Resumen
En este artículo propongo que la escritura de Ricardo Zelarayán se levanta contra toda concepción orgánica y homogénea de la literatura argentina como cuerpo total; genera fracturas sobre la idea de “campo cultural argentino” y postula nuevas reparticiones de los espacios literarios. En este sentido, pienso que sus textos escenifican una crisis del canon, del mercado editorial, de la tradición literaria y de cualquier otra idea de “centro” en el campo de la literatura argentina. Además, sus textos se instalan siempre en una crisis de lo nacional, lo provincial y lo regional. En este artículo, trabajaré con una serie de textos: “Postfacio con deudas” de La obsesión del espacio; “Inútiles reflexiones de Odracir Nayarález” de Lata peinada; “Registro Fílmico” y “Ricardo Zelarayán”, incluidos en el libro Zelarayán. Estos textos me ayudarán a indagar en las ideas de contienda e irrupción como diseño de su escritura.
Citas
Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República de Argentina. Grandes y pequeños hombres del Plata y comentarios de la Constitución de la Confederación Argentina. Depalma, 1964.
Ansolabehere, Pablo. Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919). Beatriz Viterbo Editora, 2011.
Baigorria, Osvaldo. Anarquismo transhumante: crónica de crotos y linyeras. Terramar, 2008.
Borges, Jorge Luis. “Evaristo Carriego”. Obras Completas I, Emecé, 2004, pp. 97-172.
Caparrós, Martín. El interior. Planeta, 2013.
Cucurto, Washington. Zelarayán. Las aventuras del Sr. Maíz. Interzona, 2005, pp. 87-120.
Chitarroni, Luis. “Continuidad de las partes, relato de los límites”. Historia crítica de la literatura argentina. La narración gana la partida, vol. 11, dirigido por Noé Jitrik, Emecé, 2000, pp. 161-181.
Chitarroni, Luis. “Ricardo Zelarayán”. Zelarayán, coordinado por Jorge Quiroga, Ediciones Biblioteca Nacional, 2015, pp. 47-56.
D’Alessandro, Natalia. “Hacia una federalización del espacio literario: la escritura anárquica de Ricardo Zelarayán”. Revista Iberoamericana, núm. 274, 2021, pp. 243-263.
D’Alessandro, Natalia. “La figura de Evaristo Carriego en Jorge Luis Borges y Ricardo Zelarayán: anonimato, reivindicación de lo provincial y oralidad”. Variaciones Borges, núm. 52, 2021, pp 25-45.
Echeverría, Esteban. La cautiva y El matadero. Gárgola, 2011.
Fernández, Nancy. “Zelarayán. El jardín de los poetas”. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, año V, núm. 9, 2019, pp 76-93.
Gómez Muller, Alfredo. Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina. Colombia, Brasil, Argentina y Mexico. La Carreta Editores, 2009.
González, Horacio. “Unas palabras previas”. Zelarayán, coordinado por Jorge Quiroga, Ediciones Biblioteca Nacional, 2015, pp 9-10.
Historia crítica de la literatura argentina. Macedonio. Dirigida por Noé Jitrik, vol. 8, Emecé, 2007.
Historia crítica de la literatura argentina. El oficio se afirma. Dirigida por Noé Jitrik, vol. 9, Emecé, 2004.
Historia crítica de la literatura argentina. La narración gana la partida. Dirigida por Noé Jitrik, vol. 11, Emecé, 2000.
Libertella, Héctor, compilador. Literal. 1973-1977. Santiago Arcos Editor, 2002.
Libertella, Héctor. Nueva escritura en Latinoamérica. El Andariego, 2008.
Ludmer, Josefina. El Género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Perfil, 2000.
Martínez Estrada, Ezequiel. Radiografía de la pampa. Colección Archivo y Fondo de Cultura Económica, 1991.
Martínez Estrada, Ezequiel. La cabeza de Goliat. Microscopía de Buenos Aires. Losada, 1983.
Molle, Fernando “La parodia me parece una estupidez total”. Lata peinada por Ricardo Zelarayán, Argonauta, 2008, pp. 205-213.
Murano, Augusto. “Entrevista a Fogwill por la reedición de Vivir afuera”. Los asesinos tímidos. 2009, http://asesinostimidos.blogspot.com/2010/02/entrevista—fogwill—por—la—reedicion—de.html.
Ortiz, Juan L. Obras Completas. Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, 1996.
Prieto, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Taurus, 2006.
Quiroga, Jorge, coordinador. Zelarayán. Ediciones Biblioteca Nacional, 2015.
Quiroga, Jorge y Martín Carmona. “Registro fílmico”. Zelarayán, coordinado por Jorge Quiroga, Ediciones Biblioteca Nacional, 2015, pp. 37-46.
Saer, Juan José. El concepto de ficción. Seix Barral, 1997.
Sarlo, Beatriz. Zona Saer. Ediciones Universidad Diego Portales, 2016.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Biblioteca Ayacucho, 1977.
Serrano, Violeta. “Fabián Casas: ‘Cuando empecé a escribir no me dio bola absolutamente nadie’.” Continuidad de los libros. Revista digital de cultura. http://continuidaddeloslibros.com/cuando-empece-a-escribir-poesia-no-me-dio-bola-absolutamente-nadie/
Suriano, Juan. Auge y caída del anarquismo. Argentina, 1880—1930. Capital Intelectual, 2005.
Urzúa, Macarena e Iván Pinto Veas. “Cine, literatura, Buenos Aires y viceversa. Conversación con Alan Pauls”. La Fuga, núm. 13, 2012, http://www.lafuga.cl/cine-literatura-buenos-aires-y-viceversa/477
Viera, Marcelino Eloy. “In the Shadow of Liberalism: Anarchist Reason in the Literature and Culture of the Río de la Plata (1860-1940)”. University of Michigan, 2012.
Zelarayán, Ricardo. Ahora o nunca. Poesía reunida. Argonauta, 2009.
Zelarayán, Ricardo. Bolsas y otros. Eloísa Cartonera, Colección Nueva Narrativa y Poesía Sudaca Border, 2007.
Zelarayán, Ricardo. “Erik Satie. Compositor de música”. Zelarayán, coordinado por Jorge Quiroga, Ediciones Biblioteca Nacional, 2015, pp. 25-36.
Zelarayán Ricardo. La piel de caballo. Adriana Hidalgo, 1999.
Zelarayán, Ricardo. La obsesión del espacio. Ahora o nunca. Poesía reunida, Argonauta, 2009, pp. 7-74.
Zelarayán, Ricardo. Lata peinada. Argonauta, 2008.