Resumen
La ensayística de Alan Pauls se funda en un modo de lectura que borra las fronteras entre arte y vida al considerarlas manifestaciones de una misma práctica. En la insistencia en escribir sobre la existencia estetizada de escritores transgresores, Pauls construye una poética de la disidencia que le permite singularizarse en una identidad que se niega a sí misma porque parte de una política que abjura de identidades monolíticas como la que asume la figura del “escritor nacional”. Manuel Puig, deconstructor de los autoritarismos, aparece con insistencia en los ensayos de Pauls: es el ícono especular de su escritura.
Citas
Avaro, Nora. “La frase”. La enumeración, Nube Negra, 2016.
Barthes, Roland. El grado cero de la escritura y Nuevos ensayos críticos. Traducido por NicolásRosa, Siglo XXI, 2011.
Berlanga, Ángel. “Puig, el gran desenmascarador”. Página/12, 22 de junio de 2007, https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-6731-2007-06-22.html.
Catalin, Mariana. Con los ojos bien abiertos. Bizzio, Chejfec, Babel. Fiesta, 2014.
Giordano, Alberto. Modos del ensayo: de Borges a Piglia. Beatriz Viterbo, 2005.
---. Roland Barthes. Literatura y poder. Beatriz Viterbo, 1995.
Molloy, Sylvia. “Imagen de Mansilla”. La Argentina del ochenta al centenario, compilado por GustavoFerrari y EzequielGallo, Sudamericana, 1980.
Musitano, Julia. “Autoficción: ¿género literario o estrategia de autofiguración?”. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, núm. 15, 2010, pp. 256-264.
Orecchia Havas, Teresa. “Apuntes sobre el territorio y la creación: vidas de Alan Pauls”. Cuadernos Lírico, núm. 9, 2013, http://lirico.revues.org/1153.
Pauls, Alan. “Alan Pauls: ‘Esta es una novela de adictos’”. Revista Ñ, 11 de abril de 2013, https://www.clarin.com/literatura/novela-adictos_0_HJ6WLOtiPmx.html.
---. “Arlt: la máquina literaria”. Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930), dirigido por DavidViñas, Paradiso, 2006.
---. “Borges y Bolaño: una conversación”. 11 de diciembre de 2015. Youtube, subido por FLACSOArgentina, 11 de diciembre de 2015, https://www.youtube.com/watch?v=IZl8A0U2N8g.
---. El factor Borges. Anagrama, 2007.
---. “El narrador que volvió de la muerte”. Babel, núm. 3, 1988.
---. “Jorge Baron Biza, el hombre del subsuelo”. Los malditos, editado por LeilaGuerreiro, Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.
---. “La ley del mercado”. Página/12, 2 de octubre de 2011, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7373-2011-10-02.html.
---. “La retrospectiva intermitente”. Cuadernos hispanoamericanos, núm. 517-519, 1993, pp. 470-474.
---. La vida descalzo. Sudamericana, 2006.
---. “Lengua: ¡sonaste!”. Babel, núm. 9, 1989.
---. Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth. Hachette. 1988.
---. “Manuel Puig: la zona íntima”. La literatura argentina por escritores argentinos, coodinado por SylviaIparraguirre, Biblioteca Nacional, 2009.
---. “Retrato del artista disidente”. Babel, núm. 1, 1988.
---. Temas lentos. Ediciones Universidad Diego Portales, 2014.
---. “Una fiesta intermitente”. Babel, núm. 2, 1988.
Premat, Julio. Héroes sin atributos: figuras de autor en la literatura argentina. Fondo de Cultura Económica, 2009.
Sarlo, Beatriz. “Las razones de Viena”. Babel, núm. 6, 1989.