Resumen
Este artículo presenta un diálogo entre Respiración artificial (1980), de Ricardo Piglia, y algunas ideas de Mito y archivo (1990), desarrolladas por Roberto González Echevarría. La lectura conjunta apunta a poner bajo una nueva luz la discusión acerca de la problematización del discurso de la Historia en esta novela, para examinar específicamente la contigüidad y la multiplicidad de los documentos del Archivo que figuran en la novela. El artículo parte de las propuestas críticas que diferentes investigadores han hecho acerca de Respiración artificial, así como de notas periodísticas sobre Ricardo Piglia.
Citas
Avelar, Idelber. “Cómo respiran los ausentes: la narrativa de Ricardo Piglia”. MLN, vol. 110, núm. 2, Hispanic Issue, marzo, 1995, pp. 416-432, https://www.jstor.org/stable/3251111.
Balderston, Daniel. “El significado latente en Respiración artificial de Ricardo Piglia y en El corazón de junio de Luis Gusmán”. Ficción y política: la narrativa durante el Proceso Militar, Alianza, pp. 109-121, 1987, http://d-scholarship.pitt.edu/5738/.
Benjamin, Walter. Obras. Libro I, vol. 2, traducido por Alfredo BrotonsMuños, Abada, 2008.
Carrión, Jorge. “Blanco nocturno, de Ricardo Piglia”.Letras Libres, 31 de diciembre de 2010, http://www.letraslibres.com/mexico-espana/libros/blanco-nocturno-ricardo-piglia.
Donaire del Yerro, Inmaculada. “Respiración artificial de Ricardo Piglia: una reformulación de la novela de artista tras el fin de las utopías”. Revista Chilena de Literatura, núm. 92, abril, 2016, pp. 53-74, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360245699003.
Echavarren, Roberto. “La literariedad: Respiración artificial, de Ricardo Piglia”. Revista Iberoamericana, vol. xlix., núm. 125, octubre- diciembre, 1983, pp. 997-1008, https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/3854/4023>.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. Traducido por Aurelio Garzóndel Camino, Siglo XXI, 1997.
Fornet, Jorge. “Respiración artificial o el escritor ante la historia”. Revista Landa, vol. 5., núm. 2, 2017, pp. 339-361, https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/177425.
Guerriero, Leila. “Delator de realidades”. El país. 4 de septiembre de 2010, https://elpais.com/diario/2010/09/04/babelia/1283559135_850215.html.
González Echevarría, Roberto. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. Fondo de Cultura Económica, 2011.
Piglia, Ricardo. Blanco nocturno. Anagrama, 2010.
---. Respiración Artificial. Sudamericana, 1992.
Pons, María Cristina. “Más allá de las fronteras del lenguaje: una historia alternativa en Respiración Artificial de Ricardo Piglia”. INTI, Revista de literatura hispánica, núm. 39, Primavera, 1994, pp. 153-173, https://www.jstor.org/stable/23285749.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Arca, 1998.
Rodríguez, Ismael M.Ricardo Piglia. Respiración Artificial o los usos de la teoría literaria. Universidad de Guanajuato, 2015.
Sarlo, Beatriz. “Política, ideología y figuración literaria”. Escritos sobre literatura argentina, Siglo XXI, pp. 327-345, 2007.
Villoro, Juan. “La máquina desnuda: Sobre Respiración artificial”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009, http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-maquina-desnuda-sobre-respiracion-artificial--0/.