Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

La lingüística descriptiva y aplicada a la enseñanza de lenguas: insumos teóricos para una propuesta curricular en un programa de pregrado en bilingüismo con énfasis español-inglés

No. 1 (2018-06-01)
  • Sandra Liliana Rojas Molina
    ÚNICA - Institución Universitaria Colombo Americana, Bogotá, Colombia (slrojasmo@gmail.com)

Resumen

Este documento presenta una revisión teórica alrededor del aprendizaje de la lingüística descriptiva y aplicada a la enseñanza de lenguas en un programa de pregrado en bilingüismo con énfasis español-inglés en Bogotá (Colombia). Dicha revisión comprende la justificación tanto institucional como académica de la inclusión de la asignatura, la exploración de los conceptos lingüística descriptiva y aplicada en la enseñanza de lenguas y, finalmente, algunas premisas relacionadas con la didáctica en general y la didáctica de lenguas. Debido a lo poco que parece haberse escrito sobre didáctica de la lingüística a nivel universitario específicamente, esta propuesta pretende alimentarse de trabajos teóricos sobre el aprendizaje humano y el aprendizaje de lenguas, para luego sugerirlos como componentes de una didáctica de la lingüística. Así, entonces, se exponen la relación entre el aprendizaje de la lingüística y el constructivismo, la problematización del conocimiento y el trabajo por proyectos y tareas; y se discuten los contenidos, el código de instrucción y las maneras de estructurar y compartir dichos contenidos en el aula a través de unidades didácticas o temáticas.

Palabras clave: lingüística descriptiva, lingüística aplicada, didáctica de la lingüística, formación de profesores de lengua, enseñanza universitaria

Referencias

American Council on the Teaching of Foreign Languages. ACTFL. (2002). Program standards for the preparation of foreign language teachers. National Council for Accreditation of Teacher Education.

Barrows, H. (1996). Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview. En: L.Wilkerson & W.Gijselaers (eds.), Bringing problem-based learning to higher education: Theory and practice (pp. 3-12). San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Bowden, J. A. (1989). Curriculum development for conceptual change learning: A phenomenographic pedagogy. Artículo presentado en la sexta Conferencia Anual Internacional de la Asociación de Investigación en Educación de Hong Kong.

Bowden, J. A. & Marton, F. (2012). La universidad, un espacio para el aprendizaje. Más allá de la calidad y la competencia. Madrid: Narcea S. A.

Bravo, N. (2002). Pedagogía problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Bogotá: Fundación para Actividades de Investigación y Desarrollo.

Camara, J. (1977). Dicionário de Lingüística e Gramática. Petrópolis: Editora Vozes.

Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidós.

Correa, M. (2014). Teaching (theoretical) linguistics in the second language classroom: Beyond language improvement. Porta Linguarum, 22, 161-171.

Cortés, L., Cárdenas, M. & Nieto, M. (2013). Competencias del profesor de lenguas extranjeras: creencias de la comunidad educativa. Colección Dirección de Investigación sede Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Coyle, D. (1999). The next stage? Is there a future for the present? The legacy of the communicative approach. Francophonie, 19, 13-16.

Coyle, D., Hood, P. & Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.

CuencaM. (ed.). (1994). Lingüística i ensenyament de llengües. Valencia: Universitat de València.

Echevarría, J.Vogt, M. & Short, D. (2004). Making content comprehensible for English learners. The SIOP Model. Boston: Pearson Education.

Fontich, X. & García-Folgado, M. J. (2018). Grammar instruction in the Hispanic area: The case of Spain with attention to empirical studies on metalinguistic activity. Contribution to a special issue working on grammar at school in L1 education: Empirical research across linguistic regions. L1-Educational Studies in Language and Literature, 18, 1-39.

Fraser, S. & Bosanquet, A. (2006). The curriculum? That’s just a unit outline, isn’t it? Studies in Higher Education, 31 (3), 269-284.

García, J. & Duarte, F. (2012). Pedagogía crítica y enseñanza problémica: una propuesta didáctica de formación política. Uni-pluri/versidad, 12 (1), 73-85.

García, L. (2009). Las unidades didácticas. Editorial BENED. https://www2.uned.es/catedraunesco-ead/ editorial/p7-3-2009.pdf, https://www2.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-4-2009.pdf

García-Molina, B. (1998). Lengua, pensamiento y desarrollo humano: reflexión para una didáctica de la lengua. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento. Santo Domingo, República Dominicana.

Gargallo, I. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros.

Garrido, M. R. (2013). Un enfoque inclusivo y transnacional a las ideologías lingüísticas. Revista de Antropología Social, 22, 344-349.

Garzón, C. & Vivas, M. (1999). Una didáctica constructivista en el aula universitaria. Educere. Revista Venezolana de Educación, 3 (5).

Gomes de Matos, F. (2014). Peace linguistics for language teachers. D.E.L.T.A., 30 (2), 415-424.

González Nieto, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua: lingüística para profesores. Madrid: Cátedra.

Griffin, P. & Care, E. (2014). Module 2. 21st Century skills and frameworks. Assessment and Teaching of 21st century skills. Universidad de Melbourne. https://es.coursera.org/learn/atc21s/lecture/BfDn2/2-2-21stcentury-skills-and-frameworks.

Hall, C., Smith, P. & Wicaksono, R. (2011). Mapping applied linguistics. A guide for students and practitioners. Abingdon: Routledge.

Howard, E., Sugarman, J. & Coburn, C. (2006). Adapting the sheltered instruction observation protocol (SIOP) for two-way immersion education: An introduction to the TWIOP. Washington: Center for Applied Linguistics.

Instituto Caro y Cuervo. (n. d.). Portal de lenguas de Colombia. Nuestras lenguas.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). (2009). Exámenes de calidad de la educación superior en licenciaturas lenguas modernas o extranjeras. Guía de orientación.Cali: Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje.

Jiménez, J. (2011). Lingüística general I. Guía docente. Alicante: Editorial Club Universitario.

Johnson, K. (2008). Aprender y enseñar lenguas extranjeras. Una introducción. Educación y Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

Lorenzo, E. (1997). Lingüística y didáctica. Montevideo: Colihue Sepé Ediciones.

Mallart, J. (2001). Didáctica. Concepto, objeto y finalidades. En: F.Sepúlveda y N.Rajadell (coords.), Didáctica general para Psicopedagogos (pp. 23-57). Madrid: UNED.

Marlett, S. & Salamanca, G. (2002). Introducción a la lingüística descriptiva: Una visión panorámica. SIL International. http://www.capacitar.sil.org/introduccion/introdmirada.html

Marsh, D. (1994). Bilingual education and content and language integrated learning. International Association for cross-cultural Communication, language teaching in the member States of the European Union (Lingua). París: University of Sorbonne.

Matsuda, A. & Friedrich, P (2011). English as an international language: A curriculum blueprint. World Englishes, 30 (3), 332-344.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Inglés como lengua extranjera, una estrategia para la competitividad. Programa Nacional de Bilingüismo (2014-2019).

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. Al Tablero No 37, octubre-noviembre.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Programas de formación inicial de maestros. Colombia. Viceministerio de Educación Superior.

Morales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas problem-based learning. Theoria, 13, 145-157.

Mufwene, S. (2004). Language birth and death. Annual Review of Anthropology, 33, 201-222.

Ordóñez, C. L. (2011). Education For Bilingualism: Connecting Spanish and English From the Curriculum, into the Classroom, And Beyond. Profile: Issues in Teachers´ Professional Development, 3 (2), 147-161.

Ordóñez, C. L. (2005). Narrative skills of Colombian adolescents in an elite bilingual school. Universidad de los Andes. Claudia Lucía Ordóñez. ISB4: Proceedings of the 4th International Symposium on Bilingualism, eds. J.Cohen, K. T.McAlister, K.Rolstad y J.MacSwan (pp. 1765-1783). Somerville, MA: Cascadilla Press.

Ordóñez, C. L. (2006). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista Ciencias de la Salud, 4, 14-23.

Pastor, C. (2001). La formación lingüística del profesorado de segundas lenguas. Analele ştiinţifice ale Universităţii de Stat din Moldova (Anales científicos de la Universidad de Moldavia, Ciencias Filológicas). Universidad de Chisinau (Moldavia) (1), 134-136.

Phillipson, R. (1992). Linguistic imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Pontificia Universidad Javeriana. (n. d). Plan de estudios. Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés.

Posner, G. (2005). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill.

Proyecto Educativo Institucional ÚNICA. (2012). Documento Institucional.

Rebollo, S. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Innovación y experiencias educativas, 26.

Rodríguez-Gonzalo, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 87-118.

Rojas, S. (2014). La lingüística a nivel universitario. El desafío de su proceso de aprendizaje en un programa de educación bilingüe. GIST Education and Learning Research Journal, 8, 156-170.

Schmidt, R. (2010). Attention, awareness, and individual differences in language learning. En W. M.Chan, S.Chi, K. N.Cin, J.Istanto, M.Nagami, J. W.Sew, T.Suthiwan & I.Walker, Proceedings of CLaSIC 2010, Singapore, December 2-4 (pp. 721-737). Singapur: National University of Singapore, Centre for Language Studies.

Skutnabb-Kangas, T. (1994). Mother tongue maintenance: The debate. Linguistic Human Rights and Minority Education. TESOL Quarterly, 28 (3), 625-628.

Unesco. (2003). Education in a multilingual world. París: Unesco.

Universidad de Chile. (s. f.). Plan de estudios. Licenciatura en Lingüística y Literatura Inglesas.

Universidad de La Salle. (s. f.). Plan de estudios. Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras.

Universidad de Nariño. (s. f.). Plan de estudios. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés.

Universidad de Nariño. (s. f.). Plan de estudios. Programa de Licenciatura inglés Francés.

Universidad de São Paulo. (s. f). Plan de estudios. Bacharelado em Letras-Habilitação: inglés.

Universidad del Valle. (s. f.). Plan de estudios. Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés y en Francés.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (s. f.). Plan de estudios. Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés.

Universidad Federal de Río de Janeiro. (s. f). Plan de estudios. Curso de Graduação em Bac em Letras: Português-inglês.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s. f.). Plan de estudios. Enseñanza de Inglés.

Universidad Nacional de Colombia. (s. f.). Plan de estudios. Filología e Idiomas.

Universidad Tecnológica de Pereira. (s. f.). Plan de estudios. Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés.

Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.