La sangre de la aurora: reconstrucción del trauma como parte de la memoria colectiva
No. 30 (2023-09-01)Autor/a(es/as)
-
Adriana HildenbrandUniversidad de Lima y Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
Desde una aproximación transdisciplinaria, el artículo parte de los conceptos psicológicos memoria colectiva y trauma, para analizar la novela La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar Jiménez. Partiendo de la hipótesis de que la novela logra expresar lo impensable en un contexto de guerra, que ubica la vida y el cuerpo de la mujer como campo de batalla, el presente trabajo identifica la forma en que estrategias narrativas como la estructura fragmentada, el repentino abandono de la sintaxis, los cambios en la focalización y en el manejo del tiempo narrativo permiten tejer memorias individuales del horror y de los afectos, y desde ahí construir una narrativa colectiva, una ruptura del silencio a pesar de la vigencia de los aspectos nucleares del trauma psicosocial.
Referencias
Aertsen, Ivo, Daniela Bolívar y Nathalie Lauwers. “Restorative Justice and the Active Victim: Exploring the Concept of Empowerment. Temida, vol. 14, núm. 1, 2011, pp. 5-19.
Almenara, Erika. “Trauma y memoria en La sangre de la aurora de Claudia Salazar y Magallanes de Salvador del Solar”. Letras Femeninas, vol. 43, no. 2, 2018, pp. 55-67.
Arfuch, Leonor. “El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política”. deSignis, vol. 24, 2016, pp. 245-254.
Assmann, Aleida. Erinnerungsräume. Formen und Wandlungen des kulturellen Gedächtnisses. C.H. Beck, 1999.
Bedoya Forno, Ricardo. “Cap. 2. La literatura peruana y el informe final de la CVR: Entre ficcionalización y subordinación”. La violencia que no cesa: Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo, editado por Ricardo Bedoya Forno, Dorothée Delacroix, Valérie Robin Azevedo y Tania Romero Barrios, l’IHEAL, 2023, pp. 48-64.
Benyakar, Mordechai, Kutz, Ilan, Darberg, Haim y Stern, Max. “The Collapse of a Structure: A Structural Approach to Trauma”. Journal of Traumatic Stress, vol. 2, núm. 4, 1989, pp. 431-449.
Cárdenas, Mónica. “Ruptura del cuerpo y ruptura del lenguaje en la novela de la memoria histórica en el Perú. Estudio comparativo de Adiós Ayacucho de Julio Ortega y La sangre de la aurora de Claudia Salazar”. RIRA, vol. 1, núm. 2, 2016, pp. 11-46.
Caruth, Cathy. “From Trauma and Experience”. Theories of Memory: A Reader, editado por Michael Rossington, Anne Whitehead y Linda Anderson, Edinburgh University Press, 2007, pp. 199-205.
Cox, Mark. “Bibliografía anotada de la ficción narrativa peruana sobre la guerra interna de los años ochenta y noventa”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 34, núm. 68, 2008, pp. 227-268.
Del Pino, Ponciano. Nuevas reflexiones sobre la violencia política en el Perú. Conferencia en congreso internacional del Latin American Studies Association, 2018.
Denegri, Francesca y Alexandra Hibbet. Dando cuenta: estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000), PUCP, 2016.
Halbwachs, “Maurice. Memoria colectiva y memoria histórica”. Traducido por Amparo Lasén Díaz, Reis, núm. 69, 1995, pp. 209-291.
Huerta Vera, María Claudia. “Género, raza y afectos en La sangre de la aurora, de Claudia Salazar Jiménez”. Brújula: revista interdisciplinaria sobre estudios latinoamericanos, vol. 13, 2020, pp. 188-201.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI, 2002.
Higgins, Lynn y Brenda Silver. Rape and Representation. Columbia University Press, 1991.
Kaplan, Betina. Género y violencia en la narrativa del Cono Sur. Tamesis, 2007.
Lacapra, Dominick. “From History in Transit: Experience, Identity, Critical Theory”. Theories of Memory: A reader, editado por Michael Rossington, Anne Whitehead y Linda Anderson, Edinburgh University Press, 2007, pp. 206-212
Lazzara, Michael. Prismas de la memoria: narración y trauma en la transición chilena. Cuarto Propio, 2007.
López-Labourdette, Adriana. “Una ‘memoria que se atiborra’. Trauma, rastros y narrativas mnemónicas posesclavistas en la obra de Marcos Lora Read y de Roberto Burgos Cantor”. Zama, núm. 9, 2017, pp. 83-97.
Marcus, Sharon. “Fighting Bodies, Fighting Words: A Theory and Politics of Rape Prevention”. Gender struggles, editado por Constance Mui y Julien Murphy, Rowman & Littlefield, 2002, pp. 166-185.
Martín-Baró, Ignacio. “La violencia política la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador”. Revista de psicología de El Salvador, vol. 7, núm. 28, 1998, pp. 123-141.
Molina, Mario. “Género y memoria en La sangre de la aurora de Claudia Salazar Jiménez”. Letral, núm. 22, 2019, pp. 89-109.
Morales, Brenda. “Aproximaciones a la violencia de género en la narrativa peruana contemporánea: el caso de La sangre de la aurora de Claudia Salazar Jiménez”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, vol. 6, 2020, pp. 1-34.
Morris, David B. The culture of Pain. University of California Press, 1991.
Mukherjee, Pablo. “Introduction: Race/Nation”. Theories of Memory: A Reader, editado por Michael Rossington, Anne Whitehead y Linda Anderson, Edinburgh University Press, 2007, pp. 238-241.
Olick, Jeffrey y Joyce Robbins. “Social Memory Studies: From ‘Collective Memory’ to the Historical Sociology of Mnemonic Practices”. Annual Review of Sociology, núm. 24, 1998, pp. 105-140.
Palmeiro, Cecilia. “La sangre de la aurora”. Desde el Sur, vol. 6, núm. 1, 2014, pp. 139-141.
Peña, Alina. “Los giros de La sangre de la aurora: la estética del fragmento y el resto”. Cuadernos del CILHA, núm. 33, 2020, pp. 69-91.
Salazar Jiménez, Claudia. La sangre de la aurora. Animal de invierno, 2013.
Segato, Rita. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, editado por Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba, Ediciones Godot, 2011.