Construcción social del concepto de derivada de una función en un punto: una mirada socioepistemológica
No. 2 (2016-12-01)Autor/a(es/as)
-
Cesar Iván Espinosa Romero1Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia (ceivesro611@hotmail.com)
-
Cesar Espinosa Cantor2Programa Todos a Aprender, Ministerio de Educación Nacional, Tunja, Colombia (cesarespinosa196@hotmail.com)
Referencias
Arrieta, J.Buendía, G.Ferrari, M.Martínez, G. y Suárez, L. (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17, 418-422.
Camacho, A. (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Educación Matemática, 18, 133-160.
Cantoral, R. (2004). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17, 1-9.
Cantoral, R.Farfán, R.Lezama, J y Martínez, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Esp, 83-102.
Cantoral. R. (2011). Simposio en Matemática Educativa Conferencia Ricardo Cantoral [Video]. http://www.youtube.com/watch?V=byhkkfnaq5y
Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Cantoral, R., Reyes, D. y Montiel, G. (2014). Socioepistemología, matemáticas y realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7, 91-116.
Cantoral, R.Reyes, D. y Montiel, G. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en matemática educativa: el caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18, 5-17.
Cordero, F.Méndez, C.Parra, T y Pérez, R. (2014). Atención a la diversidad. La matemática educativa y la teoría socioepistemológica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7, 71-90.
Espinosa, C.Jiménez, A. (2014). Construcción del concepto de razón y razón constante desde la óptica socioepistemológica. Praxis & Saber, 5, 53-80.
Ferrari, M. (2004). La covariación como elemento de resignificación de la función logaritmo. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17, 45-50.
Jimenez, A. (2010). La naturaleza de la matemática, sus concepciones y su influencia en el salón de clase. Educación y Ciencia, 13, 135-150.
Jiménez, A., Suárez, N. y Galindo, S. (2010). La comunicación: eje en la clase de Matemáticas. Praxis & Saber, 2, 173-201.
Minguer, L. (2006). Entorno sociocultural y cultura matemática en profesores del nivel superior de educación. Estudio de caso en el instituto Tecnológico de Oaxaca Una aproximación socioepistemológica (Disertación Doctoral). Instituto Politécnico Nacional, México.
Montiel, G. y Buendía, G. (2011). Propuesta metodológica para la investigación socioepistemológica. Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa, 1, 443-454.
Ordóñez, A. y Buendía, G. (2007). Lo periódico en la relación de una función y sus derivadas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 20, 427-431.
Pérez, V. y Morales, A. (2013). Clasificar como práctica social desde el punto de vista de la socioepistemología. VII SIBEM, 7654-7660.
Romero, I. (2013). El método del análisis didáctico. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, 11-27.
Salinas, P. y Alanís, J. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del cálculo dentro de una institución educativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12, 355-382.