La doble invención: ciudad y “mala literatura” en La prueba y La mendiga de César Aira
PDF
HTML

Palabras clave

César Aira
ciudad
espacio urbano
mala literatura
invención
narrativa
literatura argentina
literatura contemporánea

Categorías

Cómo citar

Guerra, J. J. (2023). La doble invención: ciudad y “mala literatura” en La prueba y La mendiga de César Aira. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 14(28), 35–49. https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.28.02

Resumen

El propósito del artículo es evaluar la configuración del espacio urbano en el ciclo de novelas de Flores en términos de “invención”. Asimismo, el concepto de invención es comprendido en relación con la conceptualización que realiza Aira acerca de la literatura “mala”. Se sostiene que la aparición del barrio y del significante “Flores” en la obra del escritor coincide con la puesta en marcha de una maquinaria de producción de “novelitas” que tiene lugar a partir de comienzos de los años noventa. El trabajo se detiene específicamente en La prueba y La mendiga, por cuanto en ellas se manifiesta con especial intensidad el cruce entre la invención de un espacio (“Flores”) y la invención de un procedimiento (“mala literatura”), además de que en ambas se verifica el “reencantamiento del mundo” por medio del cual se registra la experiencia de la ciudad del presente en la narrativa del autor.

https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.28.02
PDF
HTML

Citas

Aira, César. Ema, la cautiva. Editorial de Belgrano, 1981.

Aira, César. La guerra de los gimnasios. Emecé, 1993.

Aira, César. La mendiga.Literatura Random House, 2015.

Aira, César. La prueba. Grupo Editor Latinoamericano, 1992.

Aira, César. La villa. Emecé, 2010.

Andermann, Jens. “La operación Aira: literatura argentina y procedimiento”. La invención de la metrópoli. Lenguaje y discurso urbano en la obra de Roberto Arlt, editado por RolfKailuweit y VolkerJaeckel, Iberoamericana/Vervuert, 2015, pp. 183-197.

Augé, Marc. Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Traducido por Margarita Mizraji, Gedisa, 1993.

Barros, César. “Del ‘macrocosmos de la hamburguesa’ a ‘lo real de la realidad’: consumo, sujeto y acción en La prueba de César Aira”. Revista Hispánica Moderna, año 65, núm. 2, 2012, pp. 135-152.

Borges, Jorge Luis. Evaristo Carriego. Alianza Editorial, 1995.

Breuil, Cristina. “César Aira ou la tentation de l’espace”. César Aira, une révolution, editado por MichelLafon, CristinaBreuil y MargaritaRemón-Raillard, Tigre/ Hors Série, 2005, pp. 249-260.

Contreras, Sandra. En torno al realismo y otros ensayos. Nube Negra, 2018.

Contreras, Sandra. Las vueltas de César Aira. Beatriz Viterbo, 2002.

Contreras, Sandra. “Superproducción y devaluación en la literatura argentina reciente”. El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina, compilado por Luis E.Cárcamo-Huechante, Álvaro FernándezBravo y AlejandraLaera, BeatrizViterbo, 2007, pp. 67-86.

Decock, Pablo. “Big Bang y aporías del final en el barrio de César Aira”. Imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana (siglos xx-xxi), editado por GenevièveFabry, IlseLogie y PabloDecock, Peter Lang, 2010, pp. 399-417.

Decock, Pablo. “Desencuentro receptor y valor literario en la poética de César Aira: análisis de dos relatos”. V Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, Universidad Nacional de La Plata, 2003, http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10/ev.10.pdf.

Depetris Chauvin, Irene. “La violencia gratuita y el poder de lo falso en César Aira”. Revista Chilena de Literatura, núm. 87, 2014, pp. 69-87.

Foster, Hal. Belleza compulsiva. Traducido por TamaraStuby, Adriana Hidalgo Editora, 2008.

García, Mariano. Degeneraciones textuales. Los géneros en la obra de César Aira. Beatriz Viterbo, 2006.

Giusti, Juan Carlos. Lugares y modos de diversión. Centro Editor de América Latina, 1985.

Hoyos, Héctor. Beyond Bolaño: The Global Latin American Novel. Columbia University Press, 2015.

Laddaga, Reinaldo. Espectáculos de realidad. Beatriz Viterbo, 2007.

Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Perfil Libros, 1999.

Molloy, Sylvia. Las letras de Borges y otros ensayos. Beatriz Viterbo Editora, 1999.

Montaldo, Graciela. “Aira: un arte basado en la incorreción. El cuestionamiento de las instituciones en una vanguardia finisecular”. De Alfonsín al menemato (1983-2001), dirigido por DavidViñas y compilado por RoccoCarbone y AnaOjeda, 2010, pp. 94-106.

Montoya Juárez, Jesús. “Ni apocalípticos ni integrados: medios audiovisuales en tres narradores del sur de América”. Revista Iberoamericana, vol. LXXIII, núm. 221, 2007, pp. 887-902.

Montoya Juárez, Jesús. “Del simulacro a lo real: hacia un realismo del simulacro”. Revista Iberoamericana, vol. LXXVII, núms. 236-237, 2011, pp. 919-937.

Piglia, Ricardo. “El laboratorio de la escritura”. Crítica y ficción, Siglo Veinte, 1993, pp. 89-97.

Prieto, Julio. “Vanguardia y ‘mala literatura’. De Macedonio a César Aira”. César Aira, une révolution, editado por MichelLafon, CristinaBreuil y MargaritaRemón-Raillard, Tigre/Hors Série, 2005, pp. 181-194.

Rosler, Martha. Clase cultural. Arte y gentrificación. Traducido por GerardoJorge, CajaNegra, 2017.

Saavedra, Guillermo. “César Aira. En el reino de las intenciones fallidas”. La curiosidad impertinente, Beatriz Viterbo Editora, 1993, pp. 133-140.

Sager, Valeria. “El lugar de Aira”. Iberoamericana, vol. viii, núm. 29, 2008, pp. 19-27.

Santos, Lidia. Kitsch tropical. Los medios en la literatura y el arte en América Latina. Iberoamericana/Vervuert, 2001.

Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Siglo XXI, 2015.

Zukin, Sharon. Loft Living. Culture and Capital in Urban Change. The John Hopkins University Press, 1982.