Resumen
El papel de los docentes toma relevancia en el logro de una educación de calidad, por lo que las implicaciones de su proceso de trabajo son esenciales. El objetivo del estudio es definir el perfilamiento de esfuerzo-recompensa y salud en docentes de los diferentes niveles de educación básica. Participaron 332 docentes (59.9% mujeres y 40.1% hombres) pertenecientes a ochenta planteles públicos ubicados en Ciudad Obregón (México), bajo muestreo aleatorio, quienes respondieron los instrumentos Cuestionario de Estrés Laboral y GHQ-12.Las variables Cuenta con contrato indeterminado y Nivel de Formación presentan resultados significativos en correlación con el Cuestionario de Estrés Laboral, para el instrumento GHQ-12, la variable Número aproximado de estudiantes en su grupo con capacidades diferentes o necesidades especiales. Se analiza en términos de la frecuencia y el tipo de riesgos psicosociales del cuerpo docente y su relación con la gestión de una cultura de paz en la escuela.
Citas
Aldrete, M., Aranda, C., Valencia, S. y Salazar, J. (2011). Satisfacción laboral y síndrome burnout en docentes de secundaria. Revista de Educación y Desarrollo, 17, 15-22. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/17/017_Aldrete.pdf
Aldrete, M., González, J. y Preciado, M. (2008). Factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza media básica (secundaria) de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Revista Chilena de Salud Pública, 12 (1), 18-25. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/1822/1725
Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7 (3), 141-159. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000300006&script=sci_arttext
Barquín, J. y Melero, M. (1994). Feminización y profesión docente: Internalización sexista del trabajo. Revista de Investigación en la Escuela, 22, 25-34. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59599/R22_2.pdf?sequence=1
Brabete, A. (2014). El cuestionario de salud general de 12 ítems (HQ-12): estudio de traducción y adaptación de la versión rumana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1 (37), 11-29. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645433002.pdf
Cantón, I. y Téllez, S. (2016). La satisfacción laboral y profesional de los profesores. Revista Lasallista de Investigación, 13 (1), 214-226. http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/996/706
Ceballos, P., Valenzuela, S. y Paravic, T. (2014). Factores de riesgo psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances en Enfermería, 32 (2), 271-279. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v32n2.46231
Claro, S., y Bedregal, P. (2003). Aproximación al estado de salud mental del profesorado en 12 escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Revista Médica de Chile, 131 (2), 159-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000200005
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2005). Las encuestas sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe. Camino recorrido y desafíos hacia el futuro. ONU; CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5851/S1420397_es.pdf?sequence=9yisAllowed=y
De Oliveira, O. y Ariza, M. (2000). Trabajo femenino en América Latina: Un recuento de los principales enfoques analíticos. En E.de la Garza (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 644-663). México: El Colegio de México; FLACSO; UNAM; FCE.
Díaz, A. y Feldman, L. (2008). Validación preliminar del Cuestionario de estrés laboral (Desbalance Esfuerzo-Recompensa) en una muestra de trabajadores de la salud venezolanos. Ciencia y Trabajo, 12 (36), 320-323. https://estrucplan.com.ar/validacion-preliminar-del-cuestionario-de-estres-laboral-desbalance-esfuerzo-recompensa-en-una-muestra-de-trabajadores-de-la-salud-venezolanos/
Espinoza, L. (2015). Prevalencia de riesgo psicosocial en un grupo de docentes y directivos del Distrito Capital [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10740?show=full
Fregoso Borrego, D., Vera Noriega, J. Á., Duarte Tánori, K. G. y Peña Ramos, M. O. (2019). Validación y confiabilidad de una escala para medir violencia docente en Sonora, México. Pensamiento Psicológico, 17 (2), 73-87.
Galdeano, H., Godoy, P. y Cruz, I. (2007). Factores de riesgo psicosocial en profesores de educación secundaria. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 10 (4), 174-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2471264
Galván, M., Aldrete, M., Preciado, L. y Medina, S. (2010). Factores psicosociales y síndrome burnout en docentes de nivel preescolar de una zona escolar de Guadalajara, México. Revista de Educación y Desarrollo, 14, 5-11. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Galvan.pdf
Gaskin, J. (2016). Stat Wiki. http://statwiki.kolobkreations.com/index.php?title=Main_Page
Goldberg, D. (1978). Manual of General Health Questionnaire. NFER Publishing, Windsor.
Gómez-Ortiz, V. y Moreno, L. (2009). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9 (2), 393-407. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v9n2/v9n2a08.pdf
Hurtado, T. (2022). Adiós a los trabajos protegidos, formales y de privilegio: condiciones de trabajo y precarización laboral contextos universitarios (o educativos). Análisis de caso. [Informe proyecto de investigación no publicado]. Universidad de Guanajuato.
Jaén, M. (2009). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. http://eprints.ucm.es/10843/
Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24 (2), 285-308. https://doi.org/10.2307/2392498
Linares, O. (2014). Influencia del estrés, ansiedad y apoyo en el trabajo sobre el nivel de satisfacción laboral, malestar físico y ausentismo en profesores [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/74932
Macías, M., Fernández, J., Hernández, R., Cueto. A. y Rancaño, I. (2003). Evaluación del estrés laboral en trabajadores de un hospital público español. Estudio de las propiedades psicométricas de la versión española del modelo Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa. Medicina Clínica, 120 (17), 652-657. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)73799-3
Muñoz, M. y Lucero, B. (2013). Calidad de vida profesional de trabajadoras de una escuela de estudiantes con discapacidades múltiples. Salud de los Trabajadores, 21 (2), 151-162. http://ve.scielo.org/pdf/st/v21n2/art05.pdf
Murguía, A., Pozos, B. y Plascencia, A. (2019). Estrés laboral y su relación con factores socio-laborales en docentes de una escuela pública y de una privada. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20 (1), 52-57. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87658
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008, noviembre 25-28). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, Suiza.
Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, 56. https://es.slideshare.net/rojasmaury/factores-psicosociales-en-el-trabajo-oit-1984iafjsr
Pedrero, M., Rendón, T. y Barrón, A. (1997). Segregación ocupacional por género en México. México: UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Rodríguez, C. y Marzonetto, G. (2015). El trabajo de cuidado remunerado: Estudio de las condiciones de empleo en la educación básica y en el trabajo en casas particulares. Documentos de Trabajo Políticas Públicas y Derecho al Cuidado, 4. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/56796/CONICET_Digital_Nro.83ff69ca-1ca1-46ed-a072-5c674334dcb8_A.pdf?sequence=2yisAllowed=y
Rodríguez, S. (2020). La resiliencia para afrontar las exigencias psicológicas en docentes en una unidad educativa de educación básica (Bachelor’s thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24211
Sánchez-Lopez, M. y Dresch, V. (2008). The 12-Item General Health Questionnaire (GHQ-12): Reliability, external validity and factor structure in the Spanish population. Psicothema, 20 (4), 839-843. http://www.psicothema.com/pdf/3564.pdf
Siegrist, J., (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1, 27-41. https://doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27
Siegrist, J. y Peter, R. (2000). The effort-reward imbalance model. Occupational Medicine, 1, 83-86.
Siegrist, J., Starke, D., Chandola, T., Godin, I., Marmot, M., Niedhammer, I. y Peter, R. (2004). The measurement of effort-reward imbalance at work: European comparisons. Social Science and Medicine, 58 (8), 1483-1499. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(03)00351-4
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código ético del psicólogo. México: Trillas.
Vargas, M. (2018). La exposición a factores de riesgo psicosocial y la salud mental de los docentes oficiales como factores asociados al desempeño académico en instituciones educativas de Medellín [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad de Antioquia.
Vera, J., Valdez, J., Contreras, E. y Castillo, S. (2021). Esfuerzo-recompensa, demanda-control y satisfacción con la vida: un estudio con docentes de educación primaria. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Revista en la Internet]. 12 (23). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000200117
Victoria, C. (1999). Manual para la utilización del cuestionario de salud general de Goldberg. Adaptación Cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15 (1), 88-97. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n1/mgi10199.pdf
Victoria, C. y González, I. (2000). La categoría Bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (6), 586-592. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi10600.pdf
Villa, I. C., Zuluaga, C. y Restrepo, L. F. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (3), 532-545.