Formas de Inclusión Educativa de Infancias y Juventudes Migrantes en la Ciudad de México
No. 2 (2023-05-12)Autor/a(es/as)
-
Federico WilliamsCentro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico NacionalIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3164-7558
Resumen
Los flujos crecientes de niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes demandan estudios que den cuenta de sus experiencias considerando preguntas que incorporen una mirada sobre el cumplimiento de sus derechos, en especial sobre el derecho a la educación. Este artículo presenta resultados de una investigación efectuada en un albergue para migrantes de Ciudad de México, a partir de un acercamiento etnográfico al problema de conocimiento. Las preguntas que guiaron la investigación apuntaron a conocer las experiencias migratorias de NNA provenientes de países de Centroamérica en su paso por el albergue, atendiendo a los aprendizajes que realizaban dentro y fuera de ese espacio y en su vinculación con instituciones escolares. Partiendo de una concepción amplia sobre la noción de aprendizaje, fundamentada en los conceptos “formas de vida” y “escenas de instrucción” desarrollados por Veena Das, se describen cinco experiencias de vinculación con la escuela de NNA residentes en el albergue. En consonancia con esta orientación, se tomaron registros de conversaciones informales y observaciones con sensibilidad etnográfica utilizando el diario de campo. A su vez, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a los NNA, a sus tutores, a una trabajadora del albergue y a un supervisor de escuelas. Los resultados muestran que la escuela puede sumarse al conjunto de actores que contribuyen a producir cierta recuperación luego de vivir situaciones traumáticas y permiten reflexionar sobre el rol de los NNA en los procesos que amplían sus derechos.
Referencias
Agier, M. (2021). The stranger as my guest. A critical anthropology of hospitality. Cambridge: Polity Press. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ACNUR y UNICEF (2020). Familias que huyen. ¿Por qué se desplazan las familias desde el Norte de Centroamérica? https://familiesontherun.org/es/
Álvarez, S. y Glockner, V. (2018). Niños, niñas y adolescentes migrantes y productores del espacio. Una aproximación a las dinámicas del corredor migratorio extendido Región Andina, Centroamérica, México y U.S. Entre Diversidades 11, 37-70. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a02
Amnistía Internacional, AI (2021). Pushed into harm’s way forced returns of unaccompanied migrant children to danger by the Usa and Mexico. Londres: Amnesty International Ltd.
Arfuch, L. (2005). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.
Baddour, D. (2021, 26 de noviembre). Niños migrantes asisten a escuela improvisada en frontera EE. UU. – México. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/ninios-migrantes-clases-escuelaimprovisada- frontera-eeuu-mexico/6329101.html
Caterine Galaz, C., Pávez, I. y Magalhães, L. (2021). Polivictimización de niños/as migrantes en Iquique (Chile). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21 (1): 129-151. http://dx.doi.org/10.4067/ S0719-09482021000100129.
Ceja, I., Álvarez Velazco, S. y Berg, U. (coords.). (2021). Migración. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Centro de Migración Mixta, MMC (2020). MMC’s understanding and use of the term mixed migration. MMC. https://mixedmigration.org/wp-content/uploads/2020/07/terminology_MMC-en-fr.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2021, 1 de abril). La CIDH llama a los Estados de la región a adoptar políticas migratorias y de gestión de fronteras que incorporen un enfoque de derechos humanos [comunicado de prensa]. Washington D.C. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/082.asp
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, CNDH. (2021). Informe especial sobre los protocolos de protección a migrantes (MPP) programa “Quédate en México” 2019-2021. Análisis de su impacto en los derechos humanos de las personas en movilidad en México. Ciudad de México. https://www.cndh. org.mx/sites/default/files/documentos/2021-12/IE_MP_cndh_2021.pdf
Das, V. (1998). Wittgenstein and anthropology. Annual Review of Anthropology, 27 (1), 171-195. https://doi. org/10.1146/annurev.anthro.27.1.171
Das, V. (2014). Action, expression, and everyday life: Recounting household events. En Veena Das, Michael Jackson, Arthur Kleinman y Singh Bhrigupati (eds.), The ground between. Anthropologists engage philosophy (pp. 279-305). Durkham y Londres: Duke University Press.
Das, V. (2015a). Affliction: Health, Disease, Poverty. Nueva York: Fordham University Press.
Das, V. (2015b). Adjacent thinking: A postscript. En Wording the word. Veena Das and scenes of inheritance (pp. 372-399). Nueva York: Fordham University Press.
Das, V. (2016). The boundaries of the ‘we’: Cruelty, responsibility and forms of life. Critical Horizons, 17 (2), 168-185. https://doi.org/10.1080/14409917.2016.1153888
Das, V. (2017). Comment to Didier Fassin, Matthew Wilhelm-Solomon & Aurelia Segatti, Asylum as a form of life: The politics and experience of indeterminacy in South Africa. Current Anthropology, 58 (2), 176-177. https://doi.org/10.1086/691162
Das, V. (2020). Textures of the ordinary. Doing anthropology after Wittgenstein. Nueva York: Fordham University Press.
Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes: Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913917002
Doering-White, J. (2018a). The shifting boundaries of “best interest”: Sheltering unaccompanied Central American minors in transit through Mexico. Children and Youth Services Review, 92, 39-47. https:// doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.01.009
Doering-White, J. (2018b). Evidencing violence and care along the Central American migrant trail through Mexico. Social Service Review, 92 (3), 432-468. https://doi.org/10.1086/699196
Doncel de la Colina, J. y Lara, A. (2021). Construcción social del sujeto migrante y lógica organizativa en las ‘casas de migrantes’ del Área Metropolitana de Monterrey (Nuevo León, México). Revista de Estudios Sociales, 76, 94-110. https://doi.org/10.7440/res76.2021.07
Dussel, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela. En Jorge Larrosa (ed.), Elogio de la escuela (pp. 83-106). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria: una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.
Fassin, D., Wilhelm-Solomon, M. y Segatti, A. (2017). Asylum as a form of life: The politics and experience of indeterminacy in South Africa. Current Anthropology, 58 (2), 160-187. doi:10.1086/691162
Glockner, V. (2019). Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum, 27, 145-174. https:// ibero.mx/iberoforum/27/pdf/ESPANOL/Movilidad-y-espacio-de-proteccion-Glockner.pdf
Glockner, V. (2021). Niñez migrante. En Ireri Ceja, Soledad Álvarez Velazco y Ulla D. Berg (coords.), Migración (pp. 41-46). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Han, C. (2014). The difficulty of kindness: Boundaries, time, and the ordinary. En Veena Das, Michael Jackson, Arthur Kleinman y Singh Bhrigupati (eds.), The ground between. Anthropologists engage philosophy (pp. 71-93). Durham y Londres: Duke University Press.
Horton, J. y Kraftl, P. (2006). Not just growing up, but going on: Materials, spacings, bodies, situations, Children’s Geographies, 4 (3), 259-276. https://doi.org/10.1080/14733280601005518
Huerta, A. y McLean, L. (2019). Caravanas de migrantes en México: nueva forma de autodefensa y transmigración. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 122, 163-185. doi:10.24241/rcai.2019.122.2.163
Ingold, T. (2018). Anthropology and/as education. Nueva York: Routledge.
Jensen, B. y Jacobo-Suárez, M. (2019). Integrating American-Mexican students in Mexican Classrooms. Kappa Delta Pi Record, 55 (1), 36-41. https://doi.org/10.1080/00228958.2019.1549439
Laborda-Contreras, A., González-López, J., Assaél-Budnik, J. & Vargas-Pérez, S. (2022). Elección escolar de familias inmigrantes en una comuna de Santiago. Magis, 15, 1-26. https://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/MAGIS/article/view/30996
Lear, J. (2015). Waiting with Coetzee. Raritan, 34 (4), 1-26. https://raritanquarterly.rutgers.edu/issue-index/ all-volumes-issues/volume-34/volume-34-number-4
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). En defensa de la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Moncada, A. (2020). “En la boca del lobo”. Contexto de riesgo y violaciones a los Derechos Humanos de personas sujetas al programa Quédate en México. Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Instituto para las Mujeres en la Migración, Asylum Access México, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Ciudad de México. https://www.fundacionjusticia.org/wp-content/ uploads/2020/12/Informe-FJ-Final-comprimido-2.pdf
Observatorio de Derechos Humanos, HRW (2020, 13 de febrero). Estados Unidos: el programa “Permanencia en México” afecta a los niños. Las familias en busca de asilo están expuestas a la violencia, la enfermedad y el trauma. [comunicado de prensa]. Washington D.C. https://www.hrw.org/es/news/2020/02/13/ estados-unidos-el-programa-permanencia-en-mexico-afecta-los-ninos
Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2018). Directorio de Casas y Albergues para Personas Migrantes, Ciudad de México. https://kmhub.iom.int/es/directorio-de-casas-y-albergues-para-personasmigrantes- 2018
Ortega, F. (Ed.). (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.
Ortiz-Cobo, M. y Bianco, R. (2020). ¿Está en crisis la Mediación Intercultural Escolar? Estudio longitudinal desde una visión sociológica. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (1), 20-35. http://dx.doi. org/10.7203/RASE.13.1.15765
Parrini, R. y Flores, E. (2018). El mapa son los otros: narrativas del viaje de migrantes centroamericanos en la frontera sur de México. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 61, 71-90. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3013
Penchaszadeh, A. (2010). Pervertibilidad de la condición de refugiado. Migraciones Forzadas, 36, 64-65. https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF36.pdf
Penchaszadeh, A. (2017). Hospitalidad, con y sin papeles. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25 (50), 47-64. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005004
Richardson, L. (2003). La legitimidad de la escritura. Propuesta educativa, 1 (15), 1-13. http://propuestaeducativa. flacso.org.ar/revista/indice-n26/
Román, B. y Carrillo, E. (2017). “Bienvenido a la escuela”: experiencias escolares de alumnos transnacionales en Morelos. Sinéctica, 48, 1-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2017000100009
Salas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, E. & Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16 (5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.iecp
Secretaria de Educación Pública, SEP (2019). Normas específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica México. México. http://www.controlescolar.sep.gob.mx/work/models/controlescolar/Resource/307/17/images/ normas_29042019.pdf
Segura Herrera, T. y Hernández-Hernández, O. M. (2018). Niñez inmigrante e interculturalidad escolar en el norte de Chihuahua. Región y Sociedad, 30 (73), 1-27. http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.73.a929
Stang-Alva, M. F., Riedemann-Fuentes, A. M., Stefoni-Espinoza, C. & Corvalán Rodríguez, J. (2021). Narrativas sobre diversidad cultural y migración en escuelas de Chile. Magis, 14, 1-32. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.m14.ndcm
Treviño, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la ‘securitización’ de la migración internacional en México?: Una Crítica. Foro Internacional, 56 (2), 253-291. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2016000200253&lng=es&tlng=es Vogt, W. (2016). Stuck in the middle with you: The intimate labours of mobility and smuggling along Mexico’s migrant route. Geopolitics, 21 (2), 366-386. https://doi.org/10.1080/14650045.2015.1104666
Vogt, W. (2018). Lives in transit. Violence and intimacy on the migrant journey. Oakland: University of California Press.
Yates, L. (2010). The story they want to tell, and the visual story as evidence: Young people, research authority and research purposes in the education and health domains. Visual Studies, 25 (3), 280-291. https://doi.org/10.1080/1472586X.2010.523281
Zamora, M. (2022, 18 de mayo). Las contradicciones de la armonización de la Ley de Migración. Nexos. https://migracion.nexos.com.mx/2022/05/las-contradicciones-de-la-armonizacion-de-la-ley-demigracion/
Zúñiga, V. y Giorguli, S. (2019). Niñas y niños en la migración de Estados Unidos a México: la generación 0.5. Ciudad de México: El Colegio de México.