isla flotante 1 (2009): 99-112. Web. 29 ago. 2017. <http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/231/087-099.pdf?sequence=1&isAllowed=y>

Thays, Iván. “Las formas del caleidoscopio. La literatura peruana en el siglo xx”. Revista Este País. 117 (2005): 3-12. Web. 20 ago. 2017. <http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/177/16_cultura2_redibujando_chaparro.pdf>

Vich, Cynthia. “Hacia un estudio del ‘indigenismo vanguardista’: la poesía de Alejandro Peralta y Carlos Oquendo de Amat”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 47 (1998): 187-205. Impreso.

---. Indigenismo de vanguardia en el Perú: un estudio sobre el Boletín Titikaka. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000. Impreso.

---. “‘Ortografía indoamericana’: vanguardismo e identidad nacional en el Boletín Titikaka”. Kipus. Revista andina de letras 5 (1996): 19-28. Web. 29 ago. 2017. <http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1903/1/RK-05-ES-Vich.pdf>

Wise, David. “Vanguardismo a 3800 metros: el caso del Boletín Titikaka (Puno 1926-1930)”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 20 (1984): 89-100. Impreso.

Zeballos Aguilar, Ulises Juan. Indigenismo y nación. Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930). Lima: Cámara Peruana del Libro, 2002. Impreso.