SANGRE EN EL OJO: REFLEXIONES EN TORNO A LA ENFERMEDAD, LA (POST)MEMORIA Y LA ESCRITURA
PDF
HTML

Palabras clave

enfermedad, memoria, escritura, Sangre en el ojo, Lina Meruane

Categorías

Cómo citar

Oreja Garralda, N. (2018). SANGRE EN EL OJO: REFLEXIONES EN TORNO A LA ENFERMEDAD, LA (POST)MEMORIA Y LA ESCRITURA. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 9(18), 80–97. https://doi.org/10.25025/perifrasis20189.18.05

Resumen

Lina Meruane presenta líneas de reflexión transversales en sus textos, que constituyen las principales preocupaciones literarias y políticas de la autora chilena y conforman la Weltanschauung de la nueva narrativa femenina chilena. Tales son la enfermedad, la (post)memoria y la escritura, que serán analizadas en relación a la novela Sangre en el ojo (2012), donde estos tres ejes se encuentran conectados a partir de dinámicas de resistencia y subversión frente a lo hegemónico, trazando nuevas formas de experimentar el cuerpo y la palabra, en un presente donde la reconstrucción del pasado es una acción ética y estética urgente.

https://doi.org/10.25025/perifrasis20189.18.05
PDF
HTML

Citas

Blanco, Fernando A., et al., editores. “Actores secundarios”. Revista nuestra América, núm. 10, 2016, pp. 11-20.

Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Siglo XXI Argentina, 1971.

Contreras, Fernando. “¿Eres o no Lina Meruane?”. Eterna Cadencia, 4 sept. 2013, https://www.eternacadencia.com.ar/blog/editorial/presentaciones/item/ereso-no-lina-meruane.html.

Deleuze, Gilles y FélixGuattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por José PérezVásquez y Umbelina Larraceta, Pre-Textos, 2002.

Esposito, Roberto. Biopolítica y Filosofía. Grama Ediciones, 2006.

---. Inmunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu, 2005.

Fallas, Teresa. “Sangre en el ojo: víctima y victimaria encarnadas en una misma persona”. Revista Estudios, núm. 29, 2014, pp. 1-24.

Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Traducido por Aurelio Garzón del Camino, Siglo xxi, 1976.

Guerrero, Javier. “La impertinencia de los ojos”. Informe Escaleno, 8 ago. 2016, http://www.informeescaleno.com.ar/index.php?s=articulos&id=441.

Guerrero, Javier y Nathalie Bouzaglo, compiladores. “Fiebres del texto - ficciones del cuerpo”. Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina. Eterna Cadencia, 2009.

Llanos, Bernardita, editora. Introducción. Revista nuestra América, vol.7, 2009, pp. 5-10.

---. “Políticas del afecto y memoria política en el documental de la segunda generación de Argentina y Chile”. Revista nuestra América, vol. 10, 2016, pp. 221-230.

Martínez Echeverría, Claudia. “La memoria silenciada. La historia familiar en los relatos de tres escritoras chilenas: Costamagna, Maturana y Fernández”. Taller de Letras, núm. 37, 2005, pp. 67-76.

Meruane, Lina. “Las enfermedades de Lina Meruane”. The Clinic. Entrevista de Ana Rodríguez, 4 de febrero, 2013, http://www.theclinic.cl/2013/02/04/las-enfermedades-de-lina-meruane/.

---. “Lina Meruane: Quise trabajar la figura del enfermo que se va volviendo más y más egocéntrico”. Revista Ñ. Entrevista de Patricia Kolesnicov, 29 de noviembre, 2012, www.clarin.com/literatura/lina-meruane-entrevista-guadalajara_0_ByvehQaivQg.html.

---. Sangre en el ojo. Eterna Cadencia, 2012.

Nancy, Jean-Luc. El intruso. Traducido por MargaritaMartínez, Amorrortu, 2007.

Palma, Clemente. Cuentos malévolos. Paul Ollendorff, 1923.

Richard, Nelly. “Imagen-recuerdo y borraduras”. Políticas y estéticas de la memoria, editado por Nelly Richard, Cuarto Propio, 2000, pp. 165-172.

---. “La crítica de la memoria”. Cuadernos de literatura, vol. 8, núm. 15, 2002, pp. 187-193.

---. “Latinoamérica y la posmodernidad”. Escritos, núm. 13-14, 1996, pp. 271-280.

Ricoeur, Paul. “Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico”. ¿Por qué recordar?, editado por FrançoiseBarret-Ducroq, Granica, 2002, pp. 24-28.

Santa Cruz, Guadalupe. “Escritoras chilenas: imaginarios en torno a los espacios”. Revista nuestra América, vol. 7, 2009, pp. 89-99.

Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Traducido por MarioMuchnik, Mondadori, 2008.

Vaggione, Alicia y GonzaloAguilar. “Potencias de la enfermedad”. Informe Escaleno, 5 jun. 2016, http://www.informeescaleno.com.ar/index.php?s=articulos&id=432.

Voionmaa, Noemi Daniel. “Con Sangre en el ojo: para una escritura de resistencia”. Amerika, núm. 7, diciembre 2012, https://journals.openedition.org/amerika/3389.

---. “La narrativa de Lina Meruane. Literatura, incertidumbre, resistencia”. Fronteras de la memoria: cartografías de género en artes visuales, cine y literatura en las Américas y España, editado por BernarditaLlanos y Ana MaríaGoetschel, Cuarto Propio, 2012, pp. 63-83.

---. “La narrativa latinoamericana en los tiempos post… y después” 라틴아메리카연구, vol. 22, núm. 4, 2009, pp. 137-171, http://ajlas.org/v2006/paper/2009vol22no405.pdf.

---. “Formas de volver a la memoria. El minimalismo de Alejandro Zambra”. Revista Nuestra América, núm. 10, 2016, pp. 49-62.