LA DESNUDEZ DE LA PLEBE: MENDICIDAD, VAGANCIA Y VESTIDO A FINALES DEL VIRREINATO MEXICANO
PDF
HTML

Palabras clave

periodismo
grupos no privilegiados
Nueva España
vestido
clase gobernante

Categorías

Cómo citar

Hernández, Y. (2020). LA DESNUDEZ DE LA PLEBE: MENDICIDAD, VAGANCIA Y VESTIDO A FINALES DEL VIRREINATO MEXICANO. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 11(22), 13–27. https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.22.01

Resumen

En el siglo xviii, el término de “ociosos, vagos y malentretenidos” fue común en las notas, así como en los bandos publicados en el Diario de México y la Gazeta de México. Este término se equipara al de “plebe” y se les critica entre muchas cosas porque visten solamente una cobija y se hacen visibles —y afean— espacios como la Alameda, las iglesias y los espacios públicos en los que la élite mexicana se recreaba. La escasez de ropa de estas personas representa su carencia de civilidad, y su poca productividad atenta contra el reino.

https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.22.01
PDF
HTML

Citas

Archivo Histórico del Distrito Federal, Fondo Bandos, Expediente 189, 22/05/1799. Bando Azanza.

Argudín, Yolanda. Historia del periodismo en México. Desde el virreinato hasta nuestros días. Panorama, 1987.

Armella de Aspe, Virginia. “El traje civil”. La historia de México a través de la indumentaria, coordinado por Leticia Mendozade Rueda, InversoraBursátil, 1988, pp. 39-124.

Arrom, Silvia Marina. Containing the Poor. The Mexico City Poor House, 1774-1871. Duke University Press, 2000.

Bustamante, Carlos María de, Juan María Wenceslao Sánchezde la Barquera y Jacobode Villaurrutia. Diario de México. Imprenta de Doña María Fernández Jáuregui, 1805–1810.

Calvo, Thomas. La plebe según los virreyes de América (siglos xvi-xviii). condumex, 2003.

Carrera, Magali M.Imagining Identity in New Spain: Race, Lineage, and the Colonial Body in Portraiture and Casta Paintings. Univeristy of Texas Press, 2003.

Castro Gómez, Santiago. Hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Cope, Douglas. The Limits of Racial Domination: Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720. University of Wisconsin Press, 1994.

Fondo Reservado, Biblioteca Nacional de México, Colección Lafragua, LAF 399, folleto 47, microfilme, 1774. BandoBucareli y Ursúa.

Foucault, Michel. The Birth of Prison. Traducido por AlanSheridan. Vintage Books, 1995

Katzew, Ilona. Casta Painting: Images of Race in Eighteenth-Century Mexico. Yale University Press, 2004.

Leira Sánchez, Amelia. La moda en España durante el siglo xviii. Ministerio de Cultura de Madrid, 2007.

Loren, Diana DiPaolo y Michael S.Nassaney. Archaeology of Clothing and Bodily Adornment in Colonial America. University Press of Florida, 2010.

Real Academia Española. Diccionario de autoridades. http://web.frl.es/DA.html.

Rheinheimer, Martin. Pobres, mendigos y vagabundos. La supervivencia en la necesidad 1450-1850. Traducido por Carlos MartinRamírez, Siglo XXI, 2009.

RodríguezÁvila, SandraPatricia. Sujeción, corrección y disciplina: pedagogía social de masas en Santa Fe de Bogotá 1780-1820. Universidad Pedagógica Nacional, 2007.

Ruano, Eloy Benito. Transcripción, estudio y edición. Libro del limosnero de Isabel la Católica. Real Academia de la Historia de Madrid, 2004.

Sigüenza y Góngora, Carlos de. Seis obras. Ayacucho, 1984.

Valdés y Murguía, Antonio. Gazeta de México. Imprenta de D. Felipe Zúñiga y Ontiveros, 1784-1805.

Wold, Ruth. El Diario de México, Primer cotidiano de Nueva España. Gredos, 1970.