Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Pedagogías de la memoria para usos educativos del pasado en Iberoamérica: Estado de la cuestión

No. 2 (2024-05-31)
  • Ariel Gómez-Gómez
    Escuela de Posgrados, UNAULA, Medellín (Colombia)

Resumen

El siguiente texto presenta un estado de la cuestión del campo denominado “pedagogías de la memoria” en Iberoamérica, con el fin de mostrar algunos rasgos pedagógicos y educativos que suponen los trabajos de la memoria social, llamando la atención respecto a los riesgos por los abusos del pasado y cuestionando la idea de que la memoria es per se liberadora. Para responder a este propósito se toma una base documental de publicaciones académicas producidas en países de Iberoamérica que han padecido de acontecimientos violentos y traumáticos en su pasado reciente como España, Argentina, Chile, Colombia, Brasil, entre otros. Los resultados muestran interesantes aportes en dos aspectos, como son las perspectivas pedagógicas y las finalidades educativas que revisten las pedagogías de la memoria en el contexto analizado. Respecto a la primera cuestión, se destacan la pedagogía crítica, el socioconstructivismo y un enfoque de la filosofía de la educación denominado anamnético-narrativo. Por su parte, entre las finalidades educativas se destacan la enseñanza de la historia reciente como condición para el aprendizaje de hechos que no deben volver a repetirse, la formación ciudadana para los derechos humanos y la formación de subjetividades políticas sustentadas en el principio de la alteridad. Se concluye que, pese a la riqueza de experiencias enmarcadas en el campo analizado, las pedagogías de la memoria son aún un campo en construcción y que son muchas las precauciones que requerimos para hacer uso del pasado con fines educativos y emancipatorios.

Palabras clave: memoria, educación, enseñanza del pasado, pedagogías de la memoria

Referencias

Adamoli, M. (2020). Pedagogía de la memoria: la transmisión del pasado reciente a las nuevas generaciones a través del análisis de materiales educativos elaborados por el Programa Educación y Memoria, del Ministerio de Educación de la Nación (2005-2015). http://hdl.handle.net/10469/17221

Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Madrid: Morata.

Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política.Madrid: Alianza Editorial.

Alonso, S. (2014). Experiencias pedagógicas que promueven la memoria histórica en España y Argentina como referente para la reparación de las víctimas en un proceso de reconciliación nacional colombiano [Tesis de especialización]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Amaya, A. & Torres, I. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Ciudad Paz-Ando, 8 (1), 142-162.

Amézola, G. de, Dicroce, C. & Garriga, M. (2009). La enseñanza de la historia reciente y las relaciones pasadopresente en el aula: Una aproximación desde los discursos didácticos. Clío & Asociados, 13, 104-131.

Arias, D., Rodríguez, S., González M. & Rubio, G. (2022). Pasados violentos en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, Colombia, Argentina y Chile. Bogotá: Universidad del Rosario.

Arias, D. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, 71, 253-278.

Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146.

Ardila, A. (2021). La pedagogía de la memoria para la promoción de los valores democráticos. En L. Muñoz. (Ed. científico), La ética en la concepción de ciudadanía, (pp. 109-131). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501164.5

Augé, M. (1988). Las formas del olvido. Barcelona: Editorial Gedisa.

Barragán, K. (2020). Memoria e historia desde abajo en la escuela reconocimiento de voces importantes en la enseñanza de las ciencias sociales [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.

Borges, J. & Ramallo, F. (2018). Pedagogías y pasados: notas descoloniales para una enunciación utópica de la memoria. Revista Otros Logos, 9 (12), 130-144.

Builes, E. (2015). Perspectiva pedagógica de los procesos de construcción de memoria. Una mirada formativa del posconflicto en Colombia. En K. Villaseñor, L. Pinto & M. Fernández. (Coord.) (2015), Pedagogía social: acción social y desarrollo (pp. 970-1019). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Cárdenas, M. (2017). Hasta la raíz… Pedagogía para la reconstrucción del tejido social de familias víctimas del desarraigo [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.

Carmona, S. (2023). Pedagogías de la memoria con jóvenes estudiantes de la Institución Educativa José Roberto Vásquez, barrio Manrique [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).

Castro, C. (2019). Pedagogía de la memoria en la vereda El Congal, municipio de Samaná, Caldas [Tesis de Maestría]. Universidad Católica de Manizales.

Condiza, W. (2021). Pedagogía de la memoria. Voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17 (1), 69-84.

Correa, S., Gallego, G. & Holguín, D. (2023). Educación para la paz a través de la memoria ejemplar en contextos afectados por el conflicto armado colombiano [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia.

Daona, V. (2016). Algunas consideraciones en torno a los estudios sobre memoria en Latinoamérica. Espacio Abierto, 25 (4), 129-142.

Domínguez, J. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19 (1), 253-278. https://doi.org/10.21500/16578031.4129

Dueñas, T. & Vélez, G. (2014). Trabajo social y pedagogía de la memoria desde los derechos humanos. PROSPECTIVA: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 19, 359-386. https://doi.org/10.25100/prts.v0i19.978

Durango, M., Muñoz, C. & Villada, A. (2023). Los lugares de memoria, una posibilidad para la enseñanza de las ciencias sociales [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia.

Dussel, I. (2002). La educación y la memoria: notas sobre la política de la transmisión. Anclajes, 6 (6 -Tomo 2), 267-293.

Feierstein, D. (2019). Memoria y representaciones sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feld, C. (2016). Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina. Cuadernos del IDES, 32, 4-21.

Flórez, J. (2016). El uso de la pedagogía de la memoria en la construcción de subjetividades desde la perspectiva ética-política, un caso en la educación de las élites [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.

García, N., Arango, Y., Londoño, J. & Sánchez, C. (2020). Educar en la memoria. Entre la literatura, la narrativa literaria y la historia reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

García, N. (2020). Educación, sociedad y ‘deber de memoria’: contexto y bordes de esta problemática en Colombia. Pedagogía y Saberes, 52, 37-52. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num52-11021

Garzón, R. (2021). La pedagogía de la memoria como herramienta para la reconstrucción de narrativas en torno al asesinato de líderes y lideresas sociales tras la firma de los acuerdos de paz en Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Girón, C. (2014). Reflexiones en torno al sentido del trabajo de construcción de la memoria histórica en medio del conflicto: una propuesta de pedagogía social de la memoria desde las organizaciones de víctimas. Ciudad Paz-ando, 2 (2), 67-78. https://doi.org/10.14483/2422278X.7375

González, P. & Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Hist.mem, 9, 275-311.

González, M. (2011). Saberes y prácticas docentes en historia: Usos y lecturas del nunca más. Revista Escuela de Historia, 10 (2), 1-24.

Gutiérrez, J. (2019). El documental como vehículo de la memoria histórica, la configuración del régimen de visualidad del conflicto y la formación de la cultura política en Colombia [Trabajo de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Traducción de Inés Sancho-Arroyo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hernández, M. (2018). Política de Memoria y Pedagogía de la Memoria. Estado del arte sobre el Centro Nacional de Memoria Histórica 2008-2017 [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia.

Herrera, M. y Rodríguez, S. (2016). Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política. Revista Colombiana de Educación, 71, 13-22. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a01.pdf

Herrera, M. & Pertuz, C. (2015). Narrativa testimonial y memoria pública en el contexto de la violencia política en Colombia. En: J. Peris Blanes y G. Palazón (2015), Avatares del testimonio en América Latina: tensiones, contradicciones, relecturas. Kamchatka, (6). https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/7684/7737

Herrera, M., Ortega, P., Cristancho, J. & Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.

Jaime, J. (2016). La reconstrucción de memoria histórica a partir de la narrativa literaria: la noche de los lobos [Tesis de especialización]. Universidad Pedagógica Nacional.

Jelin, E. (2014). Memoria colectiva y represión: Perspectivas comparativas sobre los procesos de democratización en el Cono Sur de América Latina. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 1 (1), 143-146. https://doi.org/10.18441/ibam.1.2001.1.143-146

Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Buenos Aires: IDES.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E. & Lorenz, F. (2004). Escuela y memoria: la escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo XXI.

Legarralde, M. (2017). Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013) [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Plata.

Lodoño, M. (2020). Hacia una pedagogía crítica de la memoria para la paz: reflexiones a partir de la práctica docente [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes.

Magendzo, A. (1999). La Educación en derechos humanos en América Latina: una mirada de fin de siglo. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-educacion-en-derechos-humanosen-america-latina-una-mirada-de-fin-de-siglo-abraham-magendzo.pdf

Mancipe, J. (2023). Enseñanza de la historia reciente: una apuesta de enseñanza de las ciencias sociales a través de la literatura como aporte a la construcción de una cultura de paz desde la escuela [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia.

Mayorga, C. (2018). Para la Guerra nada: La pedagogía de la Memoria en Colombia 2007-2016 [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.

Mejía, V., Molina, O., Taborda, E. & Zapata, W. (2023). Arte, pedagogía y memoria: un parlante a las voces de los estudiantes [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).

Mendlovic, B. (2014). ¿Hacia una ‘nueva época’ en los estudios de memoria social?. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59 (221), 291-316. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v59n221/v59n221a13.pdf

Mendoza, A. (2018). La memoria pedagógica del conflicto armado en Sumapaz: relatos desde la escuela rural. III Bienal latinoamericana y caribeña de infancia y juventudes. Desigualdades, desafíos a las democracias, memorias y re-existencias. https://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/IIIBienal/

Publicacion/III_Bienal_Eje_5.pdf

Montaña, D. (2019). Formas de memoria y olvido en espacios educativos de San Carlos, Antioquia [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.

Moreno, N. (2021). “Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano”. Revista Redipe, 10(1), 185-194.

Mosquera, C. (2020). Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El caso de Colombia frente a su conflicto armado. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1 (11), 267-286.

Mosquera, C. & Rodríguez, M. (2019). El PEI, un instrumento pedagógico que al reflexionar sobre la memoria colectiva del conflicto armado posibilita un aprendizaje en torno al dolor y sufrimiento. El Ágora USB, 19 (1). 81-94. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.3538

Ortega, P. (2016). Bitácora para la Cátedra de la Paz: formación de maestros y educadores para una Colombia en paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ortega, P., Merchán, J. & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, 40, 59-70. https://doi.org/10.17227/01212494.40pys59.70

Ortega, P. & Herrera, M. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 62, 89-115.

Padilla, A. & Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, 71, 219-251.

Pagès, J. & Marolla, J. (2018). La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Revista Historia y memoria, 17,153-184.

Pérez, J. (2020). La lucha contra la reproducción del olvido en la escuela. Hacia un modelo social en la didáctica de la memoria traumática en España. Clepsidra, Revista Interdisciplinaria de Estudios Sobre Memoria, 8 (16), 104-119.

Peris, A. (2016). Introducción: Historia, Memoria y Holocausto. Rey Desnudo, Revista de Libros, 4 (8), 3-6.

Peris, J. (2009). La vieja memoria del testigo: a propósito del uso de los testimonios en los documentales contemporáneos sobre la guerra civil. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 41. http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/gcivcine.html

Plazas, F. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de Colombia en colegios y universidades del país. Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 179–200. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.9.

Prada, J. & Hinestroza, Y. (2018). Voces de la memoria: la escuela rural como dispositivo de la diversidad [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales.

Reyes, M., Cruz, M. & Aguirre, F. (2016). Los lugares de memoria y las nuevas generaciones: Algunos efectos políticos de la transmisión de memorias del pasado reciente de Chile. Revista Española de Ciencia Política, 41, 93-114. http://dx.doi.org/10.21308/recp.41.04

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.

Rivas, Y. (2020). El papel de la escuela en la construcción de memorias: una estrategia pedagógica vinculante con la comunidad [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).

Rodríguez, P. (2019). La pedagogía de la memoria en la comprensión del desplazamiento forzado, a partir de la construcción de narrativas testimoniales en la escuela [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.

Romero, E. (2017). La pedagogía de la memoria en la enseñanza de las ciencias políticas y su vinculación con la comprensión crítica [Tesis de maestría]. Universidad de Cartagena.

Romero, F. (2022). “La Educación en Derechos Humanos como Derecho Fundamental”. RIDH Bauru, 10(2), 55-83.

Rubiano, J., Torres, D. & Carrillo, G. (2020). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: aplicación de una propuesta pedagógica. Ciudad Paz-ando, 13 (1), 69-79.

Rubio, G. & Osorio, J. (2017). Memoria, procesos identitarios y pedagogías: el caso chileno. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (1), 131-150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100009

Rubio, G. (2010). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: Hacia una pedagogía de la memoria [Tesis de doctorado]. Universidad de Granada.

Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15 (1), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153298013

Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el ‘nunca más’ para la construcción de la democracia. Revista de la Facultad de Humanidades, 41, 69-85.

Sánchez, A. (2017). Los saberes de la guerra, memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, J. & Guzmán, J. (2016). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Revista Educación y Ciudad, 30, 65-78.

Sánchez, K. (2020). Pedagogías de la memoria en la ciudad de Bogotá como escenario del posconflicto [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Siciliani, J. & Barrios, H. (2019). Tendencias teóricas de dos propuestas de pedagogía de la memoria en la educación superior colombiana. Análisis, 51 (95), 433-463. https://doi.org/10.15332/21459169.4496

Solano, M. (2016). Pedagogía de la historia y las memorias en contextos políticos turbulentos. En G. Arango (ed.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 337-368). Buenos Aires: CLACSO.

Soto, A. (2004). Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización. HAOL, 3, 101-116.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Torres, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, 71, 165-185.

Torres, L. & Amaya, A. (2015). Construcciones y diálogos desde la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario colombiano. Revista Aedos, 7 (16), 382-403.

Vargas, S. & Acosta, M. (2012). Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto. Praxis Pedagógica, 13, 38-55.

Velázquez, G. (2016). Voces ausentes y presentes: testimonio y representación en la historia oral. Historia y Grafía, 46, 211-232. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58949544008

Vélez, G., Ortega, P. & Merchán, J. (2017). La escuela en ecologías violentas: entre las políticas y la pedagogía de la memoria. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8 (1), 191-205.

Wieviorka, A. (2006). The era of the witness. Ithaca: Cornell University Press.

Zorro, N. (2014). ¿Y cómo vamos a recordar?: Exploración de los debates en procesos de construcción y transmisión de la memoria histórica del pasado reciente desde la pedagogía en Iberoamérica [Tesis de especialización]. Universidad Pedagógica Nacional.