Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: entre la desigualdad y el ejercicio de derechos
No. 2 (2023-05-12)Autor/a(es/as)
-
Mariana GonzalezIPEHCS-CONICET, UNCOIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3536-3755
Resumen
En Argentina la educación secundaria es obligatoria desde el 2006; asimismo, es un derecho para la población migrante que debe ser garantizado en condiciones de igualdad respecto de los jóvenes nativos (Ley de Educación Nacional y Ley Nacional de Migraciones). Sin embargo, los datos de tasas de abandono y egreso efectivo muestran que este derecho se encuentra vulnerado. Frente a la complejidad de esta situación, el presente ensayo esboza algunos elementos que podrían estar condicionándola. En primer lugar, se presentan características propias del formato escolar, desde un recorrido que parte de su origen hasta la actualidad. En segundo lugar, se refiere el modo en que los jóvenes migrantes se insertan en dicho sistema, explicitando su asimilación y las prácticas de etiquetamiento a partir de un carácter étnico. Por otro lado, se visibilizan las tensiones entre tales trayectorias y las vivencias familiares, al reconocer la importancia del avance en la carrera escolar como una inversión del grupo familiar. Desde tales factores, se introduce a la Sociología de la Experiencia como una aproximación teórica-epistemológica para el abordaje de una situación compleja como es la educación de jóvenes migrantes. El ensayo concluye recuperando las argumentaciones previas, a la vez que recupera planteos en torno a la desigualdad relacional, con la finalidad de posicionar la potencia de la escuela, para mitigar vivencias de inequidad.
Referencias
Aguerrondo, I. (1993). Cómo será la escuela del siglo XXI. En D. Filmus (comp.), Para qué sirve la escuela (pp. 158-166). Buenos Aires: Tesis-Grupo Editorial Norma.
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Arroyo, M.y Nobile, M. (2015). Nuevos formatos escolares e inclusión educativa en la escuela secundaria. Una discusión de la “forma escolar” a partir de los aportes de la investigación. En D. Pinkasz (comp.), La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década (pp. 68-83). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FLACSO Argentina.
Arroyo, M. y Poliak, N. (2011). Discusiones en torno a fragmentación, identidades y compromiso. Enseñar en las Escuelas de Reingreso. En G. Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp.89-124). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A., Briscioli, B. y Sburlatti, S. (2009) Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 293-319
Beech, J. y Princz, P. (2012). Migraciones y educación en la Ciudad de Buenos Aires: tensiones políticas, pedagógicas y étnicas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 53-71.
Beheran, M. (2009). Niños y niñas bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires. Escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 22/23(67), 375-395.
Beheran, M. (2012). Migraciones y educación en Argentina. Transformaciones y continuidades. En S. Novick (dir.), Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos (pp.201-226). Buenos Aires: Revista Catálogos.
Binstock, G.y Cerrutti, M. (2014). Adolescentes inmigrantes en escuelas medias de Buenos Aires: experiencias de discriminación y barreras para la integración. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Lima.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. Buenos Aires: Dirección Nacional de Población, Secretaría del Interior, Serie de Documentos de la Dirección Nacional de Población, n.2
Chaves, M., Fuentes, S. y Vecino, L. (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos de sectores populares, medios altos y altos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Dalle, P.(2013). Movilidad social ascendente de familias migrantes de origen de clase popular en el Gran Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 21) 373-401.: https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334693024.pdf
Diez, M.L., Novaro, G.y Martínez, L. (2017). Distinción, jerarquía e igualdad. Algunas claves para pensar la educación. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano,26 (2): 23-40. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1017
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) (2010). Anuario Estadístico Educativo 2010, Buenos Aires. Red Federal de Información Educativa, DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación Dirié, C.y Sosa, M. (2014). Alumnos extranjeros en el sistema educativo argentino: ¿cuántos son y dónde están? Revista Población de Buenos Aires, 11 (19) 31-47. https://www.redalyc.org/pdf/740/74030548002.pdf
Domenech, E. (2005). Inmigración, Estado y educación en Argentina: ¿Hacia nuevas políticas de integración? Ponencia presentada en las 8as Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires.
Domenech, E. (2013). Escuela, pensamiento de Estado e inmigración boliviana: entre la nacionalización y la búsqueda de reconocimiento de la alteridad. Argumentos. Publicación del Instituto de InvestigacionesGino Germani,15, 1-34.
Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Buenos Aires: Amorrortu.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Editorial Losada.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cuadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335. https://www.scielo.br/j/cp/a/vxW qfbZ7TX49JR4JXG8Nybp/?lang=es
Dussel, I. (2006). De la primaria a la EGB: ¿qué cambió en la enseñanza elemental en los últimos años? En F. Terigi (comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria (pp.85-130). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Dussel, I.y Caruso, M. (1999).La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Ediciones Santillana.
Fernández Enguita, M. (2001). “La educación intercultural en la sociedad multicultural”. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 9(6), 3-7. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=115181
Filmus, D.(1993). El papel de la educación frente a los desafíos de las transformaciones científicotecnológicas (pp.141-173). En D. Filmus (comp.), Para qué sirve la escuela. Buenos Aires: Tesis-Grupo Editorial Norma.
Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser y A. Honneth ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 17-88). Madrid: Morata.
Gavazzo, N. (2011) Acceso diferencial a la ciudad. Identificaciones y estereotipos entre los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires. SSIM UNESCO Chair, Universitá luav di Venezia
Gluz, N. (2018). Política social y educación en la última década en Argentina: reconocimiento de derechos, institucionalidad y relaciones sociales. En S. Martínez (Comp.) Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad (pp.27-56). General Roca: Publifadecs.
González, M. (2018). Migración, escuela y familia. Un análisis de experiencias escolares de migrantes y sus hijos, de sectores populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de maestría sin publicar, FLACSO, Argentina.
González, M. (2020). “Ser alguien en la vida”. Desigualdades e individuación en las experiencias educativas de jóvenes hijas/os de migrantes de sectores populares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de doctorado, sin publicar. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
González, M. (2022). Desigualdad en las trayectorias educativas de jóvenes migrantes: Disquisiciones preliminares. Actualidades Investigativas en Educación, 22 (2). 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48718 Grimson, A.y Jelin, E.(comp.) (2006). Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.
Groisman, L.y Hendel, V. (2017). Interpelaciones identitarias y efectivización del derecho a la educación de jóvenes migrantes en contextos escolares de la Argentina. Crítica Educativa,3(3), 5-24. Doi: http://dx.doi.org/10.22476/revcted.v3i3.277
Hendel, V. y Novaro, G. (2019). Migración, escuela y territorio. Experiencias del espacio dejado y el espacio habitado en contextos comunitarios y escolares. Revista del IICE, 45, 57-76.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.
Jiménez Zunino, C. (2011). ¿De dónde vienen? Las estrategias migratorias de reproducción social. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 25, 433-462.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ley 26.206, Educación Nacional (LEN) (2006)
Ley 24.174, Asignación Universal por Hijo (2009)
Laíz Moreira, S. (2014). “Moviendo ficha”: jóvenes migrantes, estrategias y trayectorias familiares de movilidad social inter-generacional en las migraciones argentinas y marroquíes a Galicia. Tesis doctoral, Universidad Da Coruña. Sin publicar.
Llinás, P. (2011). Interpelaciones en los bordes de lo escolar: políticas para abordar la (inconmovible) forma de la escuela secundaria. En G. Tiramonti (comp.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 125-154). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Maggi M.y Hendel, V. (2019). Experiencias escolares desde el prisma del desplazamiento. Revista de Antropología y Migración,11, 11-35.
Montes, N. (2018) La educación secundaria en la región y en el país: dinámica de la expansión y problemáticas que persisten. En S. Martínez (Comp.) Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad. General Roca: Publifadecs.
Neufeld, M.R. y Thisted, A. (comps.). (1999). De eso no se habla... Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
Nobile, M. (2006). La discriminación de los inmigrantes en la escuela media. Un análisis de los discursos, las prácticas y los condicionantes legales. Buenos Aires: CLACSO.
Novaro, G., Borton, L., Diez, M.y Hetch, A. (2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36) https:// www.redalyc.org/pdf/140/14003608.pdf
Novick, S.(comp.). (2012). Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos. Buenos Aires: Catálogos.
Noya, J.(ed.). (2003). Cultura, desigualdad y reflexibilidad: la sociología de Pierre Bourdieu. Madrid: Catarata. Núñez, P. (2019). La construcción de ciudadanía: Dinámicas de desigualdad en la experiencia juvenil. Revista Estado y Políticas Públicas. Año VII, 12, 123-145. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/ revistas/1559017147_123-145.pdf
Núñez, P.y Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar: ser joven(es) en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Pedone, C. (2020). Reconfiguración de los flujos migratorios en América del Sur. Desafíos teóricos y metodológicos desde las perspectivas transnacional e interseccional. En C.Galaz, N.Gissi y M.Facuse (eds.),Migraciones trasnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento (pp. 265- 286). Santiago de Chile: Social-Ediciones.
Pedreño, A.(coord.). (2013). “Que no sean como nosotros”: trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes en el campo murciano. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas en Derechos Humanos (RIOSP-CONICET). (2021). Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina, 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET.
Reygadas, L. (2008). La apropiación: Destejiendo las redes de la desigualdad. Barcelona: Anthropos Editorial.
Roldan, S., Da Silva, L., Hernández, C., Rossetto, M.y Farías, M. (2018). Inclusión y selectividad. Repensar las fronteras escolares frente al desafío de la universalización. En S. Martínez (comp.), Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad (pp.301-322). General Roca: Publifadecs.
Ruiz, G., Muiños, C., Ruiz, M., Schoo, S. (2009). La estructura académica del sistema educativo transformada: la impronta del peronismo. Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología UBA, 14,265-276.
Sáiz López, A. (2017). Trayectorias y expectativas en China. Una aproximación descentrada a la movilidad internacional española. Migraciones, 43, 65-89. DOI: mig.i43.y2017.004
Saraví, G. (2015) Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso México: CIESAS.
Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. (pp. 35- 70). Buenos Aires: Flacso-Homo Sapiens.
Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y Docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana, 28, 29 y 30 de mayo de 2007. http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdf
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria en Argentina: Porqué son tan necesarios, porqué son tan difíciles. Revista Propuesta Educativa, 29.https://www.redalyc.org/ pdf/4030/403041701008.pdf
Terigi, F. (2018). La universalización de la escuela secundaria argentina: seis proposiciones para avanzar hacia allí y otras tantas advertencias sobre los obstáculos que se afrontan. En S. Martínez (comp.), Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad (pp.161-183). General Roca: Publifadecs.
Tiramonti, G. (2011). Presentación. En G. Tiramonti (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. (p. 11-15). Buenos Aires: Flacso-Homo Sapiens. http://www.amsafe. org.ar/formacion/images/2012-concursoNormales/Variacionessobrelaformaescolar.pdf
Tiramonti, G. (2011). Escuela media: la identidad forzada. En G. Tiramonti (dir.),Variacionessobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. (pp. 17-34). Buenos Aires: Flacso-Homo Sapiens. http://www. amsafe.org.ar/formacion/images/2012-concursoNormales/Variacionessobrelaformaescolar.pdf
UNESCO (2022). Educación para personas jóvenes y adultas migrantes y refugiadas en América Latina. Contexto, experiencias y situación en el marco de la pandemia. Organización de las Naciones Unidas. Santiago de Chile: OREAL-UNESCO.
Urresti, M. (2000). Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela. En E.Tenti Fanfani (ed.),Una escuela para los adolescentes. (pp. 11-78). Buenos Aires: Losada.
Villares, M. (2010). Inmigración y empresa en Galicia: la movilización diferencial del capital financiero, humano y social. Tesis de doctorado sin publicar. Universidade da Coruña.
Vommaro P. (2017). Juventudes latinoamericanas: vidas desplegadas entre las diversidades y las desigualdades. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 11, 1-9. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index. php/revistadejuventud/article/view/4505