Enfermedad y estilo en Huysmans: desintegraciónde la figura del soltero en À Rebours
No. 33 (2024-09-06)Autor/a(es/as)
-
Julieta Videla MartínezUniversidad Nacional de Córdoba, Argentina
Resumen
Aparece, en el siglo XIX, la figura del “soltero” (artista) como un gesto de resistencia ante el avance y la generalización de la vida burguesa y utilitaria que se impone en forma desmedida. À Rebours, de J.K. Huysmans, es la narración de un espíritu hastiado debido a dicha imposición. El capítulo seis de la novela recrea la figura del soltero en des Esseintes como un modo de vida de su pasado, que, a causa de la neurosis, se exacerba en un deseo de soledad y aislamiento hasta revelar un proceso de desintegración paulatina del
personaje. Sostengo que, por causa de su composición estilística, esta novela desencadena hacia fin de siglo XIX un proceso declinatorio de desintegración de la figura decimonónica del soltero y crea una nueva figura, que es la del “solo”, por ello, concentraré esta lectura estético-hermenéutica en el capítulo mencionado.
Referencias
Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. Traducido por Nicolás Rosa, Siglo XXI, 2011.
Bénichou, Paul. La escuela del desencanto. Traducido por Alejandro Merlín, Fondo de cultura económica, 2017.
Bourget, Paul. Baudelaire y otros estudios críticos. Traducido por Sergio Sánchez, El copista, 2008.
Cedergren, Mickaëlle. “Strindberg, lecteur de Huysmans. Convergences entre En route, Inferno et Légendes”. Revue de littérature comparée, núm. 341. pp. 5-23.
Compagnon, Antoine. El demonio de la teoría: literatura y sentido común. Traducido por Manuel Arranz, Acantilado, 2015.
De Vienne, Avit. Éloge consolatoire de la chasteté. Cerf, 2011.
Flaubert, Gustave. Bouvard et Pécuchet. El cuenco de plata, 2016.
Godard, Henri. “Le style d’un romancier”. Poétique de Céline, Gallimard, 1985, pp. 209-213.
Goncourt, Jules y Edmond. Diario íntimo 1851-1895. Memorias de la vida literaria. Sin datos de traducción, Jasón, s.f.
Huysmans, Joris-Karl. A contrapelo. Traducido por Juan Herrero, Cátedra. 2000.
Huysmans, Joris-Karl. Romans I: Marthe, Les soeurs Vatard, Sac au dos, En ménage, À vau-l’eau, À rebours, En rade, Un dilemme, La retraite de monsieur Bougran. Robert Laffont, 2005.
Magris, Claudio. El anillo de Clarisse: tradición y nihilismo en la literatura moderna. Universidad de Navarra, 1993.
Melmoux Montaubin, Marie Françoise. Le roman d’art dans la seconde moitié du XIX siècle, Klincksieck, 1999.
Murry, John M. El estilo literario. Traducido por Jorge Hernández Campos, Fondo de cultura económica, 1951.
Monneyron, Frédéric. L’androgyne décadent: mythe, figure, fantasmes. Université Stendhal, 1996.
Nietzsche, Friedrich. “El caso Wagner”. Escritos sobre Wagner. Traducido por Joan B. Llinares, Biblioteca Nueva, 2003.
Nordau, Max. Degeneración. Traducido por Nicolás Salmerón y García, Librería de Fernando Fé, Sáenz de Jubera, Hermanos, 1902.
Scaraffia, Giuseppe. Diccionario del dandi. Traducido por , Machado, 2007.
Strindberg, August. Solo. Traducido por Graciela Arancibia, Centro editor de América latina, 1980.
Sverdloff, Mariano. “Retóricas de la decadencia: los tópicos de los discursos sobre la declinación desde la antigüedad hasta la modernidad”. Nova Tellus, núm. 32, pp. 9-55.