Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Sistematización de una experiencia del Plan Individual de Ajustes Razonables para promover prácticas pedagógicas inclusivas

No. 2 (2024-05-31)
  • Paola Andrea Moyano Vanegas
    I. E. JUAN XXIII, Algeciras (Colombia)
  • Karen Lucia Quintero Ríos
    I. E. JUAN XXIII, Algeciras (Colombia)
  • Eliana Johana González Vargas
    Universidad Surcolombiana, Neiva (Colombia)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1666-877X
  • Catalina Trujillo Vanegas
    Universidad Surcolombiana, Neiva (Colombia)

Resumen

La investigación tuvo como objetivo sistematizar el diseño e implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) en un caso de discapacidad auditiva en la Institución Educativa Juan XXIII, y su contribución a la reflexión de las prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo; su diseño metodológico fue la sistematización de experiencias desde la perspectiva planteada por Jara (2018), que contempla cinco momentos. Los resultados y conclusiones de la experiencia de sistematización aportan a la generación de acciones y reflexiones sobre las prácticas pedagógicas que promueven la atención educativa a estudiantes con discapacidad, desde un proceso recíproco en el que las vicisitudes de las personas conducen al reconocimiento de su diversidad y de la dinámica singular de su contexto para el desarrollo de su potencial.

Palabras clave: educación inclusiva, PIAR, prácticas pedagógicas

Referencias

Arenas, F. D. & Sandoval Sáenz, M. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Horizontes pedagógicos, 15(1).

Beltrán Hernández, N. E. & Gómez Cárdenas, L. D. (2016). La gestión curricular para la educación inclusiva de dos instituciones educativas distritales IED de Bogotá: un estudio de caso. Bogotá: Universidad Javeriana.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15.

Blanco, R. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones. Revista Colombiana de Educación, 54, 14-35. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635248002.pdf

Blanco, R. (2015). Hacia una escuela con todos y para todos. Boletin del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, (48), 1-21. http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/Hacia_una_escuela_para-todos.pdf

Booth, T. & Ainscow, M. (2001). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación, 2, 1-13. http://www.webdocente.altas-capacidades.net/Articulos/PDF/Art2/3_rutas_para_el_desarrollo_de_practicas_inclusivas_en_los_sistemas_educativos.pdf

Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: Centre for Studies in Inclusive Education.

Chipana Salazar, M. G. (2016). Intervención de los docentes en el proceso de adaptación del niño con necesidades educativas especiales a un aula regular de Educación Inicial en cuatro Instituciones del distrito de Cercado de Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Contreras, M. & Contreras, A. (2012). Prácticas pedagógicas y fundamentos ontológicos. Heurística, 15, 197-221. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/heuristica/article/viewFile/14642/21921925749

Concha, F. S. (2023). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2023/03/2023-03-Marzo-EducacionCOParaPersonasConDiscapacidad_RealidadesyRetos.pdf

Creswell, J. W. (2013). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Documento en proceso de construcción traducción del libro original en inglés producto de la línea de investigación en juventud. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Deneo Chiereghin, G. (2016). Perspectivas acerca de la inclusión educativa. Montevideo: Universidad de La República.

Díaz Piñeres, A., Bravo Rueda, C. & Sierra Delgado, G. E. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre laimplementación del Decreto 1421 del 2017. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22 (34).

Du Plessis, J. (2017). Reasonable adjustments in learning programs: Teaching length, mass and capacity to students with intellectual disability. Scielo, 5 (2), 795-805. https://www.researchgate.net/publication/321799810_Reasonable_Adjustments_in_Learning_Programs_Teaching_Length_Mass_and_Capacity_to_Students_with_Intellectual_Disability

Duk, C. & Murillo, F. J. (2020). El derecho a la educación es el derecho a una educación inclusiva y equitativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14 (2), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200011

Duk, C., Cisternas, T. y Ramos, L. (2019). La formación docente desde un enfoque inclusivo. A 25 años del Declaración de Salamanca, nuevos y viejos desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13 (2), 91-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091

Ehsaan, F. (2016). Inclusive education: A global agenda. Journal of College of Physicians And Surgeons Pakistan, 26 (8), 720-726. https://www.researchgate.net/publication/307881594_Inclusive_Education_A_Global_Agenda

Flores Barrera, V. J., García Cedillo, I. & Romero Contreras, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Forlin, C. (2019). Best practice adjustments for Students with Disability. Dialnet, 13 (4), 12-35. https://www.researchgate.net/publication/343149788_Best_practice_adjustments_for_Students_with_Disability#pf3

Gimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (1999). Poderes inestables en la educación. Ediciones Morata

González Rojas, Y. & Triana Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21 (2), 200-218. doi: 10.5294/edu.2018.21.2.2.Iefangel.org. (29 de septiembre de 2020). iefangel.org. https://iefangel.org/2020/09/29/inclusion-eneducacion-el-desplazamiento-forzado-y-la-migracion/Instituto Nacional para Sordos-INSOR Educativo (2024). https://educativo.insor.gov.co/

Jara, O. (2010). La sistematización de experiencia: Aspectos teóricos y metodológicos. Investigación y Pedagogía, 8. (R. Matinal, Entrevistador) Costa Rica.

Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: Aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, 1, 56-71. http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02B-Jara-Ingl%C3%A9s2.pdf

Jara, O. (2018). La sistematizacion de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Lombana Ruiz, S. y Bolívar Castañeda, C. (2020). Habilidades del siglo XXI: Una apuesta para la formación de licenciados en escenarios de educación inclusiva. Educación y Ciudad, 38, 99-106. https://doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2320

Ministerio de Educación Nacional y Fundación Saldarriaga Concha (2020). Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). ISBN 978-958-785-289-9. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20SIMAT%20accesible.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogota, Colombia. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20

DE%202017.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2022). Pacto por la equidad, pacto por la educación. Plan sectorial de educación 2018-2022. Bogotá, Colombia. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/balance_plan_sectorial_2018-2022%20%281%29.pdf

Moliner García, O., Sanahuja Ribés, A. & Benet Gil, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I.

ONU (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO]UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros.

Ortega Tello, S. E. & Ortiz Ochoa, J. M. (2015). Prácticas inclusivas en el aula desde las percepciones de los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi.

Pérez Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Revista Electrónica de Educación Sintética.

Porter, G. L. & Towell, D. (2017). Promoviendo la educación inclusiva. Claves para el cambio transformacional en los sistemas de educación.

Shields, M. & Lennox, M. (2017). Strategies to address educational needs of students who are deaf or hard of hearing. TEACH Journal of Christian Education, 11 (2), Article 2.

Sistema Integrado de Matrículas. (2022). Sistema Integrado de matrículas.

Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. Panel Sujetos y Contextos de la Investigación Educativa [20070503-04].

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Contus.

Trujillo, C., González E. y Sierra W. (Comp.). (2022). Educación para la inclusión: aportes desde la investigación. Fondo Editorial Remington. https://doi.org/10.22209/9789585379756

UNESCO. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/112261/CONICET_Digital_Nro.5e93b2e5-29c5-4f61-86e2-ba126fa7c89d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y