Obstáculos del Aprendizaje Basado en Problemas. Una experiencia pedagógica en el área de Bioquímica
No. 2 (2019-09-01)Autor/a(es/as)
-
Francisco Pérez1Universidad de Carabobo, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Venezuela (javierpr1987@gmail.com)
Resumen
Una educación científica tradicional moderna tiene como rasgo referencial una formación dogmática, aproblémica, repetidora de verdades acabadas y rigurosa metodológicamente. Esta es una tendencia que se contrapone a la experiencia pedagógica que se presenta a continuación, en la que, a partir del Aprendizaje Basado en Problemas, se buscó la generación de un proceso cognitivo de investigación y reflexión, caracterizado por apuntar a un pensamiento complejo y contextualizado en la formación docente en Química, específicamente en el área de Bioquímica. A partir de la formulación de proyectos de investigación centrados en la temática de carbohidratos, los estudiantes abordaron situaciones problemáticas siguiendo una metódica flexible, fundamentada en lo planteado por Burch, enfocándose en el problema, el análisis inicial, la investigación, la interpretación y el reporte. Dicho proceso fue evaluado de manera descriptiva, y los productos se estudiaron a partir de rúbricas PTAI, adaptando categorías en función de la naturaleza de la investigación. De tal experiencia surgió la presencia de un conjunto de obstáculos centrados en los estudiantes, el docente y el proceso pedagógico, expresados en la generación de planteamientos poco factibles desde la praxis científica, y en la escasez de hábitos de investigación, lo que apuntó principalmente a la influencia de un legado de la educación científica inhibidor de la creatividad, la crítica, la reflexión, el acomplejamiento y la contextualización del aprendizaje.
Referencias
Albán, S. (2010). Metodologías didácticas aplicadas por los docentes en las ciencias naturales para el desarrollo de destrezas básicas. Ibarra, Ecuador. http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10454/1/41598_1.pdf
Albanese, M. A. y Mitchell, S. (1993). Problem-based learning: A review of literature on its outcomes and implementation issues. Acad. Med., 68, 52-81.
Baños, J. (2006) El aprendizaje basado en problema como método docente Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud y GRECS. Universitat Pompeu Fabra.
Barell, J. (1999). Aprendizaje basado en problemas, un enfoque investigativo. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Barrows, H. (1996). Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview. En Wilkerson, L., ed., Bringing problem-based learning to higher education: Theory and practice (pp. 3-12). San Francisco: Jossey-Bass.
BarrowsH. (1986). A taxonomy of problembased learning methods. Medical Education, 20, 481-486.
Bas, E. (2011). Aprendizaje basado en problemas. Cuadernos de Pedagogía, 409, 42-44.
Briceño, J. (2003). La química del carbono desde una perspectiva complejo-ecológicaMaracay: Fondein Upel.
Burch, K. (2000). A primer on problem-based learning for international relations courses. International Studies Perspectives, 1, 31-44.
Bustamante, J. y JiménezM. (1991). Aprender Ciencias, Hacer Ciencias: resolver problemas en clase. En López (comp.), La ciencia en la escuela. Teoría y prácticas (pp. 27-36). Editorial Laboratorio Educativo.
Capra, F. (1982). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Editorial y Estaciones.
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Chávez, G., González, B. & Hidalgo, C. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del m-learning para el abordaje de casos clínicos. Una propuesta innovadora en educación médica. Revista Innovación Educativa, 16 (72), 95-112.
DelorsJ. y otros (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones Unesco.
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 20-53.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: Vinculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
Durkheim, É. (2001). Educación y sociología. México: Ediciones Coyoacán.
Gil, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23 (76), 73-93.
Fach, K. (2012). Ventajas del Problem Based Learning (PBL) como método de aprendizaje del Derecho internacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 64 (1), 59-73.
Fernandes, I. M. y Pires, D. M. (2013). As inter-relações CTSA nos manuais escolares de ciências do 2º CEB. EDUSER: Revista de Educação, 5 (2), 35-47.
Ferrés, C., Marbà, A., Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (1), 22-37.
Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.
GoncalvesS., Mosquera, M. & Segura, A. (2007). La resolución de problemas en ciencias naturales. Un modelo de enseñanza alternativo y superior. Buenos Aires: Editorial SB.
González, C., Martín, P., De Almeida, S., Martín, M. & López, S. (2016). Ventajas e inconvenientes del aprendizaje basado en problemas percibidos por los estudiantes de Enfermería. Revista Fundación Educación Médica FEM España, 19 (1), 47-53.
Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Revista InterSedes, 11 (20), 142-16.
Laudoucer, R., Black, C. & O’Mara, S. (2004). Development of an instrument to assess individual student performance in small group tutorials. JNE, 43: 447-55.
Lezaca, J. (2010). Concepciones sobre el problema de investigación. Revista Apuntes Contables, 12 (1), 89-102.
Lombard, F. y Schneider, D. (2013). Good student questions in inquiry learning. Journal of Biological Education, 47 (3), 166-174.
Macedo, B. (1997). La Educación Científica. Un Aprendizaje accesible para todos. Proyecto Principal de Educación en América Latina. Unesco. Boletín44.
Manzanares, A. (2008). Sobre el aprendizaje basado en problemas. En A.Escribano y Á.Del Valle (coords.), El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en educación superior (pp. 17-25). Madrid: Narcea.
Martínez, R. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica. México: Celapec.
Martínez, C., Maváres, R., Rojas, L. & Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Revista Frónesis, 15 (3), 81-103.
Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (2), 91-108.
Morales, V. y Landa, P. (2004). Aprendizaje basado en problemas. problem – based learning. Revista Theoria, 13, 145-157.
MorinE. (1988). El método. Las ideas. Madrid: España.
Morin, E. (1993). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa Editores.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta – Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-13.
Poot, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18, 307-314.
Pozo, J., Postigo, Y. & Gómez, M. (1995). Aprendizaje de estrategias para la resolución de problemas en ciencias. Revista Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 5 (2), 16-26.
Prigogine, I. (1993). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: España.
Ramírez, O. y Navarro, J. (2015). El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Rev. Fac. Med., 63 (2), 325-30.
Rekalde, I. y García, J. (2015). El aprendizaje basado en proyecto: Un constante desafío. Revista Innovación Educativa (25), 219-234.
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/306/408
Roca, M., Márquez, C. & SanmartíN. (2013). Las preguntas de los alumnos: Una propuesta de análisis. Enseñanza de las Ciencias Experimentales, 70, 37-36
Romero, J., Rodríguez, A. & Gómez, J. (2018). Evaluación de escenarios para el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la asignatura de química de bachillerato. Revista Educación Química, 13 (3),
Sanmartí, N. & Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 27-36.
Tamir, P., Nussinovitz, R. & Friedler, Y. (1982). The development and use of a practical test assessment inventory. Journal of Biological Education, 16, 42-50.
Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Educare, 14 (1), 131-142.
Unesco – ICSU (1999). Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso.
Unesco (2015). Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? París: Unesco.
Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: España.