Presentación
Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación es una publicación académica, arbitrada, electrónica, de frecuencia semestral y de acceso abierto, que se dedica al estudio y al diálogo sobre preguntas y problemas en la educación, la pedagogía y el desarrollo humano. La revista declara un énfasis en los temas que son de interés particular para la educación en Latinoamérica, aunque recibe aportes en los que se presenten y discutan estas áreas en otras partes del mundo. Está orientada a una audiencia constituida por investigadores, profesores, directivos y otros profesionales que trabajan en educación, tanto en instituciones educativas formales como en instituciones generadoras de políticas, organizaciones no gubernamentales y espacios de educación no formal e informal. La revista publica artículos en español, inglés y portugués.
Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación es publicada por la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Política de democratización de la producción y el acceso al conocimiento
Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación se compromete con la función social y democrática de la producción del conocimiento, desde la perspectiva de los roles tanto de quienes leen como de quienes escriben. En cuanto a quienes leen, queremos que nuestra revista llegue a la mayor cantidad posible de personas interesadas, sin ningún tipo de obstáculo. Por ello, nos acogemos a una política de acceso abierto: los trabajos publicados son accesibles fácilmente en línea, sin necesidad de registrarse ni de ingresar información de ningún tipo; están disponibles para cualquier persona de manera gratuita, y pueden ser compartidos y utilizados sin ninguna restricción, siempre y cuando se cite la fuente original de la publicación, es decir, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, y desde luego, el autor respectivo.
En cuanto a quienes escriben, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, valora la diversidad de formas de investigación y de producción de conocimiento científico. Por ello, no privilegia ningún enfoque general de investigación, más allá de los criterios de rigurosidad y originalidad. Adicionalmente, cuenta con varias secciones diferentes –Artículos de investigación, Planteamientos y Testimonios– con el fin de dar acceso también a diferentes formas de producción de conocimiento que se generan en distintos contextos, cuya publicación es útil para el mundo de la educación, la pedagogía y el desarrollo humano.
Tipos de artículos publicados
Archivos que deben enviarse
El autor o autores del artículo deben enviar por lo menos dos archivos separados.
El primero, que se ha denominado “Página de Título”, debe incluir el título del artículo en español, inglés y portugués, el nombre del autor o autores, la afiliación institucional completa, la Nota del Autor (breve información de formación académica, campos de interés y publicaciones recientes), el título abreviado (título corto que va en el encabezado de cada página), la sección de la revista a la que se envía el manuscrito, breve información acerca de la procedencia del texto y datos del autor con el que se debe contactar. Para ver un ejemplo de cómo se puede presentar esta información haga clic acá.
El segundo archivo, que se ha denominado “Cuerpo del Manuscrito”, debe incluir nuevamente el título del artículo en español, inglés y portugués, el resumen en español, inglés y portugués, entre tres y cinco palabras clave en español, inglés y portugués, debajo del resumen correspondiente, el texto del artículo y las referencias.
- Artículos de investigación empírica
Corresponden a resultados de investigaciones de tipo cuantitativo, cualitativo o mixto. Los artículos deben presentar una pregunta de investigación clara y fundamentada, centrada en debates recientes sobre la educación, la pedagogía y el desarrollo humano. Los artículos de investigación empírica también incluyen aquellos que reporten el desarrollo de instrumentos de medición o la efectividad de metodologías de investigación o intervención educativa. Dentro de éstos, se consideran las validaciones de instrumentos, las cuales deben contemplar al menos la incorporación de criterios de validez tanto interna como externa, confiabilidad y análisis complementarios, así como el desarrollo de currículos, intervenciones y estrategias de trabajo en contextos escolares.
La extensión de los artículos de investigación empírica debe ser de mínimo 6.000 y máximo 8.000 palabras, exceptuando la lista de referencias. Su estructura incluye título, resumen y palabras clave en español, inglés y portugués, introducción, método, resultados, discusión y conclusiones, y referencias en APA séptima edición. El texto debe estar escrito en letra Times New Roman 12 puntos y, si contiene tablas o figuras, además de incluirlas en el texto, se deben enviar aparte, en el formato original. Si hay anexos, inclúyalos en un archivo separado, después de indicar su presencia en el “Cuerpo del manuscrito”. Si hay más de un anexo, nombre el primero Anexo A, el segundo Anexo B y así sucesivamente. Los anexos deben aparecer en el orden en que se mencionan en el documento. Cada anexo comienza en una página nueva. Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma OJS de la revista.
Las orientaciones para preparar este tipo de manuscritos se encuentran aquí.
- Revisiones de Literatura
Corresponden a revisiones sistemáticas de la literatura y metaanálisis. Este tipo de publicaciones representa una contribución fundamental para el desarrollo de la investigación en educación, pedagogía y desarrollo humano, y también, para sus diversas aplicaciones profesionales.
Las revisiones de literatura son evaluaciones críticas del material ya publicado. Por lo tanto, estos artículos deben organizar, integrar y evaluar el material previamente publicado, con el fin de analizar el progreso de la investigación y sus conclusiones. Las revisiones de literatura deben incluir los siguientes componentes: 1) definir un problema; 2) resumir investigaciones previas para informar a sus lectores sobre el estado de la investigación; 3) identificar relaciones, contradicciones, vacíos e inconsistencias en la literatura; y 4) sugerir pasos futuros para solucionar el problema identificado. Los resultados de las revisiones de literatura deben presentar una organización lógica y crítica, como la agrupación de las investigaciones reportadas, según la metodología utilizada, o teorías o conceptos que guían la investigación.
Tipos de revisiones de literatura consideradas para publicación:
a. Revisiones sistemáticas de la literatura: son revisiones que dan cuenta del estado del arte relativo a un tema en particular, incluyendo una evaluación crítica de las fortalezas y debilidades de los estudios revisados, así como un planteamiento con respecto a aspectos cruciales que deberían ser abordados en futuras investigaciones. Las revisiones sistemáticas que intentan establecer conexiones entre distintas áreas del conocimiento serán especialmente valoradas.
b. Metaanálisis: cumplen con los mismos criterios que las revisiones sistemáticas de la literatura, pero además incluyen el uso de técnicas estadísticas para integrar y resumir los resultados de los estudios incluidos en la revisión.
La extensión de los artículos de revisión de literatura debe ser de mínimo 6.000 y máximo 8.000 palabras, exceptuando la lista de referencias. Su estructura incluye título, resumen y palabras clave en español, inglés y portugués, introducción, método, resultados, discusión, conclusiones, y referencias en APA séptima edición. El texto debe estar escrito en letra Times New Roman 12 puntos y, si contiene tablas o figuras, además de incluirlas en el texto, se deben enviar aparte en el formato original. Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma OJS de la revista.
Las orientaciones para preparar este tipo de manuscritos se encuentran aquí.
- Planteamientos
Este tipo de artículos constituye un espacio para que se discutan ideas y propuestas teóricas desde una mirada reflexiva y propositiva. Es posible que los artículos de esta sección tengan un carácter más especulativo que lo que habitualmente permite un artículo de investigación empírica o una revisión de literatura. De igual forma, pueden enfocarse en aspectos relevantes de la educación, la pedagogía y el desarrollo humano, tanto en sus ámbitos investigativos, académicos y disciplinares, como en reflexiones surgidas de la trayectoria de educadores/as destacados/as o en otros temas importantes. Las opiniones expresadas deben ser balanceadas, fundamentadas y basadas en la evidencia. Su objetivo es estimular la discusión sobre el desarrollo del campo educativo y pedagógico, particularmente, en aquellos aspectos relevantes para el contexto latinoamericano.
La extensión de los artículos de Planteamientos debe ser de mínimo 4.000 y máximo 6.000 palabras exceptuando la lista de referencias. Su estructura incluye título, resumen y palabras clave en español, inglés y portugués, así como introducción, desarrollo, conclusión y lista de referencias en APA séptima edición. El texto debe estar escrito en letra Times New Roman 12 puntos y, si contiene tablas o figuras, además de incluirlas en el texto, se deben enviar aparte en el formato original. Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma OJS de la revista.
Las orientaciones para preparar este tipo de manuscritos se encuentran aquí
- Testimonios
Corresponden a textos escritos por personas involucradas de manera directa en el quehacer educativo, en los cuales se describen con detalle vivencias, experiencias, recursos pedagógicos y didácticos o innovaciones en la práctica educativa que han sido particularmente significativas, por ser experiencias impactantes que generan nuevos aprendizajes a través de la reflexión, o por generar reacciones no esperadas en participantes, comunidades u observadores. Estos textos pueden estar escritos en primera persona, pues en ellos prima la reflexión frente a la práctica o recurso objeto de análisis, llevada a cabo por quien (o quienes) la narran en el texto.
Además de la descripción de la práctica, el testimonio tiene como objetivo apropiar críticamente la experiencia y los saberes producto de ésta, a partir de una comprensión teórica y de un ejercicio reflexivo sobre el potencial transformador de lo que se describe. Así, un manuscrito sometido a la sección de Testimonios no es simplemente una colección de materiales u opiniones, sino que debe presentar una postura analítica y crítica sobre la experiencia. Este tipo de artículos puede entenderse como una reconstrucción narrativa de experiencias, en la cual se pone de manifiesto su sentido, a partir de su ordenamiento, descripción e interpretación.
La extensión de los artículos de Testimonios debe ser de mínimo 4.000 y máximo 6.000 palabras, exceptuando la lista de referencias. Su estructura incluye título, resumen y palabras clave en español, inglés y portugués, así como la lista de referencias en APA séptima edición. El texto debe estar escrito en letra Times New Roman, 12 puntos y, si contiene tablas o figuras, además de incluirlas en el texto, se deben enviar aparte, en el formato original. Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma OJS de la revista.
Las orientaciones para preparar este tipo de manuscritos se encuentran aquí.