La georreferenciación como instrumento para la comprensión de las prácticas pedagógicas en educación virtual
No. 1 (2023-12-11)Autor/a(es/as)
-
Deisy Lorena Gonzalez BlancoUniversidad de los Andes- Politécnico Grancolombiano
-
Juan Pablo Diaz RodriguezPolitécnico Grancolombiano
Resumen
La práctica pedagógica se constituye como el eje transversal del quehacer del docente al establecer la orientación sobre la reflexión e implementación de planes de acción en los entornos educativos y pedagógicos. En este sentido, el presente artículo pretende mostrar cómo la educación virtual realiza el desarrollo de las prácticas pedagógicas, las dificultades y bondades que se pueden encontrar a través de este tipo de educación en los territorios. El artículo plantea los siguientes argumentos: primero, la relación de la educación virtual con la educación rural. Segundo, los diferentes campos o escenarios sobre los que se efectúa la práctica pedagógica en la educación virtual no habituales en la educación presencial. Finalmente, la contribución de los contextos locales a la construcción de maniobras que acorten las brechas entre lo regional y nacional. El método que se utilizó para este estudio estuvo centrado en un estudio de caso, ya que posibilitó la comprensión del contexto de 625 estudiantes que estaban cursando módulos de práctica pedagógica en el Politécnico Grancolombiano de la licenciatura en Ciencias Sociales, a través de la implementación de un formulario que posibilitó la recolección de datos para la georreferenciación de sus lugares de práctica. La importancia de la información suministrada radica en el impacto que tiene la educación virtual en los futuros maestros de ciencias sociales, el funcionamiento de las prácticas pedagógicas en licenciaturas virtuales y las transformaciones que se están llevando a cabo desde el ejercicio de su práctica pedagógica en el territorio.
Referencias
Arango, M. L. C. & Rodríguez, M. F. G. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16 (19), 79-89.
Archivo Histórico del Magdalena. Año 1872. Caja No 8s.f; en Santos” formación de...”, 282.
Constitución Política de Colombia (20 de julio). Gaceta Constitucional 116 de 1991. Bogotá.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa (vol. 8). Madrid: Ediciones Morata.
Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Herrera, J. D. & Flores, I. A. (2007). La cartografía social: una alternativa metodológica para el desarrollo de observatorios locales en educación y pedagogía. En Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación en Educación y Pedagogía. Bogotá: IDEP.
Herrera, J. D. y Flores, I. (2022). Pedagogía y territorio. El uso de la cartografía social en educación. Bogotá: Universidad de los Andes.
Herrera, M. y Low, C. (1990). Historia de las Escuelas Normales en Colombia. Educación y Cultura (20 FECODE).
Iafrancesco V. G. M. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, páginas 7-16.
Ley General de Educación (8 de febrero). Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Resolución 18583 de 15 de septiembre.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Educación virtual o educación en línea. Ministerio de Educación Nacional Educación virtual o educación en línea (mineducacion.gov.co)
Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes - Editorial Uniandes.
Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología. México.
Parilla, L. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.
Posner, G. (2005). Conceptos de currículo y propósitos del estudio del currículo. En Análisis del currículo (pp. 3-15). Bogotá: McGraw Hill.
Resolución 18583 de 2017 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Santos, M. (2001). Território e sociedade. São Paulo: Editora Fundação Perseo Abramo.
Schiro, M. S. (2013). Curriculum theory. Los Ángeles: SAGE Publications, Inc.
Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva, 12 (2), 149-171.
Tovar, Z. B. (1996). El pasado como oficio: trayectoria intelectual del historiador Jaime Jaramillo Uribe. Nómadas (4), 1-17.
Varón, C. A. S. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5 (9), 75-87.
Villar, R. (1995). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 14-15, 357-382.
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación (No. 296). Serie Documentos de Trabajo.
Zeichner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Madrid: Morata.