PRENSA PERIÓDICA Y CULTURA POPULAR EN EL RÍO DE LA PLATA DURANTE EL SIGLO XIX
No. 18 (2018-06-01)Autor/a(es/as)
-
Hernán Pas
Resumen
El presente trabajo ofrece una caracterización de modalidades de lectura en el siglo xix vinculadas a la dinámica y a la materialidad de la prensa periódica. Reconsidera las relaciones entre cultura letrada y cultura popular a partir de la descripción de instancias textuales particulares (desde El Telégrafo Mercantil hasta las gacetas populares de Luis Pérez), así como del escrutinio de los precios y costos de los periódicos impresos en Buenos Aires.
Referencias
Acree, William. La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Prometeo, 2013.
Aniceto, el Gallo: gaceta joco-tristona y gauchi-patriótica.Buenos Aires, 1853.
Botrel, Jean-François. “La novela por entregas: unidad de creación y consumo”. Creación y público en la literatura española, editado por Jean-FrançoisBotrel y Serge Salaün, Castalia, 1974, pp. 111-155.
---. “Teoría y práctica de la lectura en el siglo xix: el arte de leer”. Bulletin Hispanique, vol. 100, núm. 2, 1998, pp. 577-590.
British Packet, The.Buenos Aires, 1826-1852.
Di Meglio, Gabriel. Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Sudamericana, 2012.
Diario de la Tarde.Buenos Aires, 1831-1852.
Djenderedjian, Julio y Juan LuisMartirén. “Measuring Living Standards. Some Caveats Concerning Salary Elements in Pre-modern Rio de la Plata Region, 1770-1830”. Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History, International Conference, 27-30 enero, 2016, ISCTE-IUL, Lisboa.
El Gaucho.Buenos Aires, 1830.
El Lucero.Buenos Aires, 1829-1833.
El Nacional.Buenos Aires, 1852-1893.
El Torito de los Muchachos. Buenos Aires, 1830-1831.
Furlong, Guillermo. Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses, 1700-1850, tomo II, Librería Del Plata, 1955.
Gelman, Jorge y DanielSantilli. “Los salarios y la desigualdad en Buenos Aires, 1810-1870”, América Latina en la historia económica, año 21, núm. 3, septiembre-diciembre 2014, pp. 83-115.
Gutiérrez, Juan María. “Bibliografía de la primera imprenta de Buenos Aires desde su fundación hasta el año 1810 inclusive”. Revista de Buenos Aires, tomo IX; pp. 434-480.
Hortelano, Benito. Memorias. Espasa Calpe, 1936.
Johnson, Lyman L. “Salarios, precios y costo de vida en el Buenos Aires colonial tardío”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Ravignani”, tercera serie, 2. 1990, pp. 133-157.
La Camelia.Buenos Aires, 1852.
La Gaceta Mercantil.Buenos Aires, 1823-1851.
La Tribuna.Buenos Aires, 1853-1880.
Lyons, Martyn. “La culture littéraire des travailleurs autobiographies ouvrières dans l’europe du xixe siècle”. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2001-2004 (56e année), pp. 927-946.
Maggio Ramírez, Matías. “Un puro vegetar. Representaciones de la lectura en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807)”. Ensayos sobre la prensa, editado por PaulinaBrunetti et al., Biblioteca Nacional, 2008, pp. 205-292.
Martínez Gramuglia, Pablo. “A la caza de lectores: el Telégrafo Mercantil”. Question. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, vol. 1, núm. 27, 2010, http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/.
---. “Nuevos textos, nuevos (y viejos) lectores: la representación del público en los periódicos de 1801 a 1810”. Tres momentos de la cultura argentina: 1810-1910-2010, compilado por GracielaBatticuore y Sandra Gayol, Prometeo, 2012, pp. 25-40.
Newland, Carlos y María JesúsSan Segundo. “Ingresos y capital humano: el caso de Buenos Aires a mediados del siglo xix”. Revista de Historia Económica, año x, núm. 3, 1992, pp. 451-466.
Pas, Hernán. “‘La lectura de los que nada leen’. Prensa periódica y lectura en el siglo xix”. Desde el Sur, vol. 9, núm. 1, 2017, pp. 125-144.
Pérez Rojo de Aldana, María Leoncia. “Crítica de las fiestas Mayas montevideanas de 1816”. Boletín Histórico, Estado Mayor General del Ejército, Sección “Historia y Archivo”, núm. 69, 1956, pp. 79-84.
Roman, Claudia. Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 1863-1893). Ampersand, 2017.
Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.Buenos Aires, 1802-1807.
Telégrafo Mercantil. Rural, Político-Económico e Historiógrafo del Río de la Plata. Buenos Aires, 1801-1802.