CÓDIGO, LENGUAJE Y ESTÉTICAS EN LA LITERATURA DIGITAL CHILENA
No. 20 (2019-07-01)Autor/a(es/as)
-
Carolina Gainza
Resumen
El artículo busca delinear una experiencia estética vinculada a la utilización de lenguajes digitales en la creación literaria. La principal hipótesis es que las características hipertextuales de la literatura digital, así como la posibilidad de manipulación vinculada al lenguaje de códigos propio de lo digital, dan forma a lo que la autora llama “estética digital”. La reflexión sobre los conceptos base de esta experiencia estética —hipertextualidad y “hackeo cultural”— se realizará a través de la presentación de trabajos de literatura digital chilena, en el entendido que sus poéticas se desprenden del uso y experimentación con el lenguaje de código.
Referencias
Aarseth, Espen. Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. The John Hopkins UP, 1997.
Alderman, Naomi. “The First Great Works of Digital Literature Are Already Being Written”. The Guardian, 13 de octubre de 2015, https://www.theguardian.com/technology/2015/oct/13/video-games-digital-storytelling-naomi-alderman.
Bunz, Mercedes. La utopía de la copia. El pop como irritación. Traducido por CeciliaPavón, Interzona editora, 2007.
Cociña, Carlos. “En lo digital, me interesa aquello que me lleva a lugares que no están dentro de mis expectativas”. Entrevistado por CarolinaGainza, 2017, http://culturadigitalchile.cl/wp-content/uploads/2017/08/Carlos-Coci%C3%B1a.pdf.
Gainza, Carolina. Narrativas y poéticas digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional. Cuarto Propio, 2018.
Galloway, Alexander. Gaming. Essays on Algorithmic Culure. University of Minnesota Press, 2006.
---. Protocol: How Control Exists After Decentralization. mit Press, 2004.
---. The Exploit. A theory of Networks. University of Minnesota Press, 2007.
Groys, Boris. “De la imagen al archivo de imagen. Y de vuelta: el arte en la era de la digitalización”. Arte, archivo y tecnología, editado por AlejandraCastillo y CristiánGómez-Moya, traducido por PatricioCleary, Universidad Finis Terrae, 2012.
Hayles, Katherine. Electronic Literature. New Horizons for the Literary. University of Notre Dame Press, 2008.
---. My Mother Was a Computer. Digital Subjects and Literary Texts. University of Chicago Press, 2005.
Ledesma, Eduardo. “The Poetics and Politics of Computer Code in Latin America: Codework, Code Art, and Live Coding”. Revista de Estudios Hispánicos, tomo xlix, núm. 1, marzo 2015, pp. 91-120, 2015.
Pequeño Glazier, Loss. Digital Poetics. The making of E-poetries. The University of Alabama Press, 2002.
Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Traducido por ÓscarFontrodona, Paidós, 2005.
McLuhan, Marshall. The Gutenberg Galaxy. University of Toronto Press, 2002.
Sánchez Vásquez, Adolfo. “De la estética de la recepción a la estética de la participación”. Real/virtual en la estética y la teoría de las artes, editado por SimónMarchán, Paidós, 2006.
Schopf, Demian. “Lo digital es un problema totalmente de lenguaje”. Entrevistado por CarolinaGainza, 2017, http://culturadigitalchile.cl/wp-content/uploads/2018/01/Demian-Schopf.pdf