Identidades rurales en las políticas educativas en Colombia y México
PDF
HTML

Palabras clave

comunidades rurales
educación rural
políticas educativas
análisis documental

Categorías

Cómo citar

Rojas Quesada, L. G., & Amaya Rojas, E. (2022). Identidades rurales en las políticas educativas en Colombia y México. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 13(1), 50–69. https://doi.org/10.18175/VyS12.2.2021.10

Resumen

El presente trabajo tuvo como propósito comprender las formas como se representa la educación rural en los planes nacionales de educación de Colombia y México. Esto se realizó desde el paradigma hermenéutico teniendo en cuenta las siguientes categorías de análisis: desarrollo humano, comunidades e identidades, formación docente y nueva ruralidad. Estas categorías fueron establecidas a partir de la revisión de la literatura, dadas en torno a la educación rural. Como método, se utilizó el estudio de caso comparado, con el fin de comprender las transformaciones y diferencias existentes en los documentos en cada uno de los países en el periodo 2006-2026. Para el caso de Colombia, se seleccionaron dos planes decenales, correspondientes a los periodos 2006-2016 y 2016-2026. En el caso de México, se escogieron los planes sectoriales de los periodos 2007-2012, 2013-2018 y 2019-2024. Como resultados del análisis, se encuentra que, aunque se hace mención de las comunidades, aún se desconocen sus aspectos diferenciadores, hay una transformación evidente en torno a las formas de representar la ruralidad y los documentos se limitan a la transformación curricular y no de las prácticas educativas.

https://doi.org/10.18175/VyS12.2.2021.10
PDF
HTML

Citas

Alvesson, M. y Sköldberg, K. (2009). Reflexive methodology: New vistas for qualitative research (2da ed). Londres: SAGE Publications Ltd.

Arias, J. G. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, 33, 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Azaola, M. C. (2010). Importancia, significado y participación en la escolarización en zonas rurales: Un estudio etnográfico en Michoacán, México. Perfiles Educativos, 32 (130), 67-82. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000400005&lng=es&tlng=es.

Ballesteros, N. Y. (2020). Educación rural: una víctima (in)visible del conflicto armado interno. aportes para su comprensión desde las narrativas de maestros y maestras del departamento del Tolima [tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Bistingorry, S. O., Sánchez, I. e Ibáñez, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Temuco: Universidad La Frontera.

Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educación, 51, 40-79 ISSN: 0120-3916. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4136/413635245003

Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina: reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(3). Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3099

Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. Ciudad de México: Naciones Unidas.

Herrera Torres, L. y Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6 (12),169-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4772/477247216009

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2020). Población. Rural y urbana. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema_P

López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 51, 138-159. ISSN: 0120-3916. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4136/413635245006

López-Santiago, N. y Reyes-Pérez, O. (2017). Access to higher education: The case of young indigenous people of Oaxaca and Guerrero. Revista Electrónica Educare, 21 (2), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.18

Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.

Martínez-Restrepo, S., Pertuz, M. C. y Ramírez, J. M. (2016). La situación de la educación rural en Colombia: los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Bogotá: Compartir y Fedesarrollo. Ministerio de Educación

Nacional, MEN (2016). Plan Nacional Decenal de Educación, 2016-2026: El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Plan Nacional Decenal de Educación, 2006-2016: Pacto social por la educación. Bogotá.

Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Latina. Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, 1 (2), 48-69.

Ordaz, J. L. (2009). México: impacto de la educación en la pobreza rural. CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas -México - No 105. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4883/1/S2009326_es.pdf

Palacios Díaz, D., Hidalgo Kawada, F., Cornejo Chávez, C. y Suárez Monzón, N. (2019). Análisis Político de Discurso: Herramientas conceptuales y analíticas para el estudio crítico de políticas educativas en tiempos de reforma global. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27 (47) http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.4269

Piovani, J. I. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: Algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Universidad de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://doi.org/10.1590/2175-623667609

Ponce, A. L. (2018). El estudio de caso múltiple. Una estrategia de investigación en el ámbito de la Administración. Revista Publicando, 15, 21-34.

Rivera, A, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: Una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 65, 99-120.

Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.

Rojas Lomelín, M. A., Aguad Revilla, J. y Morrison, J. A. (2019). Diversidad étnico-racial en México y su influencia en la movilidad social | Publications. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Diversidad_%C3%A9tnico-racial_en_M%C3%A9xico_y_su_influencia_en_la_movilidad_social_es_es.pdf

Santamaría Luna, R. (2018). La escuela rural latinoamericana en PISA: el olvido reciente. Revista Senderos Pedagógicos / ISSN: 2145-8243 / E-ISSN: 2590-8456, 8 (8), 61-100. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/530

Secretaría de Educación Pública, SEP (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Estados Unidos Mexicanos.

Secretaría de Educación Pública, SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Estados Unidos Mexicanos.

Secretaría de Educación Pública, SEP (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Estados Unidos Mexicanos.

Serna, J. M. y Patiño, S. (2018). Educación y desarrollo humano en los contextos rurales. Revista Temas, III (12), 189-200.

Soloaga, I., Plassot, T. y Reyes, M. (2021). Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales. Documentos de Proyectos. Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. Kairos, 27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702607

Villa, W. (1998). Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. En Geografía humana de Colombia. Tomo VI, “Los afrocolombianos” (pp. 431-449). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.