Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

¿Espacio para el zapoteco? Una mirada a la educación intercultural bilingüe en el preescolar de Teotitlán del Valle en Oaxaca, México

No. 2 (2016-12-01)
  • Kalinka Velasco Zárate
    1Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, México (kalivz@gmail.com)
  • Ambrocio Gutiérrez Lorenzo
    2Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos (ambrocioteo@gmail.com)
  • Fátima Gloria Silva García
    3Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, México (freven_2@hotmail.com)
  • Noelia Ramírez Olivera
    4Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, México (ossopanda@hotmail.com)

Referencias

Celote Preciado, A. (2006). La lengua mazahua. Historia y situación actual. México: SEP, Universidad Intercultural del Estado de México.

Coronel Ortiz, D. (2006). Zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. http://www.cdi.gob.mx

Crawford, J. (1996). Seven hypotheses on language loss: Causes and cures. En Stabilizing Indigenous Languages. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED395731.pdf

Cruz Pastor, I. & Mena Angelito, F. (2012). Las lenguas indígenas como espacios de diálogo intercultural. En F.González González, H.Santos Bautista, F.Mena Angelito, J.García Leyva, D. Cienfuegos Salgado (coords.), De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias del Sur de México (pp. 105-113). Chilpancingo, El Colegio de Guerrero. http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3098-de-la-oralidad-a-la-palabra-escrita-estudios-sobre-el-rescate-de-las-voces-originarias-en-el-sur-de-mexico

Crystal, D. (2000). Language death. Cambridge: Cambridge University Press.

Dirección General de Educación Indígena DGEI (ed.). (2009). Lineamientos de la Educación Inicial Indígena. México: SEP.

Gutiérrez Lorenzo, A. (2014). Construcciones de verbos seriales en el zapoteco de Teotitlán del Valle. (Tesis de maestría no publicada). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, México, D.F.

Hekking, E. (2002). Desplazamiento, pérdida y perspectivas para la revitalización del Nñañho. En Y.Lastra de Suárez & N.Quezada (eds.), Estudios de Cultura Otopame, 3 (pp. 221-248). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Herrera Peña, G. (2004). El castellano y las comunidades indígenas hoy. II Congreso de la Lengua Internacional Castellana. Congreso de Rosario 2004. Centro Virtual Cervantes. http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/aspectos/herrera_g.htm_

Hornberger, N. (2008). Introduction: Can schools save indigenous languages? Policy and practice on four continents. En N. H.Hornberger (ed.), Can schools save indigenous languages? Policy and practice on four continents (pp. 1-12) Basingstoke: Palgrave McMillan.

Hornberger, N. (2009). La educación multilingüe, política y práctica: Diez certezas. Revista Guatemalteca de Educación, 1 (1), 95-138.

Inali (ed.). (2009). Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012 PINALI. http://www.inali.gob.mx/pdf/PINALI-2008-2012.pdf

Lemus, J. E. (2008). Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuatl/pipil de El Salvador. Diálogos, 2, 48-61. http://www.udb.edu.sv/dialogos/PDF/dialog2experiencia.pdf

López, L. E. (2005). De resquicios a boquerones. La educación intercultural bilingüe en Bolivia. Bolivia: PROEIB: Andes y Plural Editores. http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/resquicios_boquerones.pdf

Rebolledo, N. (2006). Bilingüismo y alteridad indígena. En: Seminário Internacional Educação Intercultural, Movimientos Socias e Sustentabilidade; 3 e Colóquio da Association por la Recherche Intraculturelle (ARIC) na América Latina. Florianópolis. pp. 1-15. http://www.rizoma3.ufsc.br

Rubio, M., Millán, S. & Gutiérrez, J. (2000). La migración indígena en México: estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional Indigenista.