Recomendaciones para la presentación de artículos

Todos los manuscritos que sean sometidos a evaluación editorial en la revista Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación deben seguir las siguientes recomendaciones (haga clic en cada tipo de texto):  

Artículos de investigación empírica, revisiones de literatura y metaanálisis

Artículos de investigación empírica 

Resumen y palabras clave 

Después del título de máximo 15 palabras en español, inglés y portugués, se incluye el resumen en español, inglés y portugués con una extensión de máximo 250 palabras. Éste se escribe en un solo párrafo y se recomienda evitar abreviaturas o siglas. 

El resumen de una investigación empírica debe contener: (a) el tema de investigación en una oración, si es posible; (b) el/los objetivo/s, incluidas las principales hipótesis, si las hay; (c) el diseño muestral y los participantes, especificando el tipo y el tamaño de la muestra y características relevantes, tales como lugar (ciudad y país), sexo y edad; (d) los aspectos importantes del método (diseño, instrumentos o técnicas, procedimiento de recopilación y análisis de datos); (e) los resultados principales (no más de cuatro) y (f) las principales conclusiones; destaque las oportunidades de trabajo posible a futuro relacionadas con los hallazgos y sus posibles implicaciones o aplicaciones. Si el estudio es un análisis de datos secundarios, indíquelo. 

Los artículos de investigación empírica también consideran aquellos que reporten primordialmente el desarrollo de instrumentos de medición o la efectividad de metodologías de investigación. En el primer caso, el resumen debe incluir, además, algunos de los aspectos métricos esenciales, tales como robustez, eficiencia, validez y confiabilidad. En el segundo caso, se debe agregar: (a) la clase general de método/s que se discute; (b) los aspectos esenciales del método propuesto y (c) el rango de aplicación del método propuesto. 

En la siguiente línea del resumen se escriben de tres a cinco palabras clave en español, inglés y portugués, separadas por coma. Las palabras clave se escriben en minúscula y con letra normal de 12 puntos.   

Introducción 

En la introducción se describe el problema investigado y las premisas de base, estableciéndolo en un contexto. Se desarrollan los antecedentes teóricos y empíricos para la(s) pregunta(s) de investigación. Se proporciona una revisión de la investigación relacionada y se dan a conocer, en especial, en los estudios cuantitativos o mixtos, las hipótesis que guiaron la investigación. Se elabora una justificación convincente de la necesidad del estudio y si otros aspectos del mismo ya se han publicado anteriormente, en cuyo caso, se explica claramente cómo los aspectos reportados en este artículo son distintos de los anteriores. 

Asegúrese de dejar claros los objetivos del estudio y, para el caso de investigaciones cuantitativas o mixtas, defina sus principales variables. En el caso de investigaciones de corte cualitativo defina y elabore teóricamente las principales categorías o conceptos de la investigación. Después de leer la introducción, los lectores deberían poder comprender claramente el estudio (problema, antecedentes, pregunta y objetivos), así como el marco conceptual o teórico en el que está inmerso. 

Comience la introducción en una nueva página después del resumen en español, inglés y portugués. Asegúrese de organizar bien la introducción, para lo cual es conveniente utilizar encabezados para diferentes subsecciones. Los encabezados ayudan a los lectores a seguir el flujo de sus argumentos lógicos. No obstante, los encabezados deben ser al menos dos. Si hay un solo encabezado, es preferible eliminarlo y continuar la introducción sin subsecciones.  

Método 

Comience una nueva sección con el Método, usando este término como subtítulo y en negrita.  

La sección del Método muestra cómo se condujo la investigación y debe brindar a los lectores suficientes detalles para comprender y replicar exactamente el estudio. El Método tiene varias subsecciones y cada una de ellas puede llevar un subtítulo en negrita. Se justifican a la izquierda, dejando un espacio de 12 puntos antes y después. El orden de estas subsecciones, para estudios cuantitativos o mixtos, es el siguiente: 

Diseño: señale clara y detalladamente el tipo de diseño utilizado. En investigaciones no experimentales, señale el tipo de diseño y el tipo de datos utilizados. En investigaciones experimentales, proporcione detalles de las manipulaciones experimentales previstas para cada condición del estudio, incluidas las condiciones de comparación. En asignación aleatoria de los sujetos a los grupos, describa la unidad de aleatorización y el procedimiento utilizado para generar la secuencia de asignación aleatoria. En asignación no aleatoria de los sujetos a los grupos, describa el método utilizado para asignar las unidades a las condiciones del estudio, incluidos los detalles de cualquier restricción, y los procedimientos empleados para minimizar el sesgo de selección.  

Participantes: señale si la muestra utilizada fue probabilística o no probabilística y el tipo de la misma (ejemplos de la primera: al azar simple, estratificada, por conglomerados, multietápica; ejemplos de la segunda: accidental, intencionada, por conveniencia y, dentro de éstas, de casos extremos, intensa, por cuotas, de bola de nieve, entre otras). En muestras probabilísticas, indique el tamaño del error muestral a priori y real y los efectos del diseño muestral. Señale claramente cómo se eligió a los participantes (o sujetos), de dónde eran, si hubo criterios de inclusión o exclusión, describiéndolos explícitamente. Indique cómo se determinó el tamaño muestral y cuántos sujetos integraron la muestra real obtenida. También, señale la cantidad de personas que se negaron a participar. En estudios longitudinales, dé cuenta de la muerte experimental o tasas de atrición. Entregue también datos sociodemográficos de los participantes, tales como edad, sexo y estrato socioeconómico y toda otra variable importante adicional que pueda asociarse con o afectar los resultados. En estudio con animales, indique el género y la especie. 

Instrumentos (o medidas): describa por separado cada instrumento o medida usada en el estudio. Para cada medida, asegúrese de proporcionar: (a) el nombre y la cita de la medida o instrumento utilizado; (b) el objetivo del instrumento (qué mide); (c) si está validado en el país en que se hizo el estudio; (d) la cantidad de ítems o preguntas del instrumento y de sus subescalas, si las hay; (e) uno o dos ítems o elementos de muestra; si el instrumento consta de subescalas, un ítem de muestra de cada una; (f) la escala de respuesta; (g) el rango teórico del puntaje total y de las subescalas y qué representa un mayor puntaje; (h) forma de aplicación a los participantes; (i) información sobre su confiabilidad (consistencia interna u otro aspecto de la misma), entregando información respecto de estudios anteriores y del estudio que se reporta; (j) información sobre su validez y cómo fue evaluada, ya sea en estudios anteriores y/o en el estudio que se reporta. En el caso de cuestionarios sociodemográficos o de otro tipo, señale la cantidad de preguntas, sobre qué variables versaron las mismas y la forma de puntuarlo o analizarlo. En el caso de entrevistas, señale las variables y principales preguntas.  

Procedimiento: proporcione una descripción detallada del procedimiento que se siguió para obtener la información. El detalle es importante para que el lector pueda determinar la idoneidad del método usado para responder a las preguntas científicas y para que cualquier otro investigador pueda replicar el estudio. Aquí debe informarse: (a) fecha en que se recogió la información (mes y año); (b) dónde se hizo; (c) quién o quiénes aplicaron los instrumentos o medidas (experticia y capacitación); (d) si hubo más de un instrumento, el orden de aplicación de los mismos; (e) la duración promedio de la aplicación; (f) si hubo algún problema en la misma. Aquí es esencial señalar los aspectos éticos considerados en la aplicación de los instrumentos o medidas, especialmente si los participantes adultos fueron informados de los objetivos del estudio, si se aseguró la confidencialidad de sus respuestas, si se explicitó la voluntariedad de su participación y si firmaron algún consentimiento informado. En el caso de participantes menores de edad, si los padres o cuidadores firmaron un consentimiento informado y si los niños asintieron a participar, en caso de tener edad suficiente para ello. También se debe señalar si hubo alguna retribución económica o de otro tipo a los participantes y si se hizo alguna entrega de retroalimentación de los resultados. En el caso de grupos control que no se beneficiaron de algún programa o intervención, se debe informar si se les retribuyó de alguna manera. Si algún comité de ética de alguna universidad dio su aprobación a la realización del estudio, también es pertinente señalarlo. 

Análisis de Datos: describa cómo fueron analizados los datos o la información obtenida. En investigaciones cuantitativa, establezca, en primer lugar, las variables utilizadas en los análisis y su rol en los mismos. Señale y justifique cada una de las técnicas estadísticas utilizadas, explicitando cuáles se usaron para dar respuesta a qué pregunta o hipótesis del estudio. Mencione las estadísticas descriptivas e inferenciales calculadas y el nivel de significación utilizado. Indique cómo se probaron los supuestos de las inferencias estadísticas realizadas. Especial mención se debe hacer de los casos faltantes (missing data) y de su efecto en los resultados, explicando el método utilizado para abordarlos, si hubo alguno. Incluya la indicación de los intervalos de confianza calculados, una descripción de las pruebas de hipótesis estadísticas aplicadas, incluyendo las comparaciones post-hoc realizadas, y la indicación de cualquier regresión simple o multivariada o procedimientos de modelado empleados, conjuntamente con la evaluación de su ajuste a los datos. Presente el modelo analítico que la investigación evalúa describiendo en detalle los diferentes parámetros evaluados en los modelos. Mencione el software estadístico utilizado para analizar los datos. 

En investigaciones cualitativas, en la sección de Método, señale y justifique el enfoque o paradigma de investigación, los participantes del estudio, las técnicas, los procedimientos utilizados para la recolección de información (fases o paso a paso seguido) y las consideraciones éticas del estudio. Informe sobre el proceso analítico para llegar a los hallazgos: procesos de codificación, citas, extractos de datos, etc. Señale si las categorías de codificación surgieron de los análisis o se desarrollaron a priori. Identifique las unidades de análisis y cómo se formaron, si corresponde. Especifique el proceso para llegar a un esquema analítico, si concierne. Indique los controles que se agregaron al análisis. Describa cómo se manejaron las perspectivas de los investigadores. Nombre el software, si se utilizó. El detalle en la descripción de los componentes mencionados y en la justificación de las decisiones tomadas a nivel metodológico es fundamental en estudios cualitativos, para comprenderlos en profundidad y lograr valorar posteriormente la pertinencia y alcance de sus conclusiones. 

Resultados 

Comience una nueva sección con los Resultados, poniendo este término como subtítulo y en negrita. En investigaciones cuantitativas, incluya los resultados descriptivos primarios y secundarios. Si realizó pruebas inferenciales, entregue todos los resultados al respecto. Es preciso que entregue los resultados no solo de lo que fue estadísticamente significativo, sino también de lo que no lo fue. Sírvase de tablas y figuras para desplegar los resultados. 

En investigaciones cualitativas, presente los hallazgos de la investigación (temas, categorías, narrativas) y el significado o comprensión que se ha derivado del análisis de la información. Reporte los resultados de una manera que sea compatible con el diseño del estudio. Presente ilustraciones de síntesis (diagramas, tablas, modelos), si son útiles para organizar y transmitir los hallazgos. También se pueden utilizar fotografías. 

Discusión y conclusiones 

Comience una nueva sección con la Discusión y conclusiones, poniendo estos términos como subtítulo y en negrita. En esta sección, no repita aspectos que ya ha reportado en las secciones previas, tales como objetivos, participantes, análisis realizados o resultados sin discutir.  

La Discusión y conclusiones contiene las interpretaciones e implicaciones del estudio. Si hay más de un estudio en el informe, separe las secciones de Método y Resultados para cada estudio, seguidas de una Discusión General que vincule toda la investigación. 

En estudios cuantitativos proporcione una declaración de apoyo o no apoyo para cada una de las hipótesis formuladas, sean éstasprimarias o secundarias. Identifique y discuta las similitudes y diferencias de teorías anteriores y entre los resultados informados y el trabajo previo de otros investigadores. Discuta las implicaciones de los análisis en términos de los hallazgos sustantivos y la magnitud del error que no fue posible controlar. Destaque las fortalezas del estudio, explicando las principales contribuciones a la promoción del conocimiento en el campo educativo. Señale, asimismo, las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta, entre otras: (a) fuentes de posibles sesgos y amenazas a la validez interna y estadística, (b) tipo de instrumentos o medidas utilizadas, (c) imprecisión de los protocolos de medición, (d) adecuación del tamaño muestral y validez de la muestra y (e) análisis realizados. Discuta la generalización o transferibilidad (validez externa) de los hallazgos, considerando la población objetivo (validez muestral) y otros aspectos contextuales (entorno, cultura, medición, tiempo, validez ecológica). Revise los dilemas o desafíos éticos encontrados y brinde sugerencias al respecto para el futuro. Analice las implicaciones para futuras investigaciones, programas, prácticas o políticas. Contribuya al avance del conocimiento, sugiriendo posibles investigaciones futuras que consideren mejorar los aspectos más débiles del estudio o profundizar en algunos de los hallazgos. 

En estudios cualitativos no repita aspectos que ya ha reportado en las secciones previas, tales como participantes o resultados sin discutir; comente las interpretaciones e implicaciones del estudio; identifique y discuta las similitudes y diferencias de los hallazgos obtenidos con teorías anteriores y con el trabajo previo de otros investigadores; destaque las fortalezas del estudio, explicando las principales contribuciones a la promoción del conocimiento en el campo educativo; revise los dilemas o desafíos éticos encontrados y brinde sugerencias al respecto para el futuro; analice las implicaciones de los resultados obtenidos para futuras investigaciones, programas, prácticas o políticas; contribuya al avance del conocimiento, sugiriendo posibles investigaciones futuras que consideren mejorar los aspectos más débiles del estudio o profundizar en algunos de los hallazgos. 

Revisiones de literatura y metaanálisis  

Resumen 

El resumen de una revisión sistemática de la literatura o de un –metaanálisis debe contener: (a) el problema de investigación; (b) los criterios para la selección de la bibliografía o estudios; (c) tipo de participantes incluidos en los estudios; (d) los resultados principales; (e) las principales conclusiones (incluidas las limitaciones) e (f) implicaciones para la teoría, política o práctica. 

Introducción 

La introducción debe definir e identificar claramente el problema a investigar, destacar la evidencia disponible en el área y explicitar el vacío del conocimiento que abordará la revisión. Se recomienda incluir objetivos de investigación claros que permitan identificar el foco y contribución que hace la revisión, lo que debe guiar todos los apartados del artículo. 

Método 

El método debe incluir la siguiente información: (a) describir todas las fuentes de información utilizadas en la búsqueda de artículos y explicitar el periodo o fechas de los artículos incluidos. Las fuentes de información utilizadas deben incluir al menos dos bases de datos científicas con revisión de pares, tales como WOS, Scopus, PsychINFO y ERIC; (b) presentar todas las palabras y combinaciones de palabras utilizadas para la búsqueda de artículos; (c) especificar los criterios de inclusión y exclusión para la selección de los artículos, justificando las razones de estos criterios; (d) detallar el número inicial y final de artículos revisados e incluidos en la revisión, especificando las razones para la exclusión en cada etapa del proceso; (e) indicar si existe un protocolo de revisión de la literatura (como una planilla Excel) o si se utilizó algún software como Nvivo u otros. 

Resultados 

Los resultados se deben organizar según una lógica coherente con el problema planteado y deben contener la siguiente información: (a) descripción de las características principales de los artículos incluidos en la revisión, tales como: tamaño muestral, población, variables independientes y dependientes, método, instrumentos utilizados, principales hallazgos; (b) evaluación crítica de las fortalezas y debilidades de los estudios revisados; (c) descripción de las similitudes, contradicciones y relaciones entre los artículos revisados. 

Discusión y conclusiones 

La Discusión y conclusiones debe incluir la siguiente información: (a) identificación de las fortalezas y debilidades de la investigación revisada y relevancia para el avance de la investigación y para los/as profesionales en el área; (b) interpretación y discusión crítica de los resultados en el contexto de otros estudios y sus implicancias para la investigación futura; (c) descripción de la contribución y novedad del artículo, mostrando cómo la revisión ha contribuido al avance del conocimiento, cubriendo un vacío previo en la literatura. 

Aspectos formales 

La extensión de los artículos de investigación empírica y de revisión de literatura debe ser de mínimo 6.000 y máximo 8.000 palabras, exceptuando la lista de referencias. Su estructura incluye título, resumen y palabras clave en español, inglés y portugués, introducción, método, resultados, discusión y conclusiones, y referencias en APA séptima edición. El texto debe estar escrito en letra Times New Roman 12 puntos y, si se desea incluir tablas o figuras, se debe señalar en el texto la posición de cada una y enviarlas en archivos independientes. Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma OJS de la revista. 

Planteamientos

Planteamientos[1]

Este tipo de artículos constituye un espacio para que se discutan ideas y propuestas teóricas desde una mirada reflexiva y propositiva. Es posible que los artículos de esta sección tengan un carácter más especulativo que el habitualmente permitido en un artículo de investigación empírica o una revisión de literatura. De igual forma, pueden enfocarse en aspectos relevantes de la educación, la pedagogía y el desarrollo humano, tanto en sus ámbitos investigativos, académicos y disciplinares, como en reflexiones surgidas de la trayectoria de educadores/as y destacados/as, o en otros temas importantes. Las opiniones expresadas deben ser balanceadas, fundamentadas y basadas en la evidencia. Su objetivo es estimular la discusión sobre el desarrollo del campo educativo y pedagógico, particularmente en aquellos aspectos relevantes para el contexto latinoamericano.

Es de resaltar que los artículos en esta sección pasan por el proceso de revisión de pares del mismo modo que cualquier artículo presentado a Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación.

Sobre la estructura textual. Los textos deben superar el nivel descriptivo y postularse como textos reflexivos de carácter analítico, argumentativo, propositivo o crítico. A continuación, se presentan los lineamientos específicos para presentar manuscritos en esta sección:

Planteamientos: son textos de carácter argumentativo que permiten desarrollar puntos de vista, en torno a la convocatoria de tema libre o de número especial de la revista, en los cuales se genera un espacio de reflexión y diálogo escrito con el fin de argumentar una postura o describir una idea. Este tipo de manuscritos consta de la siguiente estructura general:

  • Título: que sintetice las ideas descritas en el texto. Debe tener máximo 15 palabras y debe presentarse en español, inglés y portugués.
  • Resumen: presenta el tema o problema de reflexión, el objetivo, la tesis y una síntesis de los principales planteamientos del artículo. El resumen, de máximo 250 palabras, debe presentarse en español, inglés y portugués.
  • Palabras clave: entre 3 y 5 palabras coherentes con el título, resumen y contenido general del artículo. Deben presentarse en español, inglés y portugués.
  • Introducción: presenta una breve contextualización sobre el tema del texto. Enuncia el propósito del escrito (ej.: demostrar, sustentar, afirmar…) y presenta de forma clara y directa su tesis (la tesis es una afirmación que expresa una posición y que responde a la pregunta que orienta el texto). Adicionalmente, se plantea un esbozo de la estructura que tendrá el texto (ej.: el texto estará conformado por tres partes. Primero, …; segundo, …).
  • Desarrollo: en estos párrafos se desarrollan las ideas que permiten alcanzar el propósito y argumentar la tesis propuesta en la introducción. Pueden ser párrafos argumentativos, de enunciación de ideas o de planteamientos de inquietudes relacionadas con el fenómeno a discutir. Pueden estar divididos en secciones con subtítulos que reflejen el contenido del texto y que sean diferentes a “desarrollo”.
  • Conclusión: en esta sección se recapitulan las ideas desarrolladas a lo largo del texto y se reafirma la tesis planteada. Además de sintetizar las ideas centrales del texto, es importante proponer una reflexión a partir de los planteamientos centrales que abra líneas de investigación o profundización a futuro.
  • Referencias: en la lista de referencias se deben presentar todas las fuentes citadas en el texto, teniendo en cuenta las normas APA séptima edición.

La extensión de los artículos de Planteamientos debe ser de mínimo 4.000 y máximo 6.000 palabras exceptuando la lista de referencias. El texto debe estar escrito en letra Times New Roman, 12 puntos y, si se desea incluir tablas o figuras, se debe señalar en el texto la posición de cada una y enviarlas en archivos aparte. Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma OJS de la revista.

Ocasionalmente, en la sección de planteamientos se publican reseñas, en las que los/as autores/as presentan un texto crítico en torno a una obra[2] que permite discutir los ejes centrales de esta. Las reseñas deben generar un espacio de crítica, argumentación, reflexión y diálogo, escrito en el cual los/as autores/as argumentan sus ideas a partir de los análisis realizados sobre la/s obra/s elegida/s. Este tipo de manuscrito consta de la siguiente estructura general:

  • Título: en este espacio se especifica la obra y autores/as a reseñar en formato APA séptima edición.
  • Resumen: presenta el tema de la obra reseñada, el objetivo de la reseña, la tesis del autor/a y una síntesis de los principales planteamientos del texto. El resumen, de máximo 150 palabras, debe presentarse en español, inglés y portugués.
  • Palabras clave: entre 3 y 5 palabras en español, inglés y portugués.
  • Introducción: presenta una breve contextualización sobre la obra a reseñar. Se puede basar en las siguientes preguntas: ¿Cuándo se publicó? ¿Quién la escribió/produjo? ¿El autor es un experto en el tema que trata? ¿Fue resultado de una investigación? ¿De qué tipo? ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolló? ¿Cuál es el tema que aborda? ¿Cuál es la postura del autor con respecto al tema? ¿Cuál es la estructura de la obra? Así mismo, es importante enunciar el propósito del escrito (ej.: criticar, contrastar, expandir) y presentar de forma clara y directa su tesis (la tesis es una afirmación que expresa una posición y que responde a la pregunta que orienta su texto).
  • Desarrollo: en estos párrafos se desarrollan las ideas que permiten alcanzar el propósito y argumentar la tesis propuesta, con base en evidencias tomadas del análisis crítico de la obra reseñada y en fuentes complementarias.
  • Conclusión: se sintetizan las ideas centrales del texto, se reafirma la tesis propuesta y se propone una reflexión de los planteamientos centrales que abra líneas de análisis y/o profundización a futuro. Se pueden tener en cuenta las siguientes preguntas: ¿recomendaría la obra para un público general? ¿Por qué? ¿A qué tipo de público le recomendaría esa obra? ¿Qué otras obras similares recomendaría a quien esté interesado en la obra reseñada? ¿Qué otras conclusiones se podrían extraer después de su valoración crítica? ¿Qué posibles líneas de análisis y/o profundización se abren luego de su recorrido crítico del texto reseñado?
  • Referencias: en la lista de referencias se deben presentar todas las fuentes citadas en el texto, teniendo en cuenta las normas APA séptima edición.

La extensión de las reseñas debe ser de mínimo 2.000 y máximo 4.000 palabras exceptuando la lista de referencias. El texto debe estar escrito en letra Times New Román, 12 puntos y, si se desea incluir tablas o figuras, se debe señalar en el texto la posición de cada una y enviarlas en archivos aparte. Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma OJS de la revista.

[1] La presente descripción de criterios ha tomado como referencia el texto “Talleres de escritura” desarrollado dentro del programa Mi Comunidad es Escuela de la Alcaldía de Cali junto con la Universidad del Valle

[2] Se entiende por obra cualquier producción que se enmarque en el desarrollo de un contexto académico o cultural, la cual puede ser de índole visual (cinematográfica, teatral, performance, fotografía, etc.); auditiva (conferencias, exposiciones, entrevistas, simposios, interpretación musical, etc.); o escrita (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de divulgación, libro de resultados de investigación, texto de contenido escolar, etc.).

Testimonios

Testimonios[1]

Corresponden a textos escritos por personas involucradas de manera directa en el quehacer educativo, en los cuales se describen con detalle vivencias, experiencias, recursos pedagógicos y didácticos o innovaciones en la práctica educativa que han sido particularmente significativas, por ser experiencias impactantes que generan nuevos aprendizajes a través de la reflexión o por generar reacciones no esperadas en participantes, comunidades u observadores. Estos textos pueden estar escritos en primera persona, pues en ellos prima la reflexión frente a la práctica o recurso objeto de análisis, llevada a cabo por quien (o quienes) la narran en el texto.

Además de la descripción de la práctica, el testimonio tiene como objetivo apropiar críticamente la experiencia y los saberes producto de ésta, a partir de una comprensión teórica y de un ejercicio reflexivo sobre el potencial transformador de lo que se describe. Así, un artículo sometido a la sección de testimonios y recursos no es simplemente una colección de materiales u opiniones, sino que debe presentar una postura analítica y crítica sobre la experiencia y/o los recursos. Este tipo de artículos puede entenderse como una reconstrucción narrativa de experiencias, en la cual se pone de manifiesto su sentido, a partir de su ordenamiento, descripción e interpretación. Por ello, además del título, resumen y palabras clave en español, inglés y portugués, se sugiere que los textos dirigidos a esta sección estén organizados a partir de las siguientes secciones, dando respuesta a las preguntas dentro de cada una de ellas:

Descripción y contextualización general de la experiencia

Esta sección debe contextualizar al lector respecto a la experiencia o práctica educativa sobre la cual se da testimonio en el texto. Puede comenzar por rememorar el origen de la experiencia, vivencia, etc.: ¿La experiencia respondió a una problemática particular?, ¿con cuáles objetivos se pensó e implementó?, ¿cuál es el lugar en el que se llevó a cabo?, ¿estuvo articulada esta experiencia a algún proyecto o política pública?, ¿se realizó en un contexto educativo formal, no formal, informal?, ¿fue una experiencia presencial o virtual?  

En esta sección se debe incluir además una descripción de los participantes, entendiendo estos de dos formas: aquellos que llevaron a cabo la experiencia dentro del contexto que se refirió anteriormente y aquellos a quienes iba dirigida dicha experiencia: ¿Estudiantes?, ¿de qué grado o edades?, ¿la experiencia se llevó a cabo en una comunidad? En general, esta sección brinda detalles acerca de la comunidad que participó o participa en la experiencia. Se deben describir igualmente las actividades o acciones concretas de las cuales está compuesta, sus estrategias, metodología o procedimiento, el tiempo en que se llevó a cabo, y otros detalles de la misma que se consideren pertinentes.   

Referentes teóricos y conceptuales

En esta sección se proporciona una síntesis de referentes o antecedentes teóricos y empíricos que hayan servido de base para el planteamiento de la experiencia desde el punto de vista pedagógico y metodológico. Estos referentes pueden provenir desde la propia práctica de las/los autoras/es y deben acompañar la reflexión del sentido de la experiencia desde sus resultados, reconstrucción y análisis.

Logros y retos de la implementación

Se trata de relatar los logros obtenidos y de contrastarlos con los objetivos que tenía la experiencia. A partir de la evidencia de la que se disponga, mencione aspectos no previstos y dificultades que surgieron en el curso de la experiencia relatada, y que sean importantes en el balance de los logros y retos de la misma. Tanto los logros como las dificultades pueden relatarse en términos del impacto de la experiencia tanto sobre quienes la desarrollaron, como sobre a quienes iba dirigida. Puede incluir evidencias como fotos, narraciones, dibujos, etc., que ayuden al lector a comprender el alcance de la implementación.

Reflexión y discusión

Para lograr que el testimonio no se traduzca solo a un ejercicio anecdótico, esta sección debe poner en discusión la experiencia y sus resultados desde la identificación de sus significados, su potencial transformador, así como las limitaciones y potencialidades de mejoramiento de la experiencia narrada. El objetivo es discutir las implicaciones de los resultados para las prácticas pedagógicas y la innovación a partir de éstas, así como las posibilidades de la experiencia para ser puesta en práctica por otros actores y en otros contextos. Se espera que en este punto se retomen los referentes conceptuales y prácticos y que, a partir de ellos, se establezca un diálogo con los resultados, que dote de sentido a la experiencia.

Aspectos formales

La extensión de los artículos de Testimonios debe ser de mínimo 4.000 y máximo 6.000 palabras exceptuando la lista de referencias. Su estructura incluye título, resumen y palabras clave en español, inglés y portugués, así como la lista de referencias en APA séptima edición. El texto debe estar escrito en letra Times New Roman 12 puntos y, si se desea incluir tablas o figuras, se debe señalar en el texto la posición de cada una y enviarlas en un archivo independiente. Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma OJS de la revista.

[1] La presente descripción de criterios ha tomado como referencia el texto “Talleres de escritura” desarrollado dentro del programa Mi Comunidad es Escuela de la Alcaldía de Cali junto con la Universidad del Valle.