Resumen
Abordaré tres obras de la artista Nicola Constantino, Trailer (2010), Vanity (2011) y Alteridad (2012) desde la transtemporalidad; ya que considero que estas producciones proponen un diálogo con la historia de la fotografía y el arte, mediado por temporalidades inusitadas: desde el loop y la heterocronía a la simultaneidad y el futuro. Asimismo, las analizaré como productoras de encuentros y relaciones mediante un mecanismo que consiste en la revisitación y reelaboración de obras clásicas que componen la Historia del arte. La imagen funcionará, de este modo, como un terreno fértil para la proliferación de relatos posibles, como generadora de historias y sentidos.
Citas
Agacinski, Sylviane. El pasaje. Tiempo, modernidad y nostalgia. Traducido por VíctorGoldstein, La marca editora, 2009.
Antelo, Raúl. “As imagens como força”. Crítica Cultural, vol 3, núm. 2, 2008, https://portaldeperiodicos.unisul.br/index.php/Critica_Cultural/article/view/117
Bal, Mieke. Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Traducido por Remedios Perni Llorente. Akal, 2016.
Brea, José Luis. “Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-imagen”. Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, núm. 4, 2007, pp. 145-163, http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2019/05/JlBrea-4-completo.pdf
---. Las tres eras de la imagen. Imagen materia, film e e-image. Akal, 2010.
Costantino, Nicola. “Nicola”. Entrevisa por Hans-Michael Herzog, https://www.nicolacostantino.com.ar/entrevista.php
---. “Nicola Costantino: identidad a través de la diferencia y el juego de los espejos”. Entrevista por Suplemento Señales, Diario La Capital, 2013 https://www.lacapital.com.ar/senales/nicola-costantino-identidad-traves-la-diferencia-y-el-juego-los-espejos-n416406.html
---. La artefacta, dir. NatalieCristiani, INCAA, 2015.
---. Nicola Costantino, https://www.nicolacostantino.com.ar.
Déotte, Jean-Louis. La época de los aparatos. Traducido por AntonioOviedo, Adriana Hidalgo, 2013.
Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Traducido por AntonioOviedo, Adriana Hidalgo, 2005.
---. “La emoción no dice ‘yo’. Diez fragmentos sobre la libertad estética”. Alfredo Jaar. La política de las imágenes. Traducido por AlejandroMadrid Z, MetalesPesados, 2008, pp. 39-67.
---. La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Traducido por Juana CalatravaEscobar, Abada, 2009.
Doane, Mary Ann. La emergencia del tiempo cinemático. Traducido por Cálamo y Cran, cendeac, 2012.
Dubois, Philippe. El acto fotográfico y otros ensayos. Traducido por VíctorGoldstein, La marca editora, 2015.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Traducido por Elsa CeciliaFrost, siglo xxi Editores, 1968.
Giunta, Andrea. ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Fundación arteBA, 2014.
---. Escribir las imágenes. Ensayos sobre el arte argentino y latinoamericano. siglo XXI Editores, 2011.
Groys, Boris. Volverse público. Caja Negra, 2014.
Hernández Navarro, Miguel. “Desincronizados: tiempos migratorios e imágenes del desplazamiento”. Arte y políticas de identidad. Revista de la Universidad de Murcia, vol 2, diciembre, 2010, pp. 9-24, https://revistas.um.es/reapi/article/view/117251
Laddaga, Reinaldo. “La producción de algo así como de vida social artificial: práctica artística en una nueva cultura global”. Ramona. Revista de Artes Visuales, núm. 46, octubre, 2004, pp. 8-27, http://www.ramona.org.ar/files/r46.pdf.
Laera, Alejandra. “Más allá del mundo: imaginación transtemporal para un cierto modo de habitar los confines”. World Literature, Cosmopolitanism, Globality, editado por GesineMüller y MarianoSiskind, DeGruyter, 2019, pp. 141-151
Link, Daniel. Suturas: imágenes, escritura, vida. Eterna Cadencia, 2015.
Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina. Anagrama, 2012
---. Cronografías. Anagrama, 2017.
Ranciére, Jacques. “El teatro de imágenes”. Alfredo Jaar. La política de las imágenes, MetalesPesados, 2008, pp. 68-89.
---. El espectador emancipado. Traducido por ArielDilon, Manantial, 2010.
Safranski, Rüdiger. Tiempo. La dimensión temporal y el arte de vivir. Traducido por RaúlGabás, Tusquets, 2017.
Valencia García, Guadalupe. Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. ceich/unam, 2018.