Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

La integración de la Orientación Profesional Pedagógica en la asignatura Didáctica de la Lengua Española de la carrera Licenciatura en Educación Primaria

No. 1 (2017-05-01)
  • Oscar Ovidio Calzadilla Pérez
    Departamento de Educación Primaria, Universidad de Holguín, Cuba (calzadilla1984@gmail.com)

Resumen

Se aborda el tratamiento de la Orientación Profesional Pedagógica (OPP), a partir de las potencialidades educativas del contenido de la asignatura Didáctica de la Lengua Española en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria. El objetivo del trabajo radica en demostrar un proceder metodológico para la integración la OPP como estrategia curricular, por cuanto su alcance sobrepasa los contenidos de programas de disciplinas y de asignaturas, y transversaliza el proceso formativo del futuro docente. Los criterios expuestos se sistematizan en la formación didáctica del profesor universitario de la referida carrera, se someten a perfeccionamiento continuo, su lógica es consecuente con las exigencias contemporáneas de la didáctica de la educación superior. La estructura de este trabajo se corresponde con los componentes de la clase metodológica demostrativa: fundamentación y argumentación del problema derivado de la directriz metodológica objeto de estudio, marco teórico, ubicación didáctica de la asignatura y el tema seleccionado para demostrar el proceder metodológico, y la demostración didáctica.

Palabras clave: estrategia curricular, formación de docentes, orientación profesional pedagógica, trabajo metodológico

Referencias

Álvarez, A. (2012). El desarrollo del modo de actuación profesional pedagógico en el proceso de formación inicial del profesorado. http://www.monografias.com/trabajos70/actuacion-profesional-pedagocigo-formacion-profesorado/actuacion-profesional-pedagocigo-formacion-profesorado.shtml

Batista, T. (1999). El enfoque inter y multidisciplinario del trabajo metodológico en el año académico. Tesis de maestría. Isla de la Juventud: Centro Universitario.

Calzadilla, O. (2012). Programa analítico de la asignatura Didáctica de la Lengua Española. Holguín: Universidad Pedagógica de Holguín.

Calzadilla, O. (2013). Métodos para la enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria. Saarbrücken: Ed. Académica Española.

Calzadilla, O. (2013): Talento verbal: consideraciones teórico-prácticas para su estimulación. Saarbrücken: Ed. Académica Española.

Calzadilla, O. (2014). La estimulación talento verbal en escolares primarios. Tesis doctoral. Holguín: Universidad Pedagógica de Holguín.

Calzadilla, O.et al. (2014). Didáctica de la Lengua Española (Aula virtual de la Universidad Pedagógica de Holguín. http//aulasvirtuales.ucp.ho.rimed.cu)

Calzadilla, O. (2015). Propuesta metodológica para el tratamiento a la estrategia curricular de OPP en la asignatura Didáctica de la Lengua Española en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Clase metodológica instructiva presentada para optar a la categoría de Profesor Auxiliar. Pinar del Río: Universidad Pedagógica de Pinar del Río.

Del Pino, J. (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una perspectiva desde el enfoque problematizador. Tesis doctoral. La Habana: Universidad Pedagógica de La Habana.

Departamento de Educación Primaria (2013). Plan de Trabajo Metodológico del Departamento de Educación Primaria del curso escolar 2013-2014. Holguín: Universidad Pedagógica de Holguín.

Departamento de Educación Primaria (2014). Autoevaluación de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Holguín: Universidad Pedagógica de Holguín.

Departamento de Educación Primaria (2014). Plan de Trabajo Metodológico del Departamento de Educación Primaria del curso 2014-2015. Holguín: Universidad Pedagógica de Holguín.

Departamento de Educación Primaria. (2015). Balance del trabajo metodológico del curso escolar 2013-2014. Holguín: Universidad de Holguín.

Fragoso, J. E., Puñales, L., Darias, J. L., Polo, M., Caballero, E., CabréR. y Mederos, M. (2013). Didáctica de la Lengua Española I. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Fundora, R., Jiménez, R. M., Pulgar, M. y Escobar, E. (2009). Relación entre el psicoanálisis y la bioética. Gaceta Médica Espirituana 11 (2). http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(2)_08/p8.html

González, F.. (1989). La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

González, V. (1993). El maestro y la orientación profesional: Reflexiones desde un enfoque humanista de la educación. La Habana: Pedagogía 93.

Guerra, J. W. (2007). Proceso de diseño curricular. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA– FUNLAM, 2006–2008. Gobernación de Antioquia y Fundación Universitaria Luis Amigó. http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/02_06/procesodeldisenocurricular.pdf

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Ed. Félix Varela.

IESALC-UNESCO. (Junio, 2008). Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina. Cartagena de Indias, Colombia. http://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm

Leyva, A., Infante, A. I. y Fernández, Y. (2012). Estrategia para la Orientación Profesional Pedagógica. Material base. Holguín: Universidad Pedagógica de Holguín.

Ministerio de Educación. (2009). Programa de la disciplina Didáctica de la Enseñanza Primaria (Plan de Estudio “D”). La Habana.

Ministerio de Educación. (2010). Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudio “D”). La Habana.

Ministerio de Educación Superior. (2007). Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Resolución 210 del 2007. La Habana: Ediciones ENPES.

Ministerio de Educación Superior. (2009). Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias. Manual de implementación. La Habana.

Pérez, R. (2012). El tratamiento de la estrategia curricular de OPP en la carrera Licenciatura en Psicología-Pedagogía. Clase metodológica instructiva para optar a la categoría de Profesor Titular. Holguín: Universidad Pedagógica de Holguín.

Ponce, S. (2013). Propuesta metodológica para la integración de la estrategia curricular de Orientación Profesional Pedagógica en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Clase metodológica instructiva para optar a la categoría de Profesor Titular. Holguín: Universidad Pedagógica de Holguín.

Salazar, M. (2012). La integración de las estrategias curriculares en la formación del profesional en Ciencias Pedagógicas. Memoria de actividad metodológica. Holguín: Universidad Pedagógica de Holguín.

Sierra, S., Fernández, J. A., Miralles, E.de losA., Pernas, M. y Diego, J. M. (2009). Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educación Médica Superior, 23 (3), 96-104.

UNESCO. (2000). Declaración del Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal, 26-28 de abril.

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf

UNESCO. (Julio, 2009). Conferencia mundial de Educación Superior 2009. París. http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files/Conferencia%20mundial%20de%20educaci%C3%B3n%20superior%202009.pdf