Subjetividades, escrituras y materialidades chichipatas en Era más grande el muerto de Luis Miguel Rivas
PDF
HTML

Palabras clave

literatura colombiana
literatura sicarial
literatura contemporánea
narrativa
subjetividad
violencia
chichipatos
Luis Miguel Rivas

Categorías

Cómo citar

Ramírez López, W. (2023). Subjetividades, escrituras y materialidades chichipatas en Era más grande el muerto de Luis Miguel Rivas. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 14(28), 50–67. https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.28.03

Resumen

El objetivo del presente artículo es hacer un análisis de las formas en que la novela Era más grande el muerto actualiza el problema de la violencia sicarial, a través de la instalación de nuevos ejes de significación subjetivos. En este texto, a partir de un enfoque económico-materialista, Rivas problematiza esta modulación de la violencia desde los modos de circulación de los objetos-mercancía y las maneras en que estos producen, de acuerdo con unos ideales de sujeto, unas subjetividades chichipatas, que no habían sido consideradas en las narrativas hegemónicas sobre el tema. En la novela estas articulaciones subjetivas se extienden para constituir unas materialidades y escrituras chichipatas que instalan un nuevo régimen sensible más vulnerable, más dudoso y doblemente marginal que cristaliza una fractura en las dinámicas de la violencia.

https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.28.03
PDF
HTML

Citas

Abad Faciolince, Héctor. “Estética y narcotráfico”. Número, núm. 7, 1995, pp. 1-3.

Abad Faciolince, Héctor. “Lo último de la sicaresca antioqueña”. El Tiempo, 10 de julio de 1994, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167131

Araujo, Kathya. Dignos de su arte Sujeto y lazo social en el Perú de las primeras décadas del siglo xx. Iberoamericana-Vervuert-Universidad de Santiago de Chile, 2009.

Bedoya, Diego y Jaramillo, Julio. De la barra a la banda. Estudio analítico de la violencia juvenil en Medellín. Lealon, 1991.

Blanco, Fernando. Desmemoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado. Editorial Cuarto Propio, 2012.

Butler, Judith. La fuerza de la no violencia. Traducido por MarcosMayer, Paidós, 2020.

Butler, Judith. Mecanismos Psíquicos del poder. Traducido por JacquelineCruz, Ediciones Cátedra, 2001.

Butler, Judith. Vida precaria, el poder del duelo y la violencia. Traducido por FermínRodríguez, Paidós, 2006.

Castañeda, Luz y Henao, José. El parlache. Universidad de Antioquia, 2001.

Diccionario de colombianismos. Instituto Caro y Cuervo, 2018.

Esposito, Roberto. Comunidad, inmunidad y biopolítica. Herder Editorial, 2009.

Franco, Jean. Modernidad cruel. Traducido por VíctorAltamirano, Fondo de Cultura Económica, 2016.

Gaviria, Víctor. El pelaíto que no duró nada. Planeta, 1991.

Gutiérrez de Pineda, Virginia. Familia y cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, 1994.

Jácome, Margarita. La novela sicaresca: testimonio, sensacionalismo y ficción. Eafit, 2009.

Lipovetsky, Gilles. La felicidad paradójica. Traducido por AntonioMoya, Editorial Anagrama, 2007.

Martin, Gerard. Medellín tragedia y resurrección. Mafias, ciudad y Estado 1975-2013. La Carreta Editores, 2014.

Osorio, Óscar. “El sicario en la novela colombiana”. Poligramas, núm. 29, 2008, pp. 61-81.

Osorio, Óscar. El sicario en la novela colombiana. Editorial Universidad del Valle, 2015.

Reguillo, Rossana. “De las violencias: caligrafía y gramática del horror”. Desacatos, núm. 40, 2012, pp. 33-46.

Rivas, Luis Miguel. Era más grande el muerto. Planeta, 2017.

Rivas, Luis Miguel. “No somos un país de sicarios, somos un país de chichipatos”. Entrevista, Semana, sept. 18, 2019, https://www.semana.com/cultura/articulo/luis-miguel-rivas-era-mas-grande-el-muerto/540930/

Salazar, Alonso. No nacimos pa’ semilla. CINEP, 1990.

Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

Valencia, Sayak. Capitalismo gore. Melusina, 2010.

Vallejo, Fernando. La virgen de los sicarios. Alfaguara, 2002.

Von der Walde, Erna. “La sicaresca colombiana. Narrar la violencia en América Latina”. Nueva Sociedad 170, 2000, pp. 222-227.