Resumen
Este artículo emprende una lectura de El pentágono, del escritor argentino Antonio Di Benedetto, en diálogo con la patafísica francesa y con las formas experimentales que, desde mediados del siglo xx, abrazaron la propuesta de Alfred Jarry como variante más experimental y lúdica del absurdo, fructífera para impugnar la concepción positivista de lo real. Destacando la imaginación, la libertad compositiva, el experimentalismo y el lenguaje como fin de la ficción, se indaga cómo Di Benedetto recurre a la conjetura antimetafísica y al universo de lo potencial, propio de los patafísicos, y a las contraintes del OuLiPo, para crear un objeto literario en el que el sentido juega un rol escurridizo que invita al equívoco y a la multiplicidad de interpretaciones. Finalmente, se concluye con la novedad que El pentágono supuso en su contexto de producción y la restitución de la obra en el panorama de la novela de vanguardia.
Citas
Amar Sánchez, Ana María, Mirta Stern y Ana M. Zubieta. “La narrativa entre 1960-1970: Di Benedetto, Tizón, Moyano y Hernández”. Capítulo: Historia de la Literatura Argentina. vol. VI, núm. 125, 1981, pp. 625-648.
Arce, Rafael. “El ejercicio de la espera: para una lectura de lo grotesco en Zama de Antonio Di Benedetto”. Artelogie, núm. 8, 2015-2016, pp. 1-19.
Arce, Rafael. “Un deseo que permanece deseo. Antonio Di Benedetto y la potencia de la imaginación”. Cuadernos de Literatura, vol. XXII, núm. 43, 2018, pp. 250-275.
Bracamonte, Jorge. “Julio Cortázar y momentos de la novela experimental argentina”. Anclajes, vol. XIX, núm. 2, 2015, pp. 12-23.
Cheifec, Sergio. Cinco. Simurg, 1998.
Cippolini, Rafael, compilador. Patafísica: epítomes, recetas, instrumentos y lecciones de aparato. Caja Negra Editora, 2016.
Cortázar, Julio. “Algunos aspectos del cuento”. Cuadernos hispanoamericanos, núm. 255, 1971, pp. 403-416.
Cortázar, Julio. Rayuela. Sudamericana, 1972.
Del Corro, Gaspar Pío. Zama: zona de contacto. Argos, 1992.
Del Prado, Javier, coordinador. Historia de la literatura francesa. Cátedra, 2010.
Di Benedetto, Antonio. Annabella (novela en forma de cuentos). Orión, 1974.
Di Benedetto, Antonio. El pentágono: novela en forma de cuentos. Adriana Hidalgo, 2018.
Espejo Cala, Carmen. La narrativa de Antonio Di Benedetto: claves narrativas. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 1991.
Filer, Malva. Zama: el diálogo de los textos. EDIFYL, 2018.
Lorenz, Günter. Diálogo con América Latina: panorama de una literatura del futuro. Universidad de Valparaíso-Pomaire, 1972.
Mauro Castellarín, Teresita. La narrativa de Antonio Di Benedetto. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1992.
Néspolo, Jimena. “Lecturas impertinentes”. Prólogo a El pentágono de Antonio Di Benedetto, Adriana Hidalgo, 2005, pp. 7-24.
Premat, Julio. “Un pentágono triangular. Orígenes de la narrativa de Antonio Di Benedetto”. Río de la Plata, núms. 26-27, 2004, pp. 295-302.
Rodríguez Monegal, Emir. Narradores de esta América. Alfa I, 1976.
Romero, Walter. Panorama de la literatura francesa contemporánea. Santiago Arcos, 2009.
Varela, Fabiana Inés. “Annabella (El Pentágono), de Antonio Di Benedetto: aproximaciones a una poética de la ficción”. Piedra y Canto: Cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, núm. 9-10, 2004, pp.127-140.
Zaragoza, Celia. “Antonio Di Benedetto: ‘Los cuentos de mi madre me enseñaron a narrar’”. Crisis, núm. 20, 1974, pp. 40-43.
Zelarayán, Ricardo. “Un ser desdichado que tiene que luchar contra la palabra”. Clarín, Buenos Aires, 12 de jun. 1975, 1, pp. 4-5.