La invención del mexicano en la educación pública
No. 1 (2017-05-01)Autor/a(es/as)
-
Héctor Gómez PeraltaUniversidad Autónoma del Estado de Morelos, México (hgomezp1979@gmail.com)
Resumen
El artículo explica el proceso histórico de construcción del nacionalismo mexicano dentro del sistema de educación pública en México. Se muestran los diferentes periodos que ha atravesado la enseñanza del nacionalismo en México, poniendo especial énfasis en los diferentes proyectos ideológicos que han influido en el tipo de mexicano que las diferentes élites estatales han tratado de crear. Se pretende que, al comprender los orígenes y desarrollo de la enseñanza cívica y nacionalista, pueda arrojarse luz sobre lo que debe hacerse para superar la crisis actual por la que atraviesa el sistema de educación pública en México.
Referencias
Aguilar, J. (2010). Las transfiguraciones de la identidad nacional. En S.Loaeza y J.-F.Prud’homme (eds.), Instituciones y procesos políticos (pp. 531-552). México: El Colegio de México.
Aguilar, J.A. (2010). “Las transfiguraciones de la identidad nacional”, en SoledadLoaeza y Jean-FrançoisPrud’homme (coords.), Instituciones y procesos políticos (pp. 531-552), México: El Colegio de México.
Bonfil, G. (1987). México profundo. México: CIESAS-SEP.
Brading, D. (1988). Liberal patriotism and the Mexican reforma. Journal of Latin American Studies, 20 (2), 27-48.
Brading, D. (2003). Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.
Briz, M. (2009). Influencia y participación del CMHN en las decisiones de política económica del país. En A.Salas-Porras y K.Valverde (eds.), Élites y desarrollo (pp. 63-116). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Calderón, M. (2006). Festivales cívicos y educación rural en México (1920-1940). Revista Relaciones, XXVII, 17-56.
Campos, L. (1999). Negros y morenos: la población afromexicana de la Costa Chica de Oaxaca. En A.Barabas y M.Bartolomé (eds.), Configuraciones étnicas en Oaxaca: perspectivas etnográficas para las autonomías (pp. 145-182), México: Conaculta-INAH.
Córdova, A. (2006). La política de masas del cardenismo. México: Era.
Ferrer, M. (1998). Pueblos indígenas y Estado Nacional en México en el siglo XIX. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Galván, L. E. (1982). El proyecto de educación pública de José Vasconcelos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Gómez, H. (2010). “El humanismo político de Efraín González Luna”. Revista Estudios Políticos, 20, 167-182.
Greaves, C. (2008). Del radicalismo a la unidad nacional: una visión de la educación en el México contemporáneo 1940-1964. México: El Colegio de México.
Héau, C. y Giménez, G. (2004). Versiones populares de la identidad nacional en México durante el siglo XX. En R.Béjar y H.Rosales (eds.), La identidad nacional mexicana como problema político y cultural: nuevas miradas (pp. 81-110). México: CRIM-UNAM.
Loaeza, S. (2010). La metamorfosis del Estado mexicano: del jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática. En S.Loaeza y J.-F.Prud’homme (eds.), Instituciones y procesos políticos (pp. 23-70). México: El Colegio de México.
Loaeza, S. (2012). La historia, la historia patria y la formación de un nuevo consenso nacional. En E.Pani y A. RodríguezKuri (eds.), Centenarios: conmemoraciones e historia oficial (pp. 381-408). México: El Colegio de México.
Loyo, E. (1996). La empresa redentora: la casa del estudiante indígena. Historia Mexicana, 181 (1), 99-131.
Loyo, E. (2011). La educación del pueblo. En D. TanckEstrada (ed.), Historia mínima: la educación en México (pp. 154-187). México: El Colegio de México.
Mann, M. (2006). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 5, 1-43.
Martínez, A. (1996). La educación primaria en la formación social mexicana 1875-1965. México: UAM-X.
Meneses, E. (1963). Tendencias educativas oficiales de México 1921-1911. México: Porrúa.
Meyer, J. (1994). La Cristiada: el conflicto entre la Iglesia y el Estado. México: Siglo XXI.
Ocampo, J. (2005). José Vasconcelos y la educación mexicana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 139-159.
Quintanilla, S. y Vaughan, M. K. (2003). Escuela y sociedad en el periodo cardenista. México: Fondo de Cultura Económica.
Redondo, G. (1993). Historia de la Iglesia en España (1931-1939). Madrid: RIALP.
Smith, A. (1999). Myths and memories of the nation. Oxford: Oxford University Press.
Smith, A. (2004). Nacionalismo. Madrid: Alianza.
Torres, J. (2005). Textos sobre educación. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Urías Horcasitas, B. (2007). Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México: Tusquets.
Vasconcelos, J. (1998). El desastre. México: Trillas.
Weber, M. (1989). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Zea, L. (1985). El positivismo y la circunstancia mexicana. México: Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Educación Pública.
Zoraida, J. (2005). Nacionalismo y educación en México. México: El Colegio de México.