ÚRSULA SUÁREZ Y ÚRSULA DE JESÚS: AUTOFIGURACIÓN Y AUTORIDAD EN LA TEMPRANA MODERNIDAD AMERICANA
No. 27 (2022-09-01)Autor/a(es/as)
-
Andrea GayetUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Resumen
La escritura conventual en la temprana modernidad americana implicó una confección cuidadosa de una voz enunciativa y de una imagen propia que son, a la vez, pilares en la creación de una autoridad para enunciar. Úrsula Suárez y Úrsula de Jesús realizan, bajo mandato, una narración de sus vidas en la cual el discurso místico las habilita a modular no solo sus propias voces y la de los otros, sino también los tópicos y la retórica propia de estos relatos, problematizando así sus posicionamientos, y sus límites, dentro de la estructura eclesiástica.
Referencias
Albert, Jean-Pierre. “L’écriture des mystiques: affirmation ou effacement du sujet?”. Scritture di donne. Un sgardo europeo, Protagon Editori Toscani, 1999, pp.23-32.
Álvarez-Ogbesor, Jacqueline. “Transgresión e inversión en el discurso colonial el sujeto colonial negro en el diario espiritual de la mística afroperuana Úrsula de Jesús (Perú, siglo xvii)”, Revista Iberoamericana. vol. LXXXIV, núm. 262, 2018, pp. 103-117.
Arenal, Electra y StaceySchlau. “Stratagems of the Strong, Stratagems of the Weak: Autobiographical Prose of the Seventeenth-Century Hispanic Convent”. Women’s Literature, vol. 9, núm. 1, University of Tulsa, 1990, pp. 25-42.
---. Untold sisters. Hispanic Nuns in their own Works. University of New Mexico Press, 1989.
Benoist, Valerie. El “blanqueamiento” de dos escogidas negras de Dios: Sor Esperanza la negra, de Puebla y Sor Teresa la negrita, de Salamanca. Afro-Hispanic Review, vol. 33, núm. 2, 2014, pp. 23-40.
---. “From Sister Ursula de Jesús’ Colonial Imagined Community to Modern Day Communities She Has Inspired”. A Journal on Social History and Literature in Latin America, vol. 14, núm. 2, 2017, pp. 238-262.
Broomhall, Susan. Introduction. Authority, Gender and Emotions in Late Medieval and Early Modern England, Springer, 2015.
De Jesús, Úrsula. “Diario espiritual de la venerable Úrsula de Jesús, escrita por ella misma”. Las almas del purgatorio: El diario espiritual y vida anónima de Úrsula de Jesús, una mística negra del siglo xvii, edición e introducción de Nancy Van Deusen, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012, pp. 163-303.
De Lauretis, Teresa. “La tecnología del género”. Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction Macmillan Press, 1989, pp. 1-30.
Douglas Cope “Race and Class in Colonial Mexico City, 1521-1660”. The Limits of Racial Domination. Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720, University of Wisconsin Press, 1994, pp. 9-26.
Ferreccio Podestá, Mario. Prólogo. Relación autobiográfica por ÚrsulaSuárez, Biblioteca Nacional Universidad de Concepción, 1984, pp. 9-31.
Ferrús Antón, Beatriz. Heredar la palabra: vida, escritura y cuerpo en América Latina. Tesis doctoral, Universitat de Valencia, 2005.
---.”Sor Teresa Juliana de Santo Domingo, Chicaba o escribir en la piel del otro”. Cuadernos dieciochistas. núm. 9, 2008, pp. 181-192.
---. “Yo-cuerpo y escritura de vida. (para una tecnología de la corporalidad femenina en los siglos xvi y xvii”. Quadernos de Filología. Estudis litearris, vol. IX, 2004, pp. 67-77.
Foucault, Michel. “La vida de los hombres infames”. La vida de los hombres infames, traducido por JuliaVarela y FernandoAlvarez-Uría, Altamira, 1996. pp. 79-90.
Gómez, Alejandro. “El estigma africano en los mundos hispano-atlánticos (siglos xvi al xix)”. Revista de História. num. 153, diciembre, 2005, pp. 139-179.
Greenblat, Stephen. Renaissance Self-fashioning. From More to Shakespeare. The University of Chicago Press, 1980.
Lewandowska, Julia. “Autoría, profetismo y agencia religiosa femenina: una aproximación al caso de María de Jesús de Ágreda”. Voces conventuales: escritura y autoría femeninas en Hispanoamérica (siglos xvii-xviii). Cuadernos de América sin nombre, núm. 43, 2019, pp. 49-93.
Lugones, María. “Colonialidad y género”. Tábula Rasa. núm. 9, julio-diciembre, 2008, pp. 73-101.
McKnight, Kathryn. The Mystic of Tunja: The writings of Madre Castillo. University of Massachusetts Press, 1997.
Myers, Kathleen. “‘Miraba las cosas que decía’: Convent Writing, Picaresque Tales, and the Relación autobiográfica by Ursula Suárez (1666, 1749)”. Romance Quarterly, vol 40, núm. 3, 1993, pp.156-172.
O’Toole, Rachel Sarah “Introduction”. Bound Lives. Africans, Indians and the Making of Race in Colonial Peru, University of Pittsburgh Press, 2012, pp. 1-16.
Quispe Agnoli, Rocío. “Escritura femenina en los conventos coloniales. Control y subversión”. Mujeres latinoamericanas: Historia y cultura. Siglos xvi al xix, tomo I, coordinado por LuisCampuzano, Casa de las Américas, 1997, pp. 161-168.
---. “Espiritualidad colonial y control de la escritura en la Relación autobiográfica (1650-1730) de Úrsula Suárez”. Anales de Literatura Chilena, núm. 2, diciembre, 2001, pp. 35-50.
Restrepo, Eduardo. “Raza/etnicidad”. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, coordinado por MónicaSzurmuk y RobertMckee Irwin, Siglo XXI, 2009, pp. 245-249.
Rodríguez de la Flor, Fernando. Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico. Cátedra, 2002.
Rubial García, Antonio y DorisBienko. “Introducción”. Cuerpo y religión en el México Barroco. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011, pp. 5-13.
Schwaller, Robert. Géneros de Gente in Early Colonial Mexico. University of Oklahoma Press, 2016.
Socolow, Susan. Las mujeres en la América Latina colonial. Prometeo libros, 2016.
Spaulding, Rachel. “The Word and The Flesh: The Transformation of Female Slave Subject to Mystic Agent through Performance in the Texts of Úrsula de Jesús, Theresa (Chicaba) de Santo Domingo de Rosa Maria Egipcíaca”. Tesis doctoral, University of New Mexico, 2015, https://digitalrepository.unm.edu/span_etds/32.
Suárez, Úrsula. “Relación de las singulares misericordias que ha usado el Señor con una religiosa, indigna esposa suya, previniéndole siempre para que sólo amase a tan Divino Esposo y apartase su amor de las criaturas; mandada a escrebir por su confesor y padre espiritual”. Relación autobiográfica, prólogo y edición crítica de Mario Ferreccio Podestá, y estudio preliminar de Armando de Ramón, Biblioteca Nacional Universidad de Concepción, 1984, pp. 87-259.
Valdés, Adriana. “Escritura de monjas durante la colonia: el caso de Úrsula Suárez en Chile”. Mapocho, núm. 31, Biblioteca Nacional, 1992, pp. 149-166.
Van Deusen, Nancy. Las almas del purgatorio: El diario espiritual y vida anónima de Úrsula de Jesús, una mística negra del siglo xvii. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.