logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

Archivar la tradición: la función de Héctor Libertella como antólogo de textos argentinos

No. 31 (2024-01-09)
  • Diego Hernán Rosain
    Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

Resumen

En su carrera como escritor, Héctor Libertella recorrió múltiples caminos: desde autor de ficciones a crítico, teórico, corrector, editor y traductor. Su producción como antólogo no fue escueta y, por el contrario, demostró estar llena de lúcidas reflexiones y conscientes operaciones culturales. Con cada antología, Libertella expuso su forma de concebir y delimitar las reglas del campo literario internacional y argentino, su opinión sobre sus predecesores y contemporáneos y el lugar en el que él mismo quería ser leído. Esta rama de su producción culmina con un gesto vanguardista: la confección de una historia crítica de la literatura argentina que intenta dar cuenta de un panorama global de las letras nacionales al mismo tiempo que utiliza y desbarata sus mecanismos y herramientas de análisis y justificación. En el siguiente trabajo, analizaremos las distintas funciones que estas antologías cumplían para el autor y los efectos que produjeron en su poética.

Palabras clave: Héctor Libertella, 1985-2003, canon, operaciones culturales, antologías, prólogos, crítica, literatura argentina

Referencias

Borges, Jorge Luis. “El escritor argentino y la tradición”. Obras Completas. Emecé, 1974, pp. 267-274.

Borges, Jorge Luis. “Prólogo de prólogos”. Prólogos, con un prólogo de prólogos. Sudamericana, 2016, pp. 9-12.

Castellarnau, Ariadna. “Macedonio Fernández & Héctor Libertella. La escritura puesta en abismo”. El efecto Libertella, compilado por Marcelo Damiani. Beatriz Viterbo, 2010, pp. 41-47.

Crespi, Maximiliano. “El invento de unas ruinas. Notas en los márgenes de los ensayos libertellianos”. El efecto Libertella, compilado por Marcelo Damiani. Beatriz Viterbo, 2010, pp. 109-130.

Dalmaroni, Miguel. “Historia literaria y corpus crítico (aproximaciones williamsianas y un caso argentino)”. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (UNR), núm. 12, 2005, pp. 1-22, https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9700/pr.9700.pdf.

Flores, Ángel, director. Narrativa hispanoamericana 1916-1981. Historia y antología. Volumen VIII: la generación de 1939 en adelante: Argentina, Paraguay, Uruguay. Siglo XXI Editores, 1985.

Frasca, Gonzalo. “Los videojuegos enseñan mejor que la escuela: GONZALO FRASCA at TEDxMontevideo 2012”. YouTube, subido por TEDx Talks, 30 de junio de 2012, https://youtu.be/TbTm1Lkm18o.

Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Traducido por Celia Fernández Prieto, Taurus, 1989.

Kamenszain, Tamara. El libro de Tamar. Eterna Cadencia Editora, 2018.

Libertella, Héctor. 11 relatos argentinos del siglo XX (una antología alternativa). Perfil, 1997.

Libertella, Héctor. 25 cuentos argentinos del siglo XX (una antología definitiva). Perfil, 1997.

Libertella, Héctor. Confesiones de escritores: narradores 3. El Ateneo, 1998.

Libertella, Héctor. El árbol de Saussure. Una utopía. Adriana Hidalgo, 2000.

Libertella, Héctor. El nuevo relato argentino. Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1996.

Libertella, Héctor. Ensayos o pruebas sobre una red hermética. Grupo Editor Latinoamericano, 1990.

Libertella, Héctor. La arquitectura del fantasma. Una autobiografía. Santiago Arcos Editor, 2006.

Libertella, Héctor. La Librería Argentina. Alción Editora, 2003.

Libertella, Héctor. Las sagradas escrituras. Sudamericana, 1993.

Libertella, Héctor. Literal 1973-1977. Santiago Arcos, 2002.

Libertella, Héctor, prologuista. Narrativa hispanoamericana 1916-1981. Historia y antología. Volumen VIII: la generación de 1939 en adelante: Argentina, Paraguay, Uruguay, dirigido por Ángel Flores. Siglo XXI Editores, 1985.

Libertella, Héctor. Nueva escritura en Latinoamérica. El Andariego, 2008.

Maradei, Guadalupe. “Historias de la literatura argentina posdictadura: dilaciones e intervención sobre el canon”. El erudito frente al canon II. Por una filología de la historia literaria, editado por Florencia Calvo y Lidia Amor. Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” y Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2014, pp. 153-170.

Mendoza, Juan, editor. Literal. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2011.

Piglia, Ricardo et al. Diccionario de la novela de Macedonio Fernández. Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2000.

Rosa, Nicolás. “Veinte años después o la ‘novela familiar’ de la crítica literaria”. Políticas de la crítica. Historia de la crítica literaria en la Argentina, editado por Nicolás Rosa. Biblos, 1999, pp. 321-346.

Rosain, Diego Hernán. “La promesa a medio cumplir: un análisis pragmático sobre el Museo de la Novela de la Eterna”. BADEBEC, vol. 5, núm. 10, 2016, pp. 51-62, https://radio1.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/241.

Tabarovsky, Damián. “Los atributos del loro”. El efecto Libertella, compilado por Marcelo Damiani. Beatriz Viterbo, 2010, pp. 41-47.

Zubieta, Ana María. “La historia de la literatura. Dos historias diferentes”, compilado por Ana María Barrenechea, Filología, año XXII, núm. 2, 1987, pp. 191-213.