LA HISTORIA FEMENINA NEGRA O LA HERSTORY NEGRA: FE EN DISFRAZ DE MAYRA SANTOS-FEBRES, LECTURA Y REESCRITURA DE LA HISTORIA DESDE Y PARA LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES
PDF
HTML

Palabras clave

Mayra Santos-Febres, herstory, memoria, afrodiáspora, cuerpo

Categorías

Cómo citar

Peñaranda-Angulo, V. (2018). LA HISTORIA FEMENINA NEGRA O LA HERSTORY NEGRA: FE EN DISFRAZ DE MAYRA SANTOS-FEBRES, LECTURA Y REESCRITURA DE LA HISTORIA DESDE Y PARA LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 9(18), 98–116. https://doi.org/10.25025/perifrasis20189.18.06

Resumen

El siguiente artículo analiza la novela Fe en disfraz (2009) de Mayra Santos-Febres como una historia femenina —herstory— afrodiaspórica y latinoamericana a partir de las subjetividades representadas por la protagonista y los documentos históricos de las mujeres esclavizadas que ella estudia. A través de las ideas de Hazel Carby sobre la necesidad de escribir historias más cercanas a las experiencias femeninas negras, se argumenta que la novela de la escritora puertorriqueña es un ejercicio literario que da voz a los sujetos femeninos racializados, coloniales y postcoloniales, para recuperar, reescribir y descolonizar su historia y su corporeidad.

https://doi.org/10.25025/perifrasis20189.18.06
PDF
HTML

Citas

Abreu-Torres, Dania E. “El cuerpo incorrecto: cuerpos y confrontaciones en la narrativa de Maya Santos-Febres”. Tesis de maestría. University of Florida, 2004, http://etd.fcla.edu/UF/UFE0004874/abreutores_d.pdf .

Barradas, Efraín. “Sirena Selena vestida de pena o el Caribe como travestí”. Centro Journal, vol. 15, núm. 2, 2003, pp. 54-65, http://www.redalyc.org/html/377/37715204/.

Bourasseau lvarez, Ana Isabel. “Aplasta el último zumbido del patriarcado”. Hispania, vol. 84, núm. 4, 2001, pp. 785–793, www.jstor.org/stable/3657840.

Caballero Wangüemer, María. “De la identidad a la ciudad en la narrativa puertorriqueña de entresiglos”. Literatura más allá de la nación. De lo centrípeto y lo centrífugo en la literatura en la narrativa hispanoamericana del siglo xxi, editado por Francisca Noguerol Jiménez et al., Iberoamericana Vervuert, 2011.

Carby, Harzel. “Mujeres blancas, ¡escuchad! El feminismo negro y los límites de la hermandad femenina”. Feminismos negros. Una antología, traducido por Marta Garcíade Lucío, compilado por MercedesJabardo, Traficantes de sueños, 2012.

Carneiro, Sueli. “Ennegrecer al feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género”. Revista Nouvelles Questions Féministes, vol. 24, núm. 2, 2005, pp. 21−26, https://www.cairn.info/revue-nouvellesquestions-feministes-2005-2.htm.

CruzAlfonso, LesbiaMaría. “Aproximación a la novela femenina en Puerto Rico (1880-1973)”. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, 2014, http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4565.

Davis, Angela. Mujeres, clase y raza. Akal, 2004.

De Lima, Silvia. “Con la lengua del despojo: un diálogo entre epistemología e identidades en América Latina y el Caribe”. Pasos, núm. 138, 2012, pp. 22-30, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Costa_Rica/dei/20120710113805/lengua.pdf.

De Solís, Diego. “El miedo a la mujer (arte, sexualidad y fin de siglo)”. Daimon Revista Internacional de Filosofía, núm. 14, 1997, pp. 155-166, http://revistas.um.es/daimon/article/view/8531.

Figueroa, Víctor. “Drogas y marginalidad en Cualquier miércoles soy tuya de Mayra Santos Febres”. Revista canadiense de estudios Hispánicos, vol. 38, núm. 3, 2014, pp. 443-466, http://www.jstor.org/stable/24388655

Grosfoguel, Ramón, y WalterMignolo. “Intervenciones decoloniales: una breve introducción”. Tabula Rasa, núm. 9, 2008, pp. 29-37, http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a03.pdf.

Halbwachs, Maurice. “Memoria colectiva y memoria histórica”. Traducido por Amparo LasénDíaz. Reis, núm. 69, 1995, pp. 191-201, http://www.jstor.org/stable/40183784.

hooks, bell. “Selling Hot Pussy. Representations of Black Female Sexuality in the Cultural Marketplace”. Black Looks: Race and Representation. South End Press, 1992.

Martin Sevillano, Ana Belén. “Escritura y mujer en Puerto Rico hoy. Escritoras puertorriqueñas en el siglo xxi: Creación y crítica”. Tinkuy, Boletín de Investigación y Debate, núm. 18, 2012, pp. 6-10, http://llm.umontreal.ca/fileadmin/Documents/FAS/litterature_langue_monde/Documents/2-Recherche/Tinkuy_18.pdf.

Morrison, Toni. “Amor es una palabra gastada, pero aún nos eriza”. El País. Entrevista de Raquel Garzón, 14 de mayo, 2004, https://elpais.com/diario/2004/05/14/cultura/1084485601_850215.html.

Oquendo-Villar, Carmen. “Women Writers in the 21st Century”. Harvard Review of Latin America, vol. 7, núm. 3, 2008, pp. 33-35, http://revista.drclas.harvard.edu/files/revista/files/pr.pdf?m=1410443571.

Rangelova, Radost. “Writings Words, Wearing Wounds. Race and Gender in a Puerto Rican Neo-Slave Narrative”. Tinkuy, Boletín de Investigación y Debate, núm. 18, 2012, pp. 150-157, https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4736462.

Rivera Casellas, Zaira. “Cuerpo y raza: el ciclo de la identidad negra en la literatura puertorriqueña”. Revista Iberoamericana vol. 65, núm. 188-189, 1999, pp. 633-647, https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/6048/6224.

---. “La poética de la esclavitud (silenciada) en la literatura puertorriqueña: Carmen Colón Pellot, Beatriz Berrocal, Yolanda Arroyo Pizarro y Mayra Santos-Febres”. Cinccinati Romance Review, núm. 30, 2011, pp. 99-16, http://www.cromrev.com/volumes/vol30/07-vol30-rivera.pdf.

Rivera Villegas, Carmen. “La celebración de la identidad negra en 'Marina y su olor' de Mayra Santos Febres”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, núm. 27, 2004, http://www.biblioteca.org.ar/libros/151502.pdf.

Rodríguez Velázquez, Katsí Yarí. “Entre la negación y la explotación: políticas de sexualidad sobre los cuerpos de las mujeres negras”. Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina, compilado por KarinaBidaseca y VanesaVásquez, Godot, 2011.

Rosado, Marie Ramos. “Mayra Santos Febres, Yvonne Denis Rosario y Yolanda Arroyo Pizarro: narradoras afrodescendientes que desafían jerarquías de poder”. Tinkuy: Boletín de Investigación y Debate, núm. 18, 2012, pp. 185-191, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736477.

Santos-Febres, Mayra. Fe en disfraz. Alfaguara, 2009.

Sauriol, Lise. Auto-reflexividad, erografía y leitmotivs liminales en la producción narrativa de Mayra Santos-Febres (1995-2009). Tesis doctoral. Université de Montréal, 2015, https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/12016.

Sosa-Velasco, Alfredo J. “Escritura y memoria en el Caribe: La crónica de la ciudad en Trilogía sucia de La Habana y Cualquier miércoles soy tuya”. Revista de Estudios Hispánicos, núm. 2, 2018, pp. 89-104, http://revistas.upr.edu/index.php/reh/article/view/12172.

Van Haesendonck, Kristian. “Sirena Selena vestida de pena de Mayra Santos-Febres: ¿transgresiones de espacio o espacio de ansgresiones?”. Centro Journal, vol. 15, núm. 2, 2003, pp. 78-97, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37715206.

White, Hayden. Texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Traducido por VerónicaTozi y NicolásLavagnino, Paidós, 2003.