Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

El proceso de toma de decisiones en el Mercosur y el TLCAN: la disyuntiva entre integración regional y soberanía nacional en América Latina

No. 100 (2019-10-01)
  • María del Pilar Ospina Grajales
    Universidad Católica de Pereira (Colombia)

Resumen

Objetivo/contexto: El objetivo de este trabajo es la aproximación a los debates sobre la integración regional latinoamericana desde la perspectiva del estudio del proceso de toma de decisiones en el Mercado Común del Sur (Mercosur) y en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y sus implicaciones en los debates sobre el Estado y la soberanía nacional. Metodología: La investigación se desarrolla a partir de un enfoque cualitativo, histórico y comparado. La selección de los casos prioriza dos importantes modelos de integración regional en América Latina. El Mercosur se ajusta a una asociación Sur-Sur tipo B que propone la profundización de las agendas, mientras que el TLCAN es un acuerdo tipo A preferentemente económico (Di Filippo 2000), ajustado al modelo de cooperación Norte-Sur. El TLCAN y el Mercosur son comparables en términos de los procedimientos para la toma de decisiones que, aunque se corresponden con estructuras institucionales diferentes, tienen en común ajustarse a un modelo intergubernamental como el principio que aseguraría el respeto de la soberanía de los Estados. Las fuentes de información para el análisis fueron los documentos producidos en ambos organismos de integración referidos a los mecanismos decisionales, revisiones de prensa y el archivo institucional, en el lapso de 1990 a 20171 Conclusiones: Con este estudio se llega a conclusiones sobre las tensiones entre integración regional y soberanía nacional que devienen en reflexiones acerca de las diferencias entre integración Norte-Sur y Sur-Sur; aporta al debate con relación a los modelos intergubernamentales y supranacionales, así como al diálogo sobre el cuestionado acuerdo de integración económica entre México, EE. UU. y Canadá y los giros en la integración regional en América del Sur. Originalidad: Esta investigación es original desde su metodología comparativa y también por ser una contribución reciente y vigente de la geopolítica latinoamericana, a partir de las tensiones en la integración regional, como un escenario clave de análisis del poder, las relaciones internacionales y el Estado-nación en América Latina.

Palabras clave: integración regional, soberanía, Estado-nación, relaciones internacionales

Referencias

Arbuet, Heber. 1999. “La soberanía hacia el siglo XXI: ¿desaparición, divisibilidad o nuevos odres para añejos vinos?”. Facultad de Derecho 15: 93-120. https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/335/374

Arditi, Benjamín. 2000. “Soberanía light y ámbitos supranacionales”. Perfiles Latinoamericanos 17: 49-68.

Bas Vilizzio, Magdalena. 2013. Solución de controversias en el Mercosur. Análisis de resultados 2004-2011 desde una perspectiva jurídico-política. Montevideo: Universidad de la República.

Beck, Ulrich. 1998. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Bellina, Jorge E. 2003. “Economía de la integración: análisis económico del Mercosur”. INVENIO 6: 71-89.

Botto, Mercedes. 2015. “América del Sur y la Integración regional. ¿Quo vadis? Los alcances de la cooperación regional en el Mercosur” CONfines 11: 9-38.

Bouzas, Roberto. 1996. “La agenda económica del Mercosur: desafíos de política a corto y mediano plazo”. Integración y Comercio 1: 64-87.

Bouzas, Roberto, SusanneGratius, HernánSoltz y StephanSberro. 2008. “Teoría y práctica de las instituciones y procesos de decisión”. En Mercosur y NAFTA: instituciones y mecanismos de decisión en procesos de integración asimétricos, editado por SusanneGratius, 33-93. Madrid: Iberoamericana.

Bouzas, Roberto y José MaríaFanelli. 2001. Mercosur, integración y crecimiento. Buenos Aires: Fundación OSDE.

Caetano, Gerardo. 2009. “Introducción”. En La reforma institucional del Mercosur: del diagnóstico a las propuestas, compilado por GerardoCaetano, 1-21. Montevideo: CEFIR.

Carámbula, Diego. 2013. “América del Sur, de un regionalismo abierto y post liberal hacia un regionalismo político discursivo tangencial”. Cuaderno de Negocios Internacionales 77: 88-108. https://www.researchgate.net/publication/260097013_Un_Analisis_sobre_las_Politicas_de_Integracion_Productiva_en_el_MERCOSUR

“Canadá abandona a México en negociación de TLCAN”. 2017. Excelsior, 25 de enero, URL: http://www.excelsior.com.mx/global/2017/01/25/1141936

Cardozo de Da Silva, Elsa. 2007. “Teoría de las relaciones internacionales y soberanía: construcción, deconstrucción y reconstrucción”. Cuadernos Unimetanos 11: 180-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997691

Cimadamore, Alberto. 2007. “Argentina frente a la viabilidad institucional del Mercosur”. En Del Sur hacia el Norte: economía política del orden económico internacional emergente, editado por AliciaGirón y EugeniaCorrea, 183-200. Buenos Aires: Clacso.

De Almeida, Paulo. 2013. “Sovereignty and Regional Integration in Latin America”. Contexto Internacional 35: 471-495. http://www.scielo.br/pdf/cint/v35n2/a06v35n2.pdf

Di Filippo, Armando y FrancoRolando. 2000. Integración Regional, Desarrollo y Equidad. México. Siglo XXI Editores.

Dür, Andreas y GemmaMateo. 2004. “¿Más hombres ciegos y más elefantes?”. WP 233: 1-39. https://core.ac.uk/download/pdf/13283185.pdf.

Ferrer, Aldo. 2007. “El éxito del Mercosur posible”. Revista de Economía Política 27: 147-156. http://www.scielo.br/pdf/rep/v27n1/08.pdf.

Garza Elizondo, Humberto. 1996. “La política exterior de México: entre la dependencia y la diversificación”. Foro Internacional 36: 641-666.

Gratius, Susanne. 2008. “Mercosur y Nafta: dos modelos diferentes de integración”. En Mercosur y NAFTA: instituciones y mecanismos de decisión en procesos de integración asimétricos, editado por SusanneGratius, 13-32. Madrid: Iberoamericana.

Haas, Ernst. 1971. “The Study of Regional Integration: Reflections on the Joy and Anguish of Pretheorizing”. Regional Integration: Theory and Research 24: 3-44. Cambridge: Harvard University Press.

Held, David. 1989. Political Theory and the Modern State. Stanford: Stanford University Press.

Heymann, Daniel y FernandoNavajas. 1998. “Coordinación de políticas macroeconómicas en Mercosur: algunas reflexiones”. En Ensayos sobre la inserción regional de la Argentina, editado por Cepal, 4-35. Buenos Aires: cepal.

Hurtado, Alberto. 2014. “Economía política internacional de la integración monetaria del Mercosur”. Aldea Mundo 37: 25-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54340985003

Jellinek, Georg. 2000. Teoría general del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Kelsen, Hans. 1948. Teoría general del Estado. México: Editora Nacional.

Krasner, Stephen. 1999. Soberanía, hipocresía organizada. Barcelona: Paidós.

Malamud, Andrés. 2010. “La diplomacia presidencial y los pilares institucionales del Mercosur”. Relaciones Internacionales 15: 113-138. https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/view/5051/5510

Malamud, Andrés y PhilippeSchmitter. 2006. “La experiencia de integración europea y el potencial de integración del Mercosur”. Desarrollo Económico 46: 3-31.https://eulacfoundation.org/es/system/files/LA%20EXPERIENCIA%20DE%20INTEGRACION%20EUROPEA.pdf

Martínez, Thamara. 2017. “México logra récord en ventas hacia EU en 2016”. El Financiero, 2 de febrero, URL: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/exportaciones-mexicanas-a-eu-alcanzan-participacion-record-en-2016.

Mattli, Walter. 2000. “Sovereignty Bargains in Regional Integration”. International Studies Review 2 (2): 149-180. https://www.researchgate.net/publication/249392817_Sovereignty_Bargains_in_Regional_Integration.

Mercosur. 2001. Declaración de Asunción. Asunción: Mercosur.

Mercosur. 1994. Protocolo de Ouro Preto. Ouro Preto: Mercosur.

“Mercosur”. Declaraciones y decisiones presidenciales. Último acceso, 6 de marzo de 2017. http://www.mercosur.int.» http://www.mercosur.int. 1996, http://www.mercosur.int/innovaportal/v/4506/2/innova.front/declaraciones-y-decisiones-presidenciales

Taccone JuanJosé y UzielNogueira. 2001. Informe Mercosur. Buenos Aires: Instituto para la integración de América Latina y el Caribe.

Novelo, Federico. 2004. “Viabilidad de un acuerdo migratorio en el marco del TLCAN”. Análisis Económico 19: 225-242. http://www.redalyc.org/pdf/413/41304110.pdf

Novick, Susana. 2005. “La reciente política migratoria argentina en el contexto de Mercosur”. En El proceso de Integración Mercosur: de las políticas migratorias y de seguridad a las trayectorias de los inmigrantes, editado por Instituto de Investigaciones Gino Germani, 6-63. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Novick, Susana. 2010. “Migraciones, políticas e integración regional: avances y desafíos”. En Migraciones y Mercosur: una relación inconclusa, editado por Catálogos, 9-28. Buenos Aires: Catálogos.

Novick, Susana. 2011. “Migraciones en el Cono Sur: políticas, actores y procesos de integración”. En La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías, editado por BelaFeldman-Bianco, 111-146. Quito: Clacso-Flacso.

Olmos, María Belén. 2014. “Free Trade and Labour and Environmental Standards in MERCOSUR”. Colombia Internacional 81: 67-91. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint81.2014.03

Oropeza García, Arturo. 2014. TLCAN 20 años. ¿Celebración, desencanto o replanteamiento?México: UNAM.

Pérez, Nora. 1997. “Mercosur: la libertad de trabajadores en debate”. Revista de Relaciones Internacionales 12: 1-10. https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1891/1831

Serbin, Andrés. 2010. Regionalismo y soberanía nacional en América Latina: los nuevos desafíos. Buenos Aires: Nueva Sociedad.

TLCAN. 1993. Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.